Está en la página 1de 161
Cédigo: 400300 ASOCIACION COOPERADORA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Ejercicios de Microeconomia José A. Delfino Ejercicios de Microeconomia i Presentacién PRESENTACION Este es un libro de ejercicios preparado para usarlo como Guia de ‘Trabajos Practicos con el fin de complementar el estudio de la teoria microeconémica en cursos de nivel introductorio o atin intermedio y de ese modo completar el proceso de aprendizaje. Aunque su contenido sigue la organizacién y el enfoque del libro Microconomla, Principios bdsicos, aplicaciones y ejercicios del autor, puede también ser un buen. complemento de textos como “Microeconomia de R.LMiller y MMeiners, Microeconomia de R.S.Pindyck, D.L.Rubinfeld y V.A-Beker, y otros similares. Los temas se agrupan en cinco partes. La primera se ocupa del comportamiento del coasumidor, 1a segunda del modo en que las empresas organizan la produccién, las dos siguientes del funcionamiento de los mercados de productos ¢ insumos, y la “iltnia de temas referidos al equilibrio general y la economia del bienestar Cada parte tiene tres clases de problemas. Comienza con una secciin de Ejercicios a los que confiere un protagonismo central porque se cree que al resolverlos se consolidan los Conocimientos teéricos, a veces s¢ terminan de entender temas sobre los que quedan dudas, 0 simplemente insiniian las conexiones que existen entre teoria y realidad. Los conocimientos neeesarios para resolverlos no van mis alld de la geametria o el dlgebra clementales, pero éstos deben. mangjarse bien. Ademés, en muchos casos puede ser stil ayudarse de una planilla de célculo para ganar ticmpo y hacer representaciones graficas con facilidad. Hay tres clases de ejercicios. Los que no tienen ninguna marea son sencillos y por consiguiente los alumnos que estudiaron Ja teoria estin en condiciones de resolverlos con facilidad, los que tienen un signo més son de mayor complejidad y los selalados con una cruz tratan temas especificos que no todos los textos desarrollan, motivo por el que podrian considerarse opcionales para los estudiantes interesados en llegar a los limites del conocimiento que offeve este nivel. Las Elecciones de respuesta: alternativas que les siguen estén muy relacionadas con el contenido de los temas tedricos, y apuntan a que el alumno verifique si realmente los entendié Se traté de que las respuestas alternativas que se presentan estén adecuadamente relacionadas con ¢l problema analizado, o que sean una buena opcién frente a la correcta, Ademas, cn la biisqueda de la solucién es conveniente ayudarse con gréficos 0 célealos porque siempre permiten presentar y analizar cl problema con més claridad. Cada parte termina con un listado de proposiciones cuyo contenido puede ser Verdadero, falso o incierto. Aunque esta seccién esti al final y parece la mas breve no hay que subestimarla, porque en realidad apanta a que el estudiante escriba ensayos cortos sobre los temas mas importantes de la materia con el proposito de que desarrolle aptitudes para expresar sus conocimientos por escrito Finalmente, y aunque parezea redundante, conviene sefialar que para aprovechar bien estas cjercitaciones antes de tratar de resolverlas cl alumno debe estudiar la tcorfa. Esto le peritira autocvaluarse y de ese modo ajustar su ritmo de estudio. Ademas, debe tener en ‘cuenta que aungue algunos ¢jercieios son de répida solucién, otros quizés requieran un tiempo que sc puede Hegar 2 medir en horas 0 en fracciones de ellas. Quien trebaje bien con esta guia y de ese modo complete su formacién seguramente tendra su recompensa, porque por lo general los temas de los exdmenes que deberé rendir tienen un contenido similar. Sélo me resta expresar un profundo agradecimiento al Lic.Carlos Vélquez, quien ha realizado el meritorio esfuerzo de sefialar con destacable cuidado los errores detectados no sélo en las respuestas que se offecen al final, sino también en los enunciados. Eso permitis que esta sca una reimpresién corregida de la versién original, a la que también se agregan ahora las sohuciones de muchos problemas. Ejercicios de Microeconomia Presentacion CONTENIDOS PARTE | - CONSUMO referencias del consumidor, funcién de utilidad y curvas de indiferencia. Limitaciones presupuestarias: la ecuacién de balance. Maximizacién de la utilidad y eleccién dptima de bienes, Cambios en el eguilibrio del consumidor. Curvas de demanda y de Engel. Efectos ingreso, sustitucién y total. Excedente del consumidor. Demanda del mercado. Elasticidad de la demanda: precio, eruzada ¢ ingreso. Demanda, gasto ¢ ingrescs. Relaciones entre los distintos ‘tipos de ingresos. Ingresos y elasticidad de la demanda. Parte Il- PRODUCCION Y COSTOS Produecién de corto plazo: un insumo variable. Productos total, medio y marginal. Ley de los rendimientos decrecientes. Btapas de la produceién, Costos en el corto plazo. Relaciones entre costos totales y unitarios. La produccién de largo plazo: todos los insamos variables. La tomnologia del proveso productivo. Limitaciones econémicas del productor. Maximizacién de Ja produccién . Minimizacion del costo. Los rendimientos a cscala. Costos de largo plazo. Economias y deseconomias de escals. Economias y deseconomias extemas. Relacién entre costos de corto y largo plazo PARTE Ill- MERCADOS Competencia perfects. Equilibrio de la empresa en el corto plazo, Maximizacién de los beneficios totales. La oferta de la empresa. Equilibrio del mercado on el corto plazo. El ‘equilibrio en ¢l largo plazo. Excedente del productor. Monopolio. Equilibrio del monopolista en el corto plazo. El costo social del monopolio. Discriminaciéa de precios. Competencia monopolistica. Equilibrio de la empresa en el corto plazo. Bl exceso de capacidad. El oligopolio, ‘La curva de demanda quebrads de Sweezy. El duopolio de Cournot. PARTE IV- DISTRIBUCION Mercados de insumos. La demanda de un factor variable por la empresa. Demanda del mercado. La oferta de servicios productivos: el caso de la oferta de trabajo. El monopsonio. Explotacién en mercados de factores. Salarios, intereses y rentas. Equilibrio intertemporal y ofcrta y domanda de fondes. La renta de la tierra. Las cuasi — rentas, PARTE V- EQUILIBRIO GENERAL Y BIENESTAR Equilibrio en el consumo, equilibrio en la produccién y equilibrio general. Las condiciones de ficiencia de Pareto. Mercados de competencia perfecta y eficiencia econdmica. Economia del Dicnestar, Funcién social de bienestar, posibilidades de utilidad y maximizacién del bienestar social. Fallas del mereado, Externalidades y bienes piiblicos. La tcoria de un segundo dptimo. mo ie are Ejercicios de Microeconomia 1 1-Consumo, PARTE | — CONSUMO EJERCICIOS 1. Curva de indiferencia ‘Supongamos que su familia tiene una dieta alimentaria que sc basa cn cl consumo de carne X y verduras Y y que las distintas canastas {X,Y} que se muestran en el cuadro de abajo le proporcionan el mismo bienestar. En otras palabras, su utilidad cs la misma bien sea que ‘consuma 1 kilo de carne y 5 de verduras, 2 de carne y 3 de verduras y asi sucesivamente. Curva de indiferencia ‘Canasta oe D E E S amex | 2 4 5 e 7. Verdura Y_ 3s 15 iz | O85, TSC (a) Dibuje la curva de indiferencia representando Y en la ordenada y X en la abscisa (b) Porqué el bienestar que le proporciona 1a canasta A es igual al que obtiene de la F? (©) Caleule la tasa marginal de sustitucién de Y por X-y ponga los resultados ea el cuadro. i. Qué informacion especifica proporciona la TMSCyx correspondiente a la canasta B le decir para movimientos de A a BY?.. ii.“ Mucstre ene grifco la expresién geoméirica de esa tsa y pongale letras aq iii, GPorqué el valor absoluto de la tasa marginal de sustitucién que calcul6 es decrecicnte! (® ;Cimo define la tasa marginal de sustitucién empleando las utilidades marginales?. Le ayuda este enfoque a explicar la diltima pregunta del punto anterior?. TMSCy: Ejercicios de Microeconomia 2 1-Consumo 2. Distintas curvas de indiferencia La forma de las curvas de indiferencia y por consiguiente las posibilidades de sustitucién en et ‘consumo dependea de la especificacion de la fumcién de utilidad de la que derivan. Aqui supondremos que el bicnestar del individuo U cs una funcién de las cantidades de bienes Xe Y {que consume y consideraremos cuatro especificaciones. La primera es una funcién exponencial del tipo Cobb Douglas y tiene esta forma U' = X-Y, la segunda es una funcién aditiva como ésta U' = aX + bY, la tercera es una de proporciones fijas del tipo Leontief que se expresa asi 0 = minimo {eX, bY) y la iiltima es una funcién cuadratica U' = a-X” + brY” siendo en todos los casos ay b parimetros. Con estos datos usted tendria que ocuparse de los temas siguientes. Distintas curvas de indiferencia [Gana niterereia 2 [Ons matoereas | Capa malierenets a a = TSIMSOve [YE TMS] TSC ‘Obtenga las curvas de indiferencia correspondientes a cada funcién de utilidad para un bienestar U = 20 iitiles y ponga los valores de Y en el cuadro con 1 decimal. Para U 1, para U* quea sxe y para U' quea=1lyb=2. 7 Cobb Douglas Lineal ® 1 6 6 4 4 2 1 n| Ta i t | 1 () Curva de indiferencia convexa al crigen, que Hamaremos “tipica” I' Caloule la tasa marginal de sustitucién en el consumo de Y por X y complete el cuadro. Repita el calculo para estos cambios TMSC (Xs a Xs TMSC (Xs @ X2) TMSC (Xia Xe) ¥ grafique los segmentos. Calcule de nuevo la tasa marginal de sustitucién para ¢l punto correspondiente a Xs pero suponiendo que dX tiende.a cero, lo que significa que TMSCyx= d¥ / dX Ejercicios de Microeconomia 3 1- Consumo iv. Compare este resultado con los anteriores y saque conclusiones.... ¥. Explique el eomportamiento de la tasa usando las utilidades marginales de los bienes: (©) Curva de indiferencia i. Calcule la tasa marginal de sustitucién en el consumo de ¥ por X y complete el cuadro. TMSCyx= Exqlique el comportamiento de la tasa usando las utilidades marginales de ls bienes: iv. {Qué ease de bienes son éstos? Un ejemplo sra.. @: Curva de indiferencia de Leoatief P Cale a tsa marginal de sstitcén ene consumo de ¥ por Xy complet el ouato TMSCy:x=.. iQue clase de bienes soa étos?. Suponga que X ¢ ¥ son guantes y que Usted vive ea Finlandia y tiene 3 izquierdos y 4 derechos. ;Podria explicar el valor de la tasa que calculé haciendo referencia a las utilidades marginales de csos bieaes’ (©) Curva de indiferencia edncava al origen T i. Calcule la tasa marginal de sustitucién en el consumo de Y por X y complete el cuadro. TMSCy.x = -.-0-er00e Explique el comportamiento dela tasa usando las utilidades marginales de los bienes: Leontief aT s—LI | » ‘ - | w 2 7 1 sh 3. Ecuacion de balance: gComo Ia calculamos? Pago Bucnaventura tiene un determinado presupuesto para gastos de esparcimiento que destina a la compra de libros Y y al alquiler de peliculas de video X. Nos ba dicho que con el mismo ‘gasto puede alguilar 2 peliculas y comprar 4 libros, alquilar 4 peliculas y comprar 3 libros, Ccuyos precios considera fijos; y que si gastara todo su ingreso en libros podria comprar 5 uunidades. Represents esas dos canastas de bienes en el grfico y avance respondiendo: (a) (Puede trazar una recta de balance? Si~no (abe, expique yen caso afirmativo higalo) () Cémocatcala Ia pendiente Bair Ejercicios de Microeconomia 4 1-Consumo (© {Cémo calcula la ordenada al origen?. M/ Py = (@) Laecuacién debalancees: (©) SiPx =4 Qué valores tendrian Py ( Calcule su ingreso real en términos de (9 Ii ae (g) {Cual es dl precio relativo de una pelicula en términos de libros?.. (b) gCudles el costo de oportunidad de una pelicula? . ( Simés tarde, gastando todo su ingreso en X pudicra comprar 8 pelicul decimnos que pardmetro cambiéy sunuevo valor’: Recta de balance yo 1 4, Ecuacién de balance con precios fijos Calcularemos ahora le recta de balance de nuestro consumidor y exploraremos Ia forma en que Jas limitaciones econémicas que representa cambian cuando lo hacen los precios de Jos bienes 0 ‘su ingreso. Supondremos que tiene un ingreso monetario M = 100 $ y que solo consume los bienes X e ¥ que compra a precios fijos Px= 10 $ y Py= 10 $. Con estos datos usted debiera: (@) Fxpresar simbélicamente y calcular la recta de balance a partir de la ecuacién M = PxX Pr¥:¥= (b) Considerar luego estos cambios en precios ¢ ingreso: ‘Los precios se mantienen pero el ingreso aumnenta a 150 8: EL ingreso y el precio de Y se mantienen pero Px. aumenta a 1 iii, EL ingreso y el precio de X se mantienen pero Py aumeata a 15S. iv. El ingreso se mantiene pero Px y Py aumentan a 158: Y=... v. El ingreso aumenta a 150 $y los precios Px y Py a 158: . (©) Graficar en colores esas rectas de balance midiendo Y ea la ordenada y X en la abscisa. @ Explicar si alguno de esos cambios modificara la proporcién cn quc cl individuo combinaba Jos bienes en una situiacién de equilibrio inicial en que consumia 5 unidades de cada uno: (©) Calcular la ecuacion de balance de un consumidor con M= 100 $ de quiea sabemos que si gastara todo su ingreso en Y podria comprar 20 unidads y silo hiciera en X Megara a 10. ¥ P () Repita cl calculo con ese mismo ingreso pero suponieado ahora que el gasto ea 2 unidades de Y es igual al gasto en 1 de X y que cuando compra 3 de X puede comprar 7 de Y: Ejercicios de Microeconomia 5 MI i Consumo 5. Ecuacién de balance con precios variables. Las tarifas de EPECt Para analizar Ia situacin que se presenta cuando los precios no son fijos sino que cambian con cl nivel de consumo como en el caso de las tarifas eléetricas, supondromos que cl individuo tiene un ingreso monctario M = 150 $ que solo gasta cn clectricidad Ky en ef consumo de los demas bienes que representaremos por Y. El precio de éstos es fijo ¢ igual a Py = 5 $ la unidad, ppero las tarifas eléctricas dependen de las cantidades consumidas. La empresa de energia aplica ‘un “cargo fijo” Po = 10 $ que da al clieme el derecho a consumir 60 kilowatios por mes, y lucgo agrega una tarifa por “bloques” que llevan el precio en el primer bloque a P; = 75 centavos por kilowatio para consumos mayores a 60 y hasta 90, vale decir entre 61 y 150, y de Pa = 1,258 el kilowatio para consumos superiores. Con esos datos Ie pedimos que: Recta de balance con precios fjos Recta de balance con precios variables, a 30090 BOBO Tae a (a) Defina, exprese simbélicamente, y calcule la ecuacién de balance de este consumidor: Y (b) Represente grificamente esa ecuacién de balance midiendo el consumo de electricidad K en Ja abscisa y el de los otros bienes ¥ on la ordenada. (©) Considere luego el impacto que estos cambios provocan en esa ecuacién de balance: i. Las tatifas y el precio de Y se mantienen pero el ingreso aumenta a 200 $: ¥ = ii, EI. ingreso y el precio de Y se mantienen pero la cmpresa aumenta el “cargo fijo” Po a ¥ el cargo fijo Po se mantienen pero la empresa aumenta 1as tarifas de los bloques llevando P; a 1 $y P2 a 1,50 $ e! kilowatio hora, iv. El ingreso, el precio de Y, el cargo fijo Po y la tarifa del primer bloque P; se manticnen pero la empresa aumenta las tarifas del segundo bloque a P2 ~ 1,50 $ el kilowatio hora. Y (@ Supongamos ahora que el consumidor tiene una funciéa de utilidad U = X-Y, i. Caleule y grafique la curva de indiferencia que coresponde a un bicocstar de U? ~ 2.280 ites. Y= ii, Determine el sxuilirio del _consumidor: 5 Sefiale su cleccién y calcule la tarifa mensual que paga a la empresa. de iii, {Cémo afectaria el bienestar coonémico de este consumidor el aumento en la tarifas comentado los tres iltimos puntos del apartado anterior’ Ejercicios de Microeconomia 6 1 = Consumo 6. Como maximizar Ia utilidad comiendo fruta ‘Suponga que cn su casa todos los dias se come fruta de postre (si es asi, no suponga nada) y que usted con Ja formacién que adquirié cn esta materia ha determinado que la funcién de preferencias de su familia por manzanas X; y bananas Xo cue esta especificacién: Usa Xitb-X% y también calculé que a = 2 y b = 1. Como premio a su dedicacién y en reconocimicnto a su caricter de experto en “postres” lo mandaron a comprar 20 $ de fruta al supermercado. Alli usted se enicontré con que el precio de manzanas y bananas es Py =5 Sy Py =4$ el kilo respectivamente. Lucgo de eso pasaron estas dos cosas (i) Usted rapidamente compro 4 kilos de manzanas y (ii) Al legar a su casa todos le protestaron porque no habia traido “ninguna banana”. Expliquenos a nosotros porqué usted hizo bien las cosas : Equilibrio del consumidor: Funcién de utilidad U= Xs + BX =-0,50. Excedente del consumidor 4 | oR Re we Con esos datos el Ministerio de Economia nos ha pedido que un buen alumno desarrolle los puntos que se detallan a continuacién y nosotres después de pensarlo, lo elegimos a usted: (a) Impacto del aumento en el precio de la carne en el bienestar econdmico. i. Cambios en el excedente de! consumidor AEC = +( ya % Venn orqué por aio? Si ‘Transferencia de ingresos. los vendedores i, Ganancia o pérdida neta de bienestar 1 (0) Excedente del consumidor inicial. i. gCuvél esl consumo anual Inego del cambio cn el precio?. X ii, Obtenga 1a demanda del consumidor tipico suponiendo que tienc una especificacion lineal X= a -b- HW i. Caloule el excedente del consumidor inicial S (©) Analisis de los resultados. i Grafique la demanda, la transferencia de ingresos y el cambio neto en el bienestar ii Repita los célculos suponiendo que ep ~~ 1 y comente los resultados. xy final S 47. Valor monetario del bienestar que proporciona un teléfono EL economista local hizo un estudio orientado a estimar los cambios en el bienestar provocados por las privatizaciones realizadas en la década de! 90. En una parte del trabajo trato de medir el ‘valor monetario del bienestar que proporcionaria un teléfono un nucyo usuario para conocer jos bencficios de las nuevas lineas que instalaron Jas empresas privatizadas. Como el estudio comprobs que el bienestar de cada nuevo cliente aumentaba en 5 §, nosotros queremos que usted controle esos célculos porque no nos convencen. Para ello le comentamos que por ¢l lado de los beneficios sabemos que la funcién de demanda precio era P = a - b-Q donde P es la tarifa ¥,Q 1 consi anual ave, un ‘consumidor “tipico” pagaba 480 $ anuales por servicios telefinicas y que en el tramo de precios considerado esa demanda tenia elasticidad unitaria. Por Ejercicios de Microeconomia__ 1s 1-Corsumo 1 lado de los gastos tambiéa conocemos que: (i) el costo anualizado de acceso al servicio era de 75 $ (porque el costo de conexién ascendia a 750 $ y la tasa de interés anual cra del 10%) y (ii) el abono anual inclufdo en las facturas ascendia a 160 $ (Ilamado cargo fijo y destinado a recupciar ls inversioncs realizadas por la empresa). Sugerimos que organive su trabajo a (a) El precio méximo Py, que un abonado telefénico “tipico” pagaria es (para estimarlo ayiidese con Ja formula de la elasticidad de la demanda p = (AQ/AP)-(P/Q)) :.....-- fs (b) El excedente del consumidor de ese abonado era $ (©) El osto de conexiéa al servicio de ese nuevo abonado era de. C (@ El cambio en el bienestar neto de ese nuevo abonado fue de AW = $C (©) Represente gréficamente el excedente del consumidor S. 18. 4Cémo se estima una funcién de demanda?t Supongames que la informacion del cuadro corresponde al consumo de carne vacuna realizado por una familia a tavés del tiempo. X son los kilos anuales consumidos, Px es cl precio de ese producto, Py el de la came de cerdo y M el ingreso monetario del grupo familiar. Con esos datos Je pedimos que estime la funciin de demanda de came vacuna suponiendo que tiene una especificacion lineal del tipo X = by + by Px-+ by Py + by M. (Ayuda: para estimar Ie ordenada al origen bo considere que la observacién 5 seria muy parecida a 1 si se multiplicara por 2). Consumo famil y anual de came vacuna ‘Pigoio came cette: te (@ Calcule elasticidad precio sxex (©) Xes un bien necesario — de lujo — normal (© X.cY son complementarios - sustitutos — indcpendientes porque... (g) X tione una demanda elistica — inelistica — clasticidad unitaria. Expliquc.. 19. gQue nos dice una funcién de demanda? Para continuar explorando las caracteristicas de las funciones generales de demania, o simplemente “funciones de demgnda” sin agregar “precio”, supoagamos ahora que una familia que s6lo puede optar por consumir Jos bienes X, Y y Z tiene esta dcmanda por el primezo: X =10-0,50- Px + 0,80 - Py -0,20- Pz +0,040-M Ejercicios de Microeconomia 16 1-Consumo donde Px, Py ¥ Pz. son los precios y M su ingreso. Con esos datos debe ocuparse de estos temas. (@) Funcién “general” de demanda. i. Obtenga la cantidad demandada cuando Px = 10 $, Py = 20 $, Pz= 5S yM = 1.000 5. x 7 7 llatl . ii Repita el célculo anterior suponiendo que Px y M aumentan un 20%. X (b) Funcién de demanda — precio, i SiPy~20$,Pz~ 5$yM ~ 1.000 Ia funciéa demanda — precio quedaria definida asi: X= ii (Qué pasaria si Py sube a 30 $ pero los otros determinantes se manticnen?: X’ (©) Elasticidad precio de la demanda de X. i. Caleule la elasticidad precio de X con los datos de (a)i si Pxx sube a 12. exp P ii, Haga el mismo si exe. (@) Blasticidad cruzada de la demands, i. Calcule la elasticidad cruzada de la demanda de X cuando el precio de Y se eleva 10%. exer ii, Haga el mismo céleulo suponiendo que el precio de Za su vez. aumenta a 9 $. tienes. xa 7 iii, _Explique las relacioncs de complementariedad o sustituibilidad entre esos (© Blasticidad ingreso de la demanda. Calcule la elasticidad ingreso para M que aumenta a 1.250 8. exae ii, El bien es normal-nevesario—de lujoinferior—Giffen (tache y coment los resultados) Curvas de demanda ~ precio Ue er) Ejercicios de Microeconomia fd 1-Consumo 20. Demandas individuales y del mercado En el cuadro se presentan las funciones de demanda precio de los tinicos tres consumidores que integran el mercado de un bien determinado que llamaremos Guadalupe, Noelia y Soledad (aunque también podrian ser las demandas tipicas de tres grupos de consumidores, formados por todas las personas que tienen demandas idénticas). Ademés sabemos que a; = 35, by = ~5, az = A5y by=~4, a= 40 y by =-3. Con esa informacién deben considerarse los siguientes puntos: Funciones de demanda individuales y del mercado STi cassie [TS Nea a Sata | Neate, Kemer | cathe |G earbe | RM | eoMHeNS. (@) Cuadro de demandas individuales y del mercado. i. Caleule las fimciones de demanda de los consumidores y lene el cuadro con los datos. X Xe: X= i Obtengs Ia demand del mercado supunido ue sto imegan Gualalpe y Nos: ) ltd pro de la demanda, i. Caleule la easticidad dela demanda de cada consumidora para P= 5 y 4, ii, Caleule la elasticidad de la demanda del mercado X para los mismos precios. iii, {Qué rdlacién hay entre Jas elasticidades individuales y la del mercado’ Elasticidad precio dela demanda 7 Guadalips ZNeaka 5 = a (©) Cambios en la demanda Caloule Ia nueva demanda del mercado X’ si ingresara Soledad. Caleule la clastividad de la demanda del mercado X” para los mismos precios. iii, Compare este tiltimo resultado con el correspondiente a X y resuma sus conclusiones: jv. Grafique las demandas Xi, Xo y Xs y la del mercado X. (@ Excedente de la consumidora 2 Noelia para P= 6 $: i. Caloulado con la aproximacién de los “triangulites” EC, = ¥% ...$. El méximo precio que pagaria se obtiene asi PM ii. Caleulado como el érea bajo la fimcién de damanda,o sea su integral enre Ia canted uc eorespendea los precias P =6 syeM, -vale decir EC; = Ejercicios de Micreeconomia 18 L=Consumo Marque con letras on ol grifico © indique aqui el excedente del consumidor y ademas sombree esa superficie: BC, = : (© Otros temas. i, Caleule fa couaciéa de demanda del mercado y explique su procedimiento: X ii. {Bara qué precio los ingresos ttales de los vendedores son maximos 4Cémo lo calcalé?. Demandas individuales y del mercado | To STB TIO TD x 21. Elasticidad de la demanda Aqui analizaremos algunas caracteristicas de distintas de fanciones de demanda — precio porque las necesitaremos para un trabajo de investigacién que estamos negociando con el Jardin ‘Looligicn de Cérdoba. Las especificaciones que por ealizar : P=10-0,05-Q Q= 10+ 100/P Q= 100P* Diferentes funciones de demanda precio del consumidor bP po pare (a) Tablas y curvas de demanda, i ‘Complete el cuadro con todas ellas para precios comprendidos entre 0 y 10 $. ii, Represente en grificos distintos cada curva de demanda, (b) Elasticidad precio dela demanda, i. Calulela clastiidad precio puntual para P = 5 $ y ponga los resultados ea el cuadro. ii Realice la misma estimacién para un precio que sube de 5 a 6 $ y luego baja de 6 25 S. Ejercicios de Microeconomia 19 1-Consumo iii, Determine los intervalos de variacién de las elasticidades precio en cada caso. (©) Comente las caracteristicas de cada una de esas funciones de demanda ~ precio: Curvas de demanda precio de Q Q Q=atb/P Q=aP? 22. Recital de la “Mona Giménez” para recaudar fondos Suponga que usted y sus compaiicros de economia estin organizando un especticulo para obtener la mayor cantidad posible de fondos destinados @ ayudar a los habiatntes de la Villa El Naylon damnificades por el tomado de Ja iiltima Navidad y han conseguido que la “Mona Gimenez” y su cuarteto actien gratis, el compljo Dinesaurio les Ia prestado dl salén Orfeo para el evento y la Municipalidad los ha eximido de impuestos, de modo que no tienen gastos. ‘Ademés, y empleando los conocimientos adquiridos en esta materia y en alguna otra, han cstimado la siguiente demanda para asistir a ese especticulo: Q=5.000 -250P (@) (Qué entrada cobrarian ustedes? P = (b) {Cudntas entradas cree que venderian? Q 8. gPorqué Explique como las calcularon.. (c) Los it ingresos totales que obtendran serian IT: (@) Pero un rato antes de que comenzara cl recital Candido Tardit, encargado de las tratatives para conseguir cl estadio, recordé que sus propietarios le habian comentado que la capacidad mixima era de 2.000 personas. ;Cuindo ustedes se enteraron de esto ‘mantuvieron el precio dela entrada?. Si—no. Expliquenos que hicieron, 23. Ingresos totales: El caso de un servicio de transporte puerta a puerta Un amigo suyo que tiene varias rurales Traffic con las que presta e! servicio de transporte de ‘pasajeros puerta a puerta entre San José de la Dormida y Cérdoba, le pidi6 ayuda porque tenia un problema que no entendia. Le coment6 que aunque siempre viajaba con dos tercios de Jos 150 asientos disponibles ocupados “los mimeros apenas le cerraban”. Por ese motivo y para Ejercicios de Microeconomia 20 |-Consumo mejorar sus ingresos totales aument6 el bokto de 10 a 12 $ pero al cabo de un tiempo comprobé {que la demanda de pasajes cayé un cincuenta por ciento y sus ingresos en lugar de subir bajaron. (@) Usted de inmediato hizo algunos caleulos que ke permiticron comprobar que la demanda que cenfrentaba cra clistica ~ inelistica ~ elasticidad unitaria pues fe d. = (b) Con ese resultado explicé a su amigo con bastante paciencia que cuando la demanda tiene esas caracteristicas existe una relacién entre precio, cantidad y gasto que hace que: : (© Como le paresié que él habia entendido continus diciéndole que para aumentar sus ingresos en realidad debia bajar el bolcto en lugar de subirlo. Con el fin de evitar que esa baja elevara fa demanda por encima de la capacidad de la empresa hizo Jos siguientes cilloulos que le permitieron sugerir a su amigo que Gi) Fijara el provio P? = .......8, (i) porque de ese modo tendrfa una demanda igual a Q’ pasajes, siendo Q’= Q + AQ y (iii) sus ingresos totales serian TT : $.,Cémo calcul AP?. : (@) Eso le permitié decirle a su amigo con aire de suficiencia que al subir cl boleto de 10 a 12 $ sus ingresos totales habjan caido el .......%. (Ayuda:cuando los cambios en P y Q son grandcs Jos cambios porccntuales cn los ingresos totales no son iguales a la sua de los ‘cambios porcentuales en P més los cambios porcentuales en Q sino que dIT / 1 = dP | P + 4Q/Q+dP-dQ/P-Q). Poreso, i (© Aunque usted no supo cl resultado de su ascsoramiento se sintié gratificado rmeses més tarde su amigo lo llam® nuevamente para decirle que el colegio del pucblo habia “organizado una rifa para recaudar fondos, y preguntarle que mimero compraria sted. Pe ee ee! ane ee ey oe ners: Ejercicios de Microeconomia 2a 1 -Consumo ELECCION DE RESPUESTAS ALTERNATIVAS 1. Suponga que Perfecto Garcia tiene las opciones de consumo de los biencs X ¢ Y¥ representadas por las siguientes camastas: A (X = 10, Y= 12), B (X= 13;Y = ll) y CK = 10;¥ = 11) y Ia siguiente escala de preferencias: ATB, CPA y BPC. Con esos datos es evidente que su comportamiento esté violando: (a) el supuesto de no saciedad; (b) el supuesto de transitividad; (c) el supuesto de completitud; (d) viola los tres supuestos; (e) viola el primero y el segundo; (f) viola el segundo ¥ el tercero; (g) ninguna es corecta. 2. Una curva de indiferencia correspondiente a Jos bicnes X ¢ Y muestra: (a) todas las canastas de esos bienes que pusde comprar a los precios vigentes en el mercado y con el ingreso ‘monetario que tiene, (b) todas las combinaciones de esos bienes que le proporcionan el mismo bienestar y que puede comprar a los precios vigentes y con el ingreso moneiario que dispone, (©) todas las combinaciones de esos bienes que proporcionan al consumidor la misina utilidad, (@) las cantidades maximas de cada uno de esos bienes que podria comprar si gastara en uno s6lo de ellos todo ingreso monetario, (¢) ninguna de las anteriores. 3. Si la fancién de utilidad de una sefiorita que slo consume helados X y bombones “Garoto” Y fuera U = X +Y se puede demostrar que sus curvas de indiferencia: (a) son céncavas respecto del origen; (b) tienen una tasa marginal de sustitucién en cl consumo ereciente; (¢) son lincas rectas con pendiente positiva; (d) falta informaci6a para responder; (f) ninguna es correcta. 4, Si la curva de indiferencia correspondiente a los bienes X ¢ Y que se miden en la abscisa y la ordenada respectivamente es concava al crigea: (a) la tasa marginal do sustitucién cn cl consumo de Y por X en valor absoluto es creciente, (b) cuando aumenta el consumo de X el individuo asigna a cada unidad adicional un valor mayor medido en unidades de Y, (C) el consumidor prefiere gastar ‘su ingreso monetario en uno s6lo de eses bienes, (4) todas son correctas, (¢) ninguna es correcta. 5. La tasa marginal de sustitucién en el consumo de Y por X expresa: (@) las combinaciones de ‘esos bienes que proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad, (b) la cantidad de Y que debe dejar de comprar por cada unidad adicional de X que adquiera, (c) las combinaciones maximas de X ¢ Y que puede comprar con el ingreso monetario que tiene, (d) la cantidad de Y que puede cambiar por cada unidad adicional de X sin aftctar su bienestar, () ninguna ¢s correcta, 6. Dos curvas de indiferencia no pueden cortarse porque: (a) proviencn de una misma funciéa de utilidad, (b) la misma utilidad que proporciona una cierta canasta de bienes podria obtenerse con menores cantidades de uno, o de ambos bienes, (d) con distintas combinaciones de bicnes podria obtenerse una misma utilidad, (c) con una misma canasta de bienes podrian obtenerse utlidades diferente, (f las correctas som (b)y (2, (g) ninguna es correcta 7. Cuando consideramos una recta de balance representada en un grifico en cuyos ejes horizontal y vertical se miden X ¢ Y sabemes que: (a) si slo aumenta el ingreso monetario del consumidor sc desplaza hacia arriba, (b) el valor absolute de su pendiente indica cudntas unidades de Y pueden cambiarsc por una unidad de X, (c) su interseccién con cada je coordenado indica las cantidades miximas de cada bien que el consumidor puede comprar si gasia en él todo su ingreso monctario, (d) si sélo aumenta el precio de X “rota” sobre el eje vertical en cl sentido que 0 hacen las agujas de un reloj; (¢) si los precios y el ingreso del consumidor cambian en la misma proporcién no se mueve, (f) todas son correctas, (g) ninguna 8. Si en una recta dg balance como la anterior cl ingreso monetario M del consumidor se duplica y los procios dé fos bienes X ¢ Y se triplican, podemas predecir que la recta de balance: Ejercicios de Microeconomia 2 1-Consumo (a) se desplazard hacia arriba ca forma paralcla, (b) rota sobre el cje vertical como lo hacen hg fgnjas del reloj, (©) s¢ desplazaré hacia abajo en forma paralela y luego rotard sobre el cje satel como las aguias del reloj, (4) rotara sobre el ee vertical en sentenido contrario al de las ‘gujas del rel, (c) se desplazara hacia abajo en forma paralela (f) ninguna es correcta. 9. Un consumidor que tiene un ingreso de 100 $ consume 20 unidades de X y 60 de ¥ cuando sys procios gon Px = 2-y Py= I. Sisu ingreso aumenta un 60% y el precio de ¥ se duplica, Xs fhueva posiciOn de equilibrio elogir la siguiente canasta X,Y}: (a) 20 y 305 (b) 20 y 70: (6) 15 3 65; (d) 25 y 555 (c) com estos datos no puede caleularse v (P ninguna es correcta, 10, Suponga que sabemos que P-P.Gastaldi esta ea una posicion de equiibrio consumiendo 20 nidades de Y y 13 de X, quo si aumentara el consumo del primer o del segundo bien en una vind eu utilidad total creceria en 2.0 en 4 “tiles” respectivamente, y que el precio de X es de $ 6 la unidad, Diganos usted cual es su jingreso monetario: (a) 100 $, (b) 150 $, (6) 165 $, (d) 300 §, (¢) falta informacion para calcularlo, (£) ninguna es correcta. 11, Si al precio de X cae y al efecto sustitucién en términos absolutes es mayor que cl efecto ingreso ese bien es: (a) ‘normal; (b) inferior; (c) Giffen; (d) falta informacion. 42, Si Ja tasa marginal de sustituciin en el consumo para un individuo que se, encuentra gastando todo su presupussto en dos bienes normales X ¢ Y en valor absoluto es TMSCrx= 7 > tos precios de esos bicncs son Px ~ 2 y Py = 2 respectivamente, es claro que él debiera: (a) comprar ana mayor cantidad de Y, (b) comprar mis X y menos Y, (¢) reducir el consumo de ambos bienes, (d) mantener las ‘cantidades que esti comprando porque son Optimas, () ‘qumantar el consumo de ambes bienes, (f) ninguna de las anteriores es correcta. 13. Segundo Martinez (que se llama asi porque es el segundo hijo varén de la familia Martincz) ‘e un estudiante de economia que siempre almucrza cn la ciudad universiteria, para lo que Guenia von un presupuesto de 150 S mensuales, Sabemos ademés que consume 10 hamburguesas Y que le proporcionan una utilidad marginal de 4 iitles y 10 sandwiches especiales” de jamén y queso X que tienen para él una utilidad marginal de 5 stles y por los que paga precios Py = 2 $ y Px = 2,50 S$ respectivamente. Usted “estudié el caso” y llego a la cenclusién que para maximizar su bienestar tendria que (a) consumir mis hamburguesas, (b) comprar mas especiales de jamén y queso, (c) aumentar el consumo de ambos, (c) reducir el consumo de ambos, (4) falta informacion para: responder, (¢) ninguna es correcta. 14. Un consamidor con curvas dz indiferencia convexas al origen esta en equilibrio consumicndo 10 unidades de Y y 5 de X, su tasa marginal de sustituciin ea el consumo es TMSCyx = 2 y el prio de X de 10 $ al que considera fijo lo mismo que el de-Y. {Cuil es su ingreso monetarc! @ 50 $, (b) 75 S, (c) 100 S, (4) falta informacién para calcularlo, (¢) ninguna es correcta, 15. Si para un individuo que slo consume X ¢ ¥ el primer bien es necesario el otro serd: (2) rnovesaria, (b) de luo, (c) inferior, (d) Giffen, (c) con csa informacion no se puede responder. 16. La curva de precio - consumo de un individuo que s6lo compra dos bienes X © ¥ une bs puntos de equilibrio en el ccnsumo @ medida que cambia: (a) el precio de uno de los bien, (0) ty ingreso moneiario, (c) su ingreso real, (d) cl precio de uno de los bienes y st ingreso monetario; (¢) e! ingreso monetario y el precio de ambos bienes, (f) ninguna es correcta, 17. $i aumenta el ingreso del consumidor y el precio de un bien sustituto, la curva de demanda de un bien normal: (a) se desplazaré hacia arriba, (b) se desplazaré hacia abajo, (c) no se ‘mover, (d) la informaciin no cs suficiente, (¢) ninguna es correcta, Ejercicios de Microecoromia 2B Consumo 18, Las funciones de demanda del consumidor son homogéneas de grado cero en precios € ingreso porque: (a) si su ingreso cambia en una proporcién 1 (se duplica, por ejemplo) las cantidades demandadas no cambiar; (b) si los precios de todos los bienes cambian en una proporcién t las cantidades demandadas no se modifican; (c) si su ingreso monctario y los precios de todos los bienes cambian en una proporcién #, las cantidades demandadas cambian en ‘esa misma proporcién; (d) si su ingreso monetario y los precios de todos los bienes cambian en tuna proporcién f, las cantidades demandadas no se modifican; (¢) ninguna es correcta, 19, Si tanto el precio de un bien complementario como ¢l ingreso del consumidor aumentan, la curva de demanda precio de un bien normal: (a) se desplazaré hacia arriba; (b) se desplazara hacia abajo; (c) no se mover; (d) La informacién no 6s suficiente para saber el resultado. 20. La empresa El Prictico cobra 50 $ por el pasaje Cérdoba - Buenos ida y vuelta transporta ‘mensualmente cinco mil pasajeros y enfrenta una demanda con clasticidad precio igual a -1,5. Si redujera la tarifa a 40 $ Ia eantidad de pasajeros transportados sc clevaria en: (a) 500, (b) 20%, (©) 1.500, (6) 15%, (¢) falta informacién para responder, () ninguna ¢s correctz. 21, Si un bien cs inferior: (a) la cantidad demandads cae cuando su precio disminuye, el de los demas biencs se mantienc y el ingreso del consumidor aumenia, (b) la cantidad demandada sube ‘cuando su precio disminuye, el de los demis bienes se mantiene y el ingreso del consumidor ‘aumenta, (c) la cantidad demandada cae cuando disminuye el ingzeso del consumidor pero todos Jos precios se mantienen, (d) la cantidad demandada aumenta cuando aumenta el ingreso del ‘consumidor pero todos los precios se manticnen, (¢) tiene una curva de demanda inelistica, (f) tiene una curva de demanda creciente, (g) ninguna es correcta, 22, Cuando la elasticidad precio de la demanda de un bien ¢s -2 eso significa que si: (a) la cantidad demandada se reduce una décima parte el precio aumentaré un quinto, (b) el precio aumenta dicz por ciento la cantidad demandada se reduciré el dos por ciento, (@) el precio aumenta quince por ccicnto la cantidad demandada disminuira treinta por ciento, (@) cl precio aumenta una cuarta parte la cantidad demandada aumentaré la mitad, (€) el precio aumenta an cinco pesos la cantidad demandada se reduciré en diez unidadss, (f) ninguna ¢s correcta. 23, Si dos bienes son competitivos las elasticidades cruzadas de sus demandas son: (a) mayores {que uno, (b) positivas, (c) cero, (4) negativas, (d) menores que uno, (c) ninguna ¢s correcta, 24, Suponga que una funcién de demanda precio lineal corta a la ordenada cuando P = 50 $y a la abscisa cuando Q = 20. {Cual es la elasticidad si al precio es de 30 $?: (a) -1,50, (b) -2,50, (¢) -1,00, ir 25, Cuando dos funciones de demanda lineales son paralclas en un intervalo de precios Pi ~ P2 para cualquier precio comprendido en esc rango (a) ambas tienen Ia misma elasticidad precio, (b) la ms cercana al origen es mas elastica, (c) la més alejada del origen cs la mis eléstica, (A) falta informacion para responder, (c) ninguna es correcta, 26. En la zona inelistica de una demanda decreciente: (a) aumenta el gasto al disminuir la cantidad, (b) eumenta el gasto al disminuir cl precio, (c) disminuye el gasto al aumentar cl precio, (d) aumenta el gasto al aumentar la cantidad, (c) ninguna ¢ correcta. 27, Si la demanda precio de la manteca ¢s lineal y tiene pendiente negativa sabemos que: (a) es tun bien novesario, (b) a medida que el precio baja la elasticidad en valor absolut aumenta, (c) ¢s un bien normal, (d) tiene clasticidad constante, (c) es ua bien de lujo, (£) ninguna es correcta. Ejercicios de Microeconomia 24 {Consumo 28, Si la demanda fuese Q = 50-2-P y ancl mercado sc cstuviesen vendiendo 20 unidades, Ia clasticidad precio de la demanda en valor absoluto en esc punto seria: (a) 0, (b) 0,66, (€) 1, (4) 1,5, (© 2, () infinita, (g)faltan datos para calcalaria, (g) ninguna es correcta. 29. Si un biea tiene una demanda con elasticidad ingreso unitaria y tanto su precio como el de los bbienes relacionados se mantienc pero el ingyeso del consumidor aumenta, entonces puede esperarse que el consumo: (a) aumente en la misma cantidad que el ingreso, (b) aumente en la misma proparciGa que cl ingreso, (©) disminuya en la misma proporeién que el ingreso, (d) aumente en ‘una umnidad, (c) no se puede responder porque no se sabe sies normal, inferior 0 Giffen. 30. Si para Euscbio Borravino el vino comin dé mesa fucra un bien inferior y aumentara su Jngreso monetario puede predecirse que: (a) su curva de demanda precio del vino reserva se cesplazari hacia abajo ; (b) disminuira la pendiente de su curva de demanda precio del vino comin, (c) su curva de demanda precio del vino de mesa se desplazara hacia arriba, (d) ‘aumentara 1a pendiente de su curva de demanda precio del vino reserva, (f) ninguna es correcta. 31. Si un bien tiene elasticidad - ingreso de la demanda positiva pero menor que uno es: (a) ecesario, (b) de lujo, () nomal, (d) inferior, (c) Giffen, (f) con esa informacién no se puede responder. 32. La clasticidad - ingreso de la demanda de un bien inferior es: (a) mayor que uno, (b) positiva, (d) cero, (4) megativa, (e) menor que uno, (f) ninguna es correcta. 33. La demanda - precio de un bien que tiene elasticidad ingreso unitaria: (a) es decreciente, (b) tiene pendicate positiva, (c) os perfostamente elistica, (d) es perfectamente inclistics, (€) con «sa informacién no se puede responder, 34, Entre las elasticidades precio © ingreso existen las siguientes relaciones: (a) la elasticidad precio de la demanda de un bien es igual a la suma’de las clasticidades cruzadas de la demanda de ese mismo bien, (b) la clasticidad precio de la demanda de un bien es igual a su clasticidad ingreso menos la suma de las demas clasticidades cruzadas de la demanda, (c) la suma de la dlasticidad precio de Ia demanda més las elasticidades cruzadas més Ia clasticidad ingreso es cero, (d) la suma de todas las elasticidades de la demanda de un bien debe ser igual a la clasticided ingreso maltiplicada por menos uno, (¢) ninguna de las anteriores es correcta. Ejercicios de Microeconomia 25 L-Consumo VERDADERO, FALSO o INCIERTO 1. La curva de indifirencia correspondiente a un par de bienes que deben consumirse en proporeiones fijas, como zapatos derechos ¢ izquicrdos por ejemplo, es convexa al origea. 2. Un consumidor racional maximiza su utilidad cuando asigna su ingreso entre los bienes de manera que el procio de cada uno de ellos sc igual coa la utilidad marginal que le proporeiona. 3." La curva de precio - consumo de un individuo que sSlo consume dos bienes une los puntos ‘de cquilibrio determinados al cambiar el ingreso monetario y el precio de uno solo de ellos. 4. Sia un empleado de Carrefour le dan a clegir entre un descuento en el precio de los alimentos que compra alli y un aumento en su salario cquivalente al descuento que obtendria por esas compras, sicmpre preferiré la seguada opcién. (Para responder ayiidese con curvas de indiferencia y rectas de balance) 5. Si un consumidor tiene una funci6n de utilidad homotética (como la Cobb Douglas, por ejemplo) todas sus demandas de bienes tienen clasticidades ingreso unitarias. 6. Silos precios de los bienes que compra un consumidor racional maximizador de bicnestar se duplican y su ingreso monctario también las cantidades demandadas no cambian, lo que significa que sus funciones de demanda son bomogéneas de grado cero. 7. En un gréfico que mide las cantidades de Y on la ordenada y de X en la abscisa una funcién precio — consumo decreciente implica que la clasticidad precio de la demanda es mayor que 1. 8. Si dos curvas de demanda precio lineales son paraiclas, cn un intervalo de precios ‘cualquiera como P, y P; por ejemplo ambas tienen la misma elasticidad — precio, 9, En el caso de Jos bicnes aormales un aumento en la demanda nunca elevara cl precio, [porque entre la cantidad demandada y el precio existe una relacién inversa. 10. Un amigo suyo que tiene un criadero de pollos Ie ha pedido su opinion sobre un comunicado que recibié de la Camara de Avicultores en el que Ic dicen que el reciente aumento del veinte por ciento en el precio de la carne vacuma elevaria cl consumo de pollos de 10 a 13 kilos mensuales por familia, porque cllos saben que Ja clasticidad cruzada de la demanda de pollos para consumo con respecto al precio de la carne vacuns es 1,5 ¢Qué le contesté usted?. 11. Si dos curvas de demanda precio lineales cortan a la ordenada en el mismo punto y tienen pendientes distintas, la més inclinada scra mas elastica. 412, Sila elasticidad ingreso de la demanda es negativa ese bien tiene demanda precio crecieate. 13. Un economista agricola sugirié a los productorss de vino comin de Cuyo que se preparen para contener su nivel de producciéa, pues los indicadores econdmicos sugicren que Ia ‘economia esti ingresando en la fase ascendente del ciclo econémico. 14, Si se observa que un consumidor compra 20 y 10 unidades de Xe Y cuando los precios son Py = 2 y Py = 6y 18 y 4 cuando los precios cambian a 3 y 5 § tiene un comportamicnto consistente con los axiomas de la preferencia revelada. Ejarcicios de Microeconomia a I Produceicn y costes: PaRTE II - PRODUCCION Y COSTOS EJERCICIOS 1. Ley de los rendimientos decrecientes: La papa de Villa Dolores Supongamos que don Gumersindo Alonso es un productor de papas de la zona de Villa Dolores que tiene la funcién de producto total del cuadro. Alli Q mide toncladas de papas coscchadas y L has distintas cantidades de trabajadores que puede emplear en una parcela de ticrra que alquila que naturalmente tiene un tamaiio fijo T°. A partir de esa informacién le pedimos que: ‘Cantidad de TT Piediete medio wal Produce maginal [~~ Elapasde te ©] Predute teat *trbalo dol traba’ -Produeelén @ PML TPMas fe 3 a 2 a8. at oi io Si} 15 : 18 7 or “a3 6 26 a oe eet 2 (@) Complete el cuadro empleando un decimal en los céloulos y represente grificamente las fanciones de producto total, medio y marginal con curvas suavizadas. (b) {Cuantos quintales de papa cosecha cada trabajador si s¢ emplean 1, 5 0 10 trabajadores?: QcD Qes, »QC:10) =... -- (©) Enumere las relaciones que existen entre los productos total, medio y marginal del factor Producto total Productos unitarios “6 3 : 2 » | i 05 as oy tas 67 ow (@) Marque aqui, en el cuadro y en el grafico las etapas 1, II y III de la produccién: Fjercicios de Microsconomia 28 II Produccién y costos (©) gCuéles son las combinaeiones de insumos téenicamente eficientes y porqué se Haman asi? (9 {iste proceso esti sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes? Si~ 10, porqu (© Caleule Ia clasticidad producto del trabajo para L = 3 y explique que nos dice ese resultado. a1 . (a) {Cudntos trabajadores emplearia el productor si P: Oy porqué?. L = 2. zY si cambia el empleo del factor fijo?: Una mirada al largo plazo En realidad la produccién del ejercicio anterior 1a calculamos empleando la funcién Q= ay'T-L +ayT*L? + ayT*-L’, donde L representa el nimero de trabajadores, T = 1 es una parcela de tierra que se manticne fija_y ay 1,5, a2 = 0,55 y ay = -0,05 los pardmetros estimados por dos ‘estudiantes de economia de Villa Dolores. Abora analizaremos las caracteristicas de 2 procescs productivos similares al anterior pero que emplean T = 1,5 y T = 2 parcelas de tierra, y que ‘corresponden a dos vecinos de don Gumersindo. Con esta informacién Ie pedimos entonces que: Produccién de corto plazo : procesos que emplean distintas cantidades de factor fijo (@) Caleule el producto total correspondiente a los productores que emplean T pareclas de tierra y coloque los resultados en el cuadro: (©) Dibuje estas curvas de producto total y producto medio junto a las del gjercicio anterior en los gréficos de abajo y expliquenos (i) zPorqué las de producto total Q tienen la misma altura méxima cualquiera sca la cantidad de factor fijo que se emplee? y (ii), Qué nos dicen los niveles que alcanzan las curvas PML a medida que aumenta cl cmpko del factor fijo?. Productos totales Productos medios del trabajo ss 4s 38 1s os) oes tse 7 tw LT Ejetcicios de Microeconorla 29 li ~ Produccién y costes 9. Etapas de la produccién La empresa “EI Progreso” produce un bien Q empleando dos factores de la produccién, el capital K que se mantiene fio y el trabajo L, que es variable. Como es un poco desordenada, s6lo cuenta con los datos que se presentan mas abajo, a partir de los cuales usted tendria que: Proto Waal] Promuctornede : Pu | g | cen] alealo| alot @ Calculer Jos valores que faltan en el cuadro y ponerlos all. 4. lsocuantas En el cuadro siguiente se presentan diferentes opciones téenicas que permiten a una cierta ‘empresa producir 100 unidades de un bien Q empleando como tinicos insumos el trabajo L y el capital K, Con esa informacién le pedimos entonces a usted que: Técnicas de produccion Tecnicas de = a = 4 protwoein [A 3 ¢ D E ce S ‘Capital 10 8 6 4 3 3 4 Trabajo 3 2 z 3 5 7 o— TST (a) Represente grificamente esas técnicas de produecién con una isocuanta. (b) Cémo se calcula y qué mide la tasa marginal de sustitucin téxnica de capital por trabajo? TMSTxi= os (c) Caleule esa tasa marginal de sustitucién técnica y ponga los resul en la i. {Qué informacién especifica proporciona la TMSTxx. correspondiente a la combinacién de insumos D (vale decir para movimientode de C aD)’ La tasa marginal de sustitucién técnica correspondiente al punto C tiende a infinito — cero porque el PMal. ~ PMaK es cero y entonces TMSTicx.= iii, La tasa manginal de sustitucién técnica correspondiente al punto F tiende a infinito ~ es cero porque cl PMaL — PMaK es ccro y cntonees TMST x. = Ejercicios de Microeconemia 30 1 Produccion y costos iv. Con qué capa de la ley de los rendimicntos decrecientes relaciona esas dos ‘combinaciones de insumos? C: A NF eter ¥. {Quénos puede decir de las TMSTxx, correspondientes a las alternativas B y G?. (@ yCudks son los métodos de produccién “técnicamente eficientes” y porque? ( {Como se llaman las lineas que separan las regiones que las contienen?. (g) ndique la combinacién “cconémicamente eficiente” si los precios del trabajo y el capital son de 2 y 1 $ la unidad y el presupuesto de Ja empresa de 10 8. K yb. {Siesa isocuanta fuera continua cudntas combinaciones eficientes habia y porquc?. Isocuanta or 5.Eq ibrio maximizador de la produccién Un proceso productivo que utiliza trabajo Ly capital K puede producir 10, 20 y 30 unidades de 1n producto Q empleando las combinaciones de esos insumos que muestra el cuatro. Tambid subemos que la empresa cuenta con un presupuesto para gastos C = 10 $ y compra los servicios productivos en mercados de competencia perfects, donde el salario es P. = 2 $ y el costo del capital Px = 1 $. Con esos datos quisiéramos que usted se ocupe de estos temas: Isocuantas, isocostos y equilibrio en la produccién Tape mamas pe jie 1 ra (a) Dibaje esas isocuantas midiendo el capital K en la ordenada y el trabajo L cn ta abscisa. (b) Caleulela isocosto K = 7 agregindola al grifico. (© Muestre que para maximizar la produccién que puede ol con esc gasto la firma cempleari K . unidades de capital y L de trabajo porque son las que corresponden a la igualdad ... uc sefiala su punto de equilibrio E. Ejetcicios de Microeccnorria 3t Ii = Produccion y costos (@ Esa combinacién logra una asignacién Gptima del gasto entre los insumos porque: iL Toso. 0 que significa que: Anal (© Analice ahora los cambios en la combinaciéa optima de insumos provocados por cambios ‘en el presupuesto de la firma, mientras los precios de los insummos s¢ manticncn: i. Sid gasto se clevara a C! = 15 $ la empresa emplearia K VL ji, Sil gasto se elevara a C’= 20 $ la empresa emplearia (© {Cémo se llama la linea que une esos puntos de equilibrio? : ht (@ EI nuevo cquilibrio de la firma si su presupuesto fuera C = 20 § mientras el salario se duplica y el costo del capital se mantiene aconsejaria emplear K. = yL= (j) Se mantiene la proporci6n en que combina los insumos?, Si—no. Porque’. (4 Gaielia” GW Wapacee” que tends “ee eambio’en el salario sobre el nivel de empleo distinguiendo cote: (i) efecto total L* = Ls ~Li (i efecto producto L° = Ls - L ' Gi) efecto susttucion L® = L2— Li= Y seidlclos enc grifico. Equilibrio en la produccién K2 ™ “ u 1 i OTP STS eT ew LT 6. Minimizacién del gasto, efectos de escala y costos de largo plazo ‘Aqui estudiaremos el caso de una empresa cuya tecnologia est representada por las isocuantas ‘que sc muestran cn el grafico de abajo, que representan niveles de produccién Q! = 20, Q’ = 60, Q' = 105, Q' = 140 y Q'= 165 unidades. También sabemos que la firma contrata los servicios ‘del trabajo y el capital en mercados competitivos en los que paga precios iguales a P= 2 $y Px = 1 $. Con esos datos quisiéramos que usted se ocupe de estos temas: Minimizacién del gasto + ANH cut uesveweee 0123456789 10112191415 Ejercicios de Microsconomia 2 M1 Produccién y costos (a) Equilibrio minimizador de costos. i. Para producir Q° unidades al menor costo posible Ia firma debiera emplear K = unidades de capital y L . de trabajo, que coresponden a la igualdad que usted debe marcar con un punto E. El costo total es if, ‘Obtenga os demés puntos de cquilibrio, trace la seada de expansién y Ilimela S. (b) Rendimientos a escala: i. Caloale la clasticidad escala para los intervalos de produccién Q’-Q° y QQ? far {Qué tipo de rendimientos exhibe el proceso productivo analizado en esos intervalos? (© Funciones de costo de aap plazo: Calculc las fanciones de costo total, costo medio y costo marginal de largo plazo. Dibuje esas curvas en las figuras de abajo. Estime la clasticidad del cosio total para los intervalos del punto (b) y compare estos resultados con aquellos: &c: Costo total Costos unitarios » 8 i im [ | * ae FH i tI - | in 7 |. Habart tet ae 3 Q 7. Minimizacién dol costo de estacionamiento.;Parquimetros o"zorros grises”? La Municipalidad de Curuzi Cuatié quiere instrumentar un sistema de estacionamiento pero duda entre emplear agentes de trinsito X: o parguimetros Xs, Ellos esperan un total de Q= 5 mil yehiculos mensuales y saben que cada agente puede controlar 20 vehicules por dia, que su salario es P; = 300 $ mensuales y que les fabricantes de parquimetros les cobrarian un alquiler P;=30 $ monsuales por unidad. {Qué les recomendaria usted: parquimetros, agentes 0 ambos?. {a) {Cuil es la funci6n de produccién?: (b) Esa funcién exhibe rendimientos erecientes - constantes — decrecieates a escala porquc: (©) La expresiénanaliti ‘dela isocuanta 6s X (@ La productividad marginal deun agente es PMaX; y la de un parquimetro PMaX, = 2 Que significan esos resultados? (©) La tasa marginal de sustinucién ténica de Xs por Xi ¢s TMSTso>x y es constante — creciente— decreciente (tache y explique) (© La combinacién éptima de insumos que minimiza los c yX agentes. ;Cémo la obtuvo! Ejercicios de Microeconomia 33, I—Produccién y costos (g) Si los parquimetros bajaran a P’\= 10 $ la combinacién éptima seria X=... X (b) Grafique Ia isocuanta y la isocosto inicialcs y sefiale el equilibrio y los valores relevantes. (@)_ ZSe da cuenta que la funcién de costo minimo seria C(P, Q)= minimo {PQ /a, P2-Qb}? Minimizacién del costo Funcién de produccién lineal Xe 500 1 oe 0 HX, 8. Minimizacién del costo de produccién. El caso de “Pizza Zeta't El propietario de esta pizzeria esté pensando en agrandarla porque cree que de ese modo “‘tendrd, rendimientos a escala”, y lo ha contratado a usted para que Ie indique cual seré el presupuesto de gastos que necesitaria para prodacir Q = 100 pizas diarias. Con la informacién que le dio, usted pudo comprobar que se trata de una actividad que tiene una funcién de produccién de Leonticf Q= minimo {aX;, bX;} donde a= 1 yb =2, X: es la cantidad de harina y Xa la de queso que mplea para producir una pizza y por las que paga precios Py = | S y P) = 2 $ la unidad (suponemos que no hay otros insumos o si los hay que se emplean en Ja misma proporcién que Ta harina y estan sumados a ella), Con ¢s0s datos usted tendria que analizar estos temas: Minimizacién del costo Funci6n de produccién de Leontief % 19 Re ea x, Hjercicios de Microeconomta Ea |l—Produccién y onstos (Ayuda: Caletilels considerando que no tiene limitaciones en ¢l empleo de ninguno de los dos insumos. Para obtener PMaX hay que suponer que a°X, > b-X:, lo que implica que X2 ¢s el insumo limitante y que existe un excedente de X, por ejemplo) (© La Tasa marginal de sustitucién técnica de Xz por X; en el tramo horizontal de la isocuenta es TMSTxax 7 (@ Larestriccién presupuestaria es i (© (Cuiles son las cantidades éptimas de insumos que se necesitan para producir Q = 100? (Ayuda: como minimiza costos despeje a en TMS Txax; = Pi a eemplaceen Qy oper): (D) Elcosto minimo de producir 100 Qi (@) {Cuil es la expresion de la funcién de costo minimo?: C(P, Q (a) {Qué pasaria si cl precio del queso bajara ala mitad?. jo la isocuanta y las isocostos comespondientes. 9. Minimizacién de un costo agropecuario. ¢Cémo alimentar cerdos?* Un amigo suyo que vive cn cl interior es un importante productor ganadsro, pero como cs de perfil bajo le gusta simplemente decir que tiene un “criadero de cerdos”. Gracias al asesoramiento del ingeniero Armando Corrales del INTA sabe que el peso de los animales depende de los alimentos que coman (aqui suponemos que no hay otros insumos). Le mostré Juego unos papcks que, Ir dio, ese profesional pero que “no entendia bien”, en los que usted vio esta expresién: Q = X:"° - X.°° con la aclaracién de que Q son los kilos que pesa el animal, X; Jos de alimentos balanceados y X: los de granos molidos que ha comido hasta alcanzar ese peso. Su amigo le coment ademés que vende los animales cxando alcanzan tos 20 kilos, pero Ie pregunt6 si no podria decirle la forma en que tendria que alimentarlos para minimizar sus costs. Usted al principio creyé que lo estaba cargando, porque le parecié impropio que un criador de cerdos pregunte a un estudiante de economia como tenia que darles de comer, Pero Jucgo recordé varios temas sobre optimizacién que habia estudiado, y resolvié el problema asf: (a) La funcién de produccién de cerdos es Q (b) La cxpresién analitica de la isocuanta esta otra Xz: (©) La productividad marginal de alimentos balanceados PMaX: yy lade granos molidos PMaX.= (d) La tasa marginal de sustitucién técnica de X2 por X TMS oxn y €s constante — ereciente— decreciente (tache y explique). (©) BI papel que le mostrd su amigo también decia que la bolsa de 50 kilos de alimentos Dalanceadoseosaba 100 y que el precio del gruno molo er de 50 centavos pork, lo que le permitié a usted calcular esta isocosto X:— (® El equilibrio del productor se aleanza cuando . (g) El costo total minimo de esa combinacién de insumos (h) La elasticidad producto de X) €s tex: =. () Laclasticidad escala es cox =... por lo que la funcién de produccién tiene rendimientos crecientes — constantes. — decregjegtes a escala, lo que significa que un aumento del 10% en al empleo de todos los insumas clevaria dl... % la produccién, (@ Su amigo no quedé muy convencido con la combinacién éptima de insumos que usted sugirié porque cree que sus animales “comen poco alimento balanceado”, que él considera Ejercicies de Microeconomia 36 ll —Produccién y costos un insumo superior {Qué le contest usted?.(Acuérdesc del aumento ca la producciéa por peso gastado enla compra de insumos): ...-0- i ns (k) Grafique el equilibrio con curvas continuas y scBale los valores relevantes. Minimizacién del costo Funcién de produccién Cobb Douglas L TROT 10. Funcién de produccién y costos de corto plazo Lamentablemente, su amigo el productor no entendié Ja explicaciin que usted le dio ni tampoco adopt la combinaciGn de insumos que le sugirié. Le dijo, en cambio, que seguiria la tradicién familiar y slo utilizaria 25 kilos de granos, empleando ademés las cantidades de alimentos balanceados que sean nocesarias hasta que sus animales alcancen los 20 kilos de peso. En otras palabras, so significa que Xz se ha convertido en un insumo fijo y que la funcién de produccién del ejercicio anterior es ahora Q = 5 - X:°*. Como usted estaba herido en su amor propio nos pidié ayuda para encontrar argumeatos adicionales que le permiticran demostrarle a su amigo (que su ascsoramiento fue correcto, y nosotros le sugerimos que hiciera los desarrollos siguientes (aunque algunos de ellos sélo son para reforzar sus conocimientos): Produceién y eostos de corto plazo Suomen er ewe Froaoao a Ty Goatees | Cotas, Sow ome | soablebleaaelte| HI (a) La fancién de produccién de corto plazo es asi porque ahora X2™" (b) Caleule Q y ponga los valores en el cuzdro. Segin esos resultados ‘emplean X; = 25 kilos de granos si se combinan con X, .. kilos de balanceados. (©) Elproducto motio de corto plazo PMX, es creciente — constante ~ decreciente, (@ El producto marginal de corto plazo PMaX, esti por encima ~ detajo ~ es igual al PMX. (©) SiX: aumentara PMX; se desplyyaria hacia arriba — abajo —no se moveria. ¢Porque?. Ejercicios de Microeconomia 36 I= Producciény costos: (A) Obtenga la funcién de costo total de corto plazo y complete esa columna del cuadro (Ayada: reomplace la funcidn de produccién en la ecuaciin de balance y despeje el costo). CT (g)_ 2Cualles el costo total de corto plazo de Q = 20 unidades?.C (b) {Cémo es ese costo con respecto al costo total de largo plazo que soportaria el productor si hubiera seguido su comscjoy porqu @_ Calcule las funciones de costos unitarios: CVM yCMa=, @) Grafique las curvas de producto tial y cosios total y unitarios. Funcién do produccion Costo total iil TA » » oe B® Xo HB BQ: ww ww 41. Costes de corto plazo, costos de largo plazo, y “onvolventos” Para analizar ahora con mas detalle las relaciones entre produccién y costos de corto y largo plazo que insimian los dos ejercicios predentes y comprobar sus implicancias le pediremos que : {a) Calcule dos nuevas funciones de costo total de corto plazo similares a las del cjercicio anterior (que ahora Iamaremos CT,) suponiendo que X2 = 50 y X: = 100 de modo que cr i yCTs (ponga valores en el cuadro) (b) Obtengs las fumciones de costo total medio CMT; (¢s la del del cjercicio anterior): CMT; .yCMTs~ sss: (ponga valores en el cuadro). (© Obtenga las funciones de costo marginal CMa (es la del del ejercicio anterior): CMa = yCMas= (ponge valores en cl euadro). (@) Dibuje las curvas de costo total, total medio y marginal con lipiz. rojo, azul y verde. (©) En cada grifico trace la “envolvente” con lipiz negro. (® Para que volumen de produccién el CTM; es minimo?.Q = (g) Los valores minimos son CTM, =... CTMz {h) {Cuinto os e! costo medio de largo plazo? CML Jos dos ejercicios anteriores, si quiere): Costos totales Costos totales medios Gostos marginales $y CIMs =. . gCémo lo sabe? (puede mirar BQo ww wa Ejercicios de Microeconorria 37 —Produccion y costos 42. Optimizaci6n en la produccién : Costes de largo plazo dol correot EI Corrco Argentino ba decidido tercerizar el reparto de 50 mil piezas postales mensuales (correspondencia, telegramas y encomicndas) y usted analiza la posibilidad de tomar ese contrato, Los datos técnicos indican que el servicio se puede prestar con carteros 1, vehioulos utilitarios K 0 una combinacién dc ambos, y que ese proceso esté representado por la funcién: Q= 100-L-K cen la que Q mide la cantidad de piezas repartidas, L el nimero de trabajadores y K Ia cantidad de bienes de capital, que en este caso son los utilitaries. Los salarios son s= 300 $y el costo del capital r — 1.500 $ mensuales, que medimos por el alquiler que usted pagaria por cada utiltario imas los gastos de mantenimiento (supongamos que no hay otros costos). Para ganar la Keitacién usted quiere minimizar el costo total, para lo cual tendria que hacer este anélisis: (a) Laisocuanta dela funcién de produccién es K- (b) Laproductividad marginal del trabajoPMaL yy la productividad marginal del capital PMaK i 7 : (© Latasa marginal de sustituci6n técnica de capital por trabajo TMSTxx. = (@ La empresa estar en equilibrio cuando _y la combinacién ptima de insumos ser K-= .eeen¥ Explique c6mo se obtiene ese resultado (Ayuda: Despeje K en la TMSTxx, reemplicela en Q y opere). 7 (©) {Cuil 6 la fansién de costo total de largo plazo? (Ayuda: Reemplace las funciones Ly K etpunto anterior en CT = s:L + rK y opere): (B La isocosto se puede calcular ahora haciendo K =... (g) Lafuncién de costos medios de largo plazo es: CML xy Ja costos marginales de largo plazo CMal, (h) {Cudnto le cobraria al corren por cada pieza entregada?: (@_ Grafiquemos ahora las funciones de costos de largo plazo con funciones continuas. Costo total de largo plazo Costos unitarios de largo plazo " 3% 7 1600 n 1 1409 ” F afl TT 1009 » rl cy 1 L s00| 2 oo) ’ ill 400 of Ti ey 210) a - c mem Q 0 eH Q 43. Funciones de produccién y rendimientos a escala {Qué rendimientos a escala tienen las siguientes funciones del produccién?: Ejercicios de Microsconomia 38 li —Produccién y costos @) Q=3K+2L.. (>) Q=minimo {2-K, 3-1} .. 14. cExisten “efectos de escala” en la industria argentina? Las estimaciones de las funciones de produceién de varios sectores importantes de la industria argentina realizadas por un equipo de economistas empleando una especificacién Cobb Doglas de la forma Q = A-L* -K” en la que Q mide la produccién y Ly K las unidades de trabajo y capital empleadas, proporcionaron los resultados del cuadro con los que usted tendria que: La industria argentina en cifras. Secor de actiaaad, ae Parametos S : oa ae oe pe eae ‘Alreitos ‘O54 0.44 [rear 0.48, DSH. Autorete 048 070 (a) Indique como se calcula elasticidad producto del trabajo cox. E ...€a.el sector de los Alimentos. (b) Compare esos resultados con los de los otros sectores y comente en cual de ellos cree usted que ¢s més importante la invesién y porqué motivo. (©) {Qué nos puede decir usted sobre la organizacién de la produccién en Ja Industria textil dond: Ja relacién K/L = 0,5, los salarios son de 500 $ y el costo del capital de 1.000 $?. Comp... =<. » WeRO.. (d) Caleale Ja elasticidad escala de cada sector, coldquela en el cuadro y comente los resultados ‘con referencia a los rendimientos crecientes, decrecientes y constantes, y a sus implicancias. wy del capital eq = 48, Relaciones entre costos y productos unitarios de corto plazo Para estudiar estas relaciones imaginaremos una actividad productiva muy simple en la que cl trabajo L es el tinico factor de la produccién variable, como podria ser el caso de un. plomero. Si ay b son los parimetros y Q su nivel de actividad, el costo total de corto plazo seria: a+b-Q (a) Alli los costos fijos totales son CFT -y los variables CVT {(b) Los costos fijos medios son CEM i » los variables CVM. y los marginales CMa =. ween (c) La funcién de producto total es Q= (@) El producto medio es PML

También podría gustarte