Está en la página 1de 11
Departamento Administrative de la Funcién Piblica Elservicio piblico | Funcion es de todos acy Ley 1558 de 2012 Los datos publicados tienen propésites exclusivamente informativas. El Departamento Administrative de fa Funclén Publica no se hace responsable de la vigencia de la presente norma, Nos encontramos en un proceso permanente de actualizacin de los contenidas Ley 1558 DE 2012 (ato 10) Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se eictan otras disposicones, ‘CONGRESO DE COLOMBIA DEcRETA iruto DISPOSICIONES GENERALES caprrutot Artculo 1°, objeto. La presente ley tiene par objeto el fomento, el desarrllo, fa promacin, la competitividad del sector y la regulacién dela actividad turistica, a través de los mecanismos necesarlos para la creacién, conservaclén,proteccién y aprovechamiento de ls recursos y atractivostursticos nacional, resguardando el desarrollo sostenble y sustentabe y la optimizacién de la calidad, estableciendo los rmecanismos de paricipacién y concertacién de los sectores pdblico y privado en la actvid. Arliculo 2°. Maditiquese el articulo 1° de la Ley 300 de 1996, el cual quedaré as: "artieulo 2 Importancla de a Industria turistca. El tur'smo es una Industria esencal para el desarrollo del pas y en especial de las diferentes entidades terrtoriale y cumple una funcién socal, Como industria que es, las tasas aplicabes alos prestadores de servicios turstcos en materia impositva, serén las que correspondan ala actividad industrial o comercial se es m8s favorable El Estado le dard especial protecclon en razén de su importancia para el desarrollo naconal Articule 3°, Moditiquese el aticulo 2° de fa Ley 300 de 1996, el cual 18 4 nuevos prncpios y quedars as: "asticule 2° Princpios. Son principio rectores de la actividad turstca les siguientes 1. Concestacién En vitud del cual ls decisiones y actividades del sector se socializarén en acuerdos para asumirresponsabilidades,esfuerzos y recursos entre los diferentes agentes comprometids, tanto del sector estatal como del sector privado nacional e Internacional para el agro de los bjetivos comunes que beneficien el turism Las comunidades se constituyen en parte y suleto de consulta en procesos de toma de decisiones en circunstanclas que as! lo ameriten, para ello se acusiré al consentimiente previo lore e informade como instrument juridicaajustado al marca internacional de Naciones Unidas. 2. Coordinacién En virtud del cual as entidades pblicas que integran el sector turismo actuarén en forma coordinada en el elercico de sus unciones 3, Descentralzacién, En vit del cual a actividad turstica es responsabilidad de los diferentes niveles del Estado en sus areas de competencta 4 Paneacién, En vitud del cual las actividades turisticas sera desarolladas de acuerdo con el plan sectoial de turismo, el cual formaré parte del plan naclonal de desartlla 5. Ubertad de empresa, Departamento Administrative de la Funcién Piblica 4e libre inciativa privada, libre acceso y libre competencia, sueta a los requisites establecidos en [a ley y en sus normas reglamentarias, Las autoridades de turismo en os nveles nacional y territorial preservarén el mercado libre, la competencia aber y lea, asi como la libertad de empresa dentro de un marco normative de idoncidad, responsabilidad y relaci6n equlibrada con los usuarios. 6, Fomenta, En vitud del cual el Estado protegeréy otorgaré priordad al desarrollo integral de las actividades tursticas,recreacionales y en general ‘toda lo relacionado con esta actividag en toda el tertaro nacional 7, Facitacién, En vitud del cual os lstintos erganismes relacionados directa o indtectamente con la actividad turstica, simplificardn y allanardn los trimites y procesos que el consejo superar de turisme identiique como abstéculos para el desarrllo del turism. 8, Desarrllo social, econémicoy cultura El turismo conforme al articuo 52 de fa Constitucién Potica, es un derecho social y econémico de as personas dada su contribucién al ‘desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la evalorzacién dela identidad cultural de las comunidades. 9, Desarrliososterble turismo se desarrolla en armonia con los recursos naturales y cuturles a fin de garantizar sus benefcios alas futuras generaciones. La determinacién de la capacidad de carga constituye un elemento fundamental de la aplicacién de este principo, El desarrollo sostenible se aplica en tres ejes bésicas: ambiente, saciedad y economia, 10, caidas. En vitud del cual, es proridad optimizar a calidad de los destnos y de los servicios turisticas en todas sus dress, con el fn de aumentar la competitividad del destino y satisfacer la demanda nacional e internacional 11, Competitvida. En vitud del cual el desarrollo de turismo require propicar las condiciones necesarias para el mejoramiento continuo de a industria turlstica, de forma que meciante el incremento dels demanda genere riqueza y fomente Ia Inversion de capital nacional y extranjero. 12, Accesibilidad En virtud del cual, es deber del sector turstco propender conforme al artculo 13 de la Constitucién Poltica, la eliminacién de las barreras ‘que impidan el use y dsfrute de a actividad tuistica por todos los sectores de la sociedad, incentivande la equiparacién de oportunidades. 13, Proteccién al consumidor, ‘Con miras al cabal desarrollo del turismo, el consumidorserS objeto de proteccién especfica por parte de las entidades piblicas y privadas" caPiruto i Defniciones Articulo 4°, Moditiquese elaticulo 26 de la Ley 300 de 1996 el cual quedaré ast *artculo 26, Definiciones: 1. Turismo. Conjunto de actividades que realizan las personas -turstas- durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines entre otros de ocio, cultura, salud, eventos, corvenciones o negocios, De acuerdo al desplazamiento dels vsjeras, el turismo puede se 2} Turismo emisr. realizado por nacionales en el exterior ) Turismo interno. realizado por os cesdentes en tetra econdmica del pas «) Turismo receptive, realizado por ls no residents, en el teritoro econémico del pas 4) Excursionista DDenominase excursonstas los no residentes que sin pemactaringresan al pals con un fin diferente al trio, 2,Tursta Departamento Administrative de la Funcién Piblica Cualquier persona que viaja aun lugar diferente al de su residencia habitual, que se queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo principal motivo de waje es el aco, descanso, cupacién de tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una actividad en e lugar de destino. ‘También se consideran turstas internacionales los pasaleros de cruceros y ls colomblanas residentes en el exterior de visita en Colombia, 3. Capacidad de carga. Es el nimero méximo de personas para el aprovechamiento turistico que una zona puede sopertar, asegurando una maxima satistaccén a los visitantes y una minima repercusion sobre los recursos naturales y cuturales, Esta nocién supone la existencia de lites al uso, determinada por factores medioambientale, sociales y de gest autoridad ambiental n que define la Articulo 5°, De la calidad en la prestacin de servilostursticas. Con el fin de asegurar que tanto la prestacién de servcis turitieos como los destins tuisticos cumplan con estandares de calidad, seguridad y sostenibildad, el Ministero de Comercio, Industria Turismo determinard niveles de calidad, teniendo en cuenta el tamafo y las capacldades de los prestadores de serico;turisticos, as! como las caracterstcas de los atvactivosy destinos turstcos. Adem de lo anterior, estableceré lo relacionado con la calidad turstica y as condiciones de homelogacién de esquemas de certificacién nacionales e Internacionales piblicos 0 prvados en el marco del Subsistema Nacional de ls Calidad’ (Wodiicado por el Art 12 de la Ley 2068 de 2020) ‘jurisprudenciae Articulo 6°, Medala af méritotufstic. Créase la Medalla al mérto turstico, a cual tendré como fn reconocer ls servicios especiales y Aistinguides, prestados al turismo através del tempo, por las personas naturales o |urdlcas,otorgada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de conformidad con las narmas que para ello establezca, Timon ‘ORGANIZACION DEL SECTOR TURISTICO captruto | Del Consejo Superior del Turismo Articul 7°, Consejo Superior del Turismo, Créase el Consejo Superior de Turismo, bajo la direccin del Ministerio de Comercio, Industria y “Turismo, come 6rgane de coordinacién entre os entesestatales con el propésito de armonizar el ejrcico de sus competencias con la polticaturisticasictada por dicho Ministerio, el cual etaré integrado ast Ministo de Comercio, Industria y Turismo. Ministro del Intvir. Ministro de Relaciones Exterores, 4.21 Minisro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministro de Transport. Ministro de Cutura iceminisro de Turismo, 8, El Director dela Unidad Administrativa Especial de Aerondutiea Civil cial de Migracién Colombia 10.€! Director de a Unidad Acminstrativa Especial de Parques Nacionales. 11. €1 Director general de la Policia Nacional 12, E1 Director general del SENA, 13. Ministro de Tecnologia deta Informaciény fas Comunicaciones 0 su delegado. Pardgrafo 1° Los Miristras solo podrén delegar su partcipacién en ls Viceministros. El Consejo seré presi por el Ministra de Comercio, Industria y “Turismo y en su ausencia por el Viceministo de Turismo, Paréorafo 2" I Consejo dictaré su propio reglamento Departamento Administrative de la Funcién Piblica caPiTuto i Del Consejo Consultive de la Industiia Turstica Aticulo 8°, Dei Consejo Consultvo de (a Industria Turstica. Créase el Consejo Consulive de a Industria Tur'stica, como érgano consultivo y asesor del Gobierno en materia de turisme, el cual estaré integrado por 1. £1 Ministro de Comercio, Industria y Turismo, oA ceministro de Turismo, residente de Proexport, quien podrs delegar en el Vcepresidente de Turismo, 4, £1 Director del Fondo Nacional de Turismo. 5. Los Presidentes de los gremios nacionales del sector, uno por cada tipo de prestador turistico, el de mayor numero de afilados 6. Un representante de ls facutades de Administraci6n Turitica o similares, de las insttuciones de Educaclén superior, que ser elegido dentro de sus miembros por el comité nacional de capacitacign y formacinturstica, [Articulo 9. Funciones del Consejo Consultiva de la industria Turfstiea. Son funciones del Consejo Consultvo de a Industria Tur'sica: 1. Asesoraral Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la concepcién, defincién y formulacién de las poicas, programas y proyectos ‘de desarrollo y competitividad de! turismo. 2, Promover acuerdos de Cooperacién Econémica o Técnica Internacional en favor del turismo y recomendar las gestiones pertinentes a su cobtencién 3. Recomendar mecanismos que procuren una ee ‘desarrollo y compettividad de! turismo. a y permanente coordinacién entre el sector pablco y el sector privado en favor del 4, Analizar el desempetio nacional e internacional del sector turismo; realizar actividades de segulmlento,evaluacién y anélisls de impacto de las polis, programas y proyectes de Goblerne en relacén con el turismo, y presentar recomendaciones para el desarrollo y proyeccién del sector, 5. Propiciar el establecimiente, monitoreo y evaluacién de indicadotes de gestén relatives alas polticas, programas y proyectos del Gobierno respecto del turismo, 6. Recomendar estrategias de seguridad turistica. 7. Proponer candidates para la medalla al mérto turstico, Parégrafo 1°, El Consejo serd presdido por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo o en su ausencia por el Viceministro de Turismo, El Gobierno Nacional reglamentaré su funcionamient, incluyendo el procedimiento para la designacién de sus miembros, Parégrafo 2°, Ls gobernadores y ls alcaldes propiciaran fa creacién de consejos departamentales, municipaleso aistritales de turismo, {que cumplirén las mismas funciones del Consejo Consutvo de Turismo en el mbito de sus competenciasteritorales. Dichos Consejos ddebersn incorporar come minimo tes representantes de los prestadores de servicios tursticos del Departamento, del Distrito 0 del Municipio, y los demss que se establezcan en el mecanismo de su creacin, capiruto mi Del Consejo Superior dela Mlcroempresa y dela Pequefia y Mediana Empresa [Articul 10, Consejo Superior de la Microempresa y de la Pequefa y Mediana Empresa, Los empresarios del sector turstico estarén Fepresentados en el Consejo Superior de Microempresay en el Consejo Superior de Pequefiay Mediana Emoreso, creados por el articulo 5° del Decreto-ley 210 de 2003, por un representante de los gremios perteneclentes al sector triste ccapiTuLo lv Del Consejo Nacional de Seguridad Turistica [Aticulo 11. Consejo Wacional de Seguridad Turistica, Confé:mese como instancia de alto nivel desde la cual se consoliden y apoyen los programas que se adelanten en el campo de a seguridad turistica, mediante trabajo en equipo y mejoramiento de los canales de comunicacién entre las entidades que lo integran, Formarén parte de este Conselo Ministerio de Defensa Nacional rete Nacional 3. La Fuerza Aérea, 4, La Policia Nacional 5. La Armada Nacional. Departamento Administrative de la Funcién Piblica 6, La Unidad Administrativa Especial de Migracién Colombia, 7. La Cruz Roja Colombiana, 8, La Defensa Civil Colombiana, 8 Ministero de Comercio, ngustriay Turismo. 10. Detegado del cuerpo de bomberos. EI Gobierno Nacional reglamentaré la conformacin y funcionamiento de este Consejo, asf como el nivel de sus Parégrato, Contérmense Comités Departamentales de Seguridad Turstica, con los representantes de las mismas intituciones que integran el Consejo Nacional, en el ambito de su jurisdccién, El Gobiema Nacional reglamentaré su funcionamiento capirutov CComités locales [Articulo 12, Créanse los Comités locales para la Organizacién de las Playas, integrados por el funcionario designado por cada una de fas siguientes entidades: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Direccién General Martima - Dimar, y la respectva autoridad distal 0 ‘municipal, quienes tendrén como funcin lade establecerfranjas en las zonas de playas destinadas al bai, al descanso, ala recreaci6n, a las ventas de bienes de consumo por parte de los turstasy a la prestacién de otros servicios relacionados con las actividades de aprovechamiento del tiempo libre que desarrolien los usuarios de las playas. £1 Gobiemo Nacional relamentaréelfncionamient de estos Comité, Tinto DEL TURISMO SOCIAL Artculo. 13, Modfiquese el parégrato del ariculo 32 def Ley 300 de 1996, quedaré as “Autculo 32. Turismo de interés social Pardgrafo. Entiéndase por personas de recursos econémicos Iimitados aquellos cuyes ingresos familares mensuales sean iguales 0 Inferiores a dos (2) salarios minimos legales mensuales vigentes" Articulo 14, Medi quese el articule 33 de la Ley 300 de 1996 quedaré as: *artculo 33, Promocién del turismo de interés socal. Con el propésito de ser mas incluyente y de garantizar el derecho ala recreacién, 2a préctica del deporte y al aprovechamiento del tempo libre consagrado en el articulo $2 de a Constitucisn Poltica, el Estado promoverd el desarrollo del turismo de interés social. Para este efecto el Viceministrie de Turismo, con el apoyo y en coordinacién con las dependencias Yyentidades competentes, promoveré la constitucién y operacién de empresas del sector social, que tengan por objeto la prestacion de Servicios turtsticos accesible @ la poblacién menos favorecida. As mismo, promoverd la conjuncién de esfuerzos para mejorar la atenclén y ‘desarrollo de aquellos ugares en que pueda ser susceptible elevarsu nivel econémica de vida, mediante la industria turstica, para tal efecto el plan sectorial de tutismo debers contener directrices y programas de apoyo a tur'smo de interés social ParSgrafo, Hardn parte integral de este sector las entidades que desarrallen actividades de recreacién 9 turismo social, en particular las Cajas de Compensacin Familiar, Articulo 15. Medifiquese el articule 35 de la Ley 300 de 2996, quedaré ‘articulo 35. Adultos mayores, pensionads, personas con discapacidad, Jovenes y estudiantes pertenecientes a os estates 1 y2,y en especial alos cametizades de los niveles yl de! Sisbén E1 Gobierno Nacional reglamentaré los programas de servicia y descuentos especiales en materia de turismo para las personas contempladas en el presente aticulo siempre y cuando pertenezcan alos estratos 1 y 2 ¥ en especial alos cammetizados de os riveles | I del Sisbén EI Gobierno Nacional promovers Ia suscripcién de acuerdos con los prestadores de servicios turstcos y con las Calas de Compensacién Familar, por medio de ls cuales se determinen precios y condiciones adecuadas, asi como paquetes que hagan posible el cumplimiento de los objetives del presente aticuo, en benefcie de esta poblacién tiruLo w DE LA CONTRIBUCION AL TURISMO caprruto ‘Aportantes Artculo. 16, Modfiquese, el antcuo 3° dela Ley 1101 de 2006, onde se incluirén 3 nuevos aportantes, el cual quedaré asi: *Articulo 3°. Aportantes de la contribucién parafiscal para la promocién de! turismo. Para los fines de la presente ley, se consideran Departamento Administrative de la Funcién Piblica aportantes fs siguientes: 1. Los hoteles, cent 3s vacacionales y servicios de alojamiento prestados por clubes sociales. 2, Las viviendas dedicadas ocasionalmente al uso turstco o viviendas tristcas,y otros tipos de hospedaje no permanente, excluldos los establecimientas que prestan el servicio de alojamiento por horas. 3. Las agencias de viajes y turismo, agencias mayorstasy las agencias operadoras 4, Las oficias de representaciones tursticas, 5. Las empresas dedicadas la operacién de actividades de turismo de naturaleza e aventura, tales coma canetaje, basale, espeleotagia, escalads, parapente, canopy, duceo y deportes nduticos en genera 6. Los operadores profeslonales de congresos,ferias y convenclones, excepto las universidades e instituclones de educacién superir y los rmeaios de comunicacién que realicen actividades de esta naturaleza cuando su objeto o tema sea afin a su misién 7. Los arrendadores de vehicules para turismo nacional e internacional 8. Los usuarios operadores, desartlladores ¢industrales en zonasfrancas turtticas, 9, Las empresas comercalzadoras de proyectos de tiempo compartido y mutipropiedsd. 10. Los bares y restaurantes tursticas clasificados come tal, de acuerdo a resolucién emanada del Ministerio de comerclo, industria y turismo, 11. Los centras terapéuticos o balnearios que utilizar medias fiscos naturales fines terapéuticos aguas, minero-medicinaes,tratamientos termales u otras 12. Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicio turtticos prepagads. 13. Los parques temsticos. 14, Los concesionarios de aeropuertos y careteras, 15, Las empresas de transporte de pasajeros: aéreasy terestres, excepto el transporte urbane y el que opera dentro de éreas metropoitanas 0 cudades dormitorio, 16. Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas operadoras de chivas olres vehicules automotores que presten servicio de transporte turstic, 17. Los concesionaros de servicios tursticas en parques nacinales que presten servicios diferentes alos sefialados en este artcuo. 18. Los centros de convenciones 19, Las empresas de seguros de viae y de asistencia médica en vile 20. Las sociedades portuaris, matinas o puertosturiticos, por concepto de la operacién de mules tristcos. 21. Los establecimientos del comercio ubicados en las terminals de transporte de pasajeros terest, area y marti. 22, Las empresas operadoras de proyectos de tiempo comparido y mutipropiedad. 23. Las empresas asocatvas de redes de vendedores mutinvel de servicios turstieos 24. Los guias de turism. Pardgrafo 1°. Para los efectos tibutaris o fscales de la presente ley, se considera que prestan los servicios de vivienda turitica las personas naturales o jurdicas cuya actividad sea la de arrendar subarrendar por petiodos inerires a 20 das con sin servicios complementaros, Benes races de su propiedad o de terceros 0 realizar labores de intermediacin entre arrendadores y arrendataris para arrendar inmuebles en las condiciones antes sefaladas, Se presume que quien aparezca arrendando en un mismo municipio a distrito mas de cinco inmuebles de su propiedad o de terceros por period inferires a 30 das es prestadorturistic, ParSgrafo 2°, Traténdose de ls concesionarios de carreteras a que se refiere el numeral 14 del presente articulo, la auidacién de ls contribuciin se hard con base en las cecaudas de derechos y tasas por et paso de vehiculos para el transporte pablicoy arivade de pasajeros y en el caso de los concesionarios de aeropuertos con base en los recaudos de derechos y tasas por la utlzacién de sus servicios € instalaciones por parte de aeronaves para el transporte de pasajeros y por os mismos pasajeros. Parégrafo 3°. Los Gulas de Turismo pagaran anualmente por concepto de contribucién parafiscal el veinte por cieto del salario minimo legal mensual vigente en el aio de su causacion NOTA: Aticulo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencta C-678 de 2013, ccaeiTuto i Departamento Administrative de la Funcién Piblica Articule 17, Impuesto de timbre para inversion social Mosiicado por el art, 61, Ley 1739 de 2014, I Gobierno Nactonal podré destinar anualmente el recaudo del impuesto de timbre creado por el numeral 2 literal d) timo inciso del articulo 14 de la Ley 23 de 1976, para que através del Ministerio de Comercio, Industria y Tur'smo desartollen programas de invesién socal através de proyectos de competitividad turfstica, para las comunidades en condicién de vulnerabildad, los cuales incluyen infraestructura turistica, debiend hacer para el efecto las apropiaciones presupuestales corresponcientes, cariTuto mi Incentives Anticulo 18, Requistos para los incentvas. Modifquese, el artculo 16 dela Ley 1101 de 2006, el cual quedaré asi: “articulo 16. Incentivos tributaries. Unicamente los prestadores de servicios turstices debidamente insritos en el Registro Nacional de “Turismo podrén ser beneficiaries de los Incentives tributarios y scales consagrados a su favor en dlsposiciones de orden nacional, epartamental,cistital 0 municipal y que tenga por fin estimular, apoyaro promover la actividad tutstica. La omisién de la actualizacién del Registro Nacional de Turismo, asi como el incumplimiento en el pago dela contribucién paratiscal, suspenders el incentive tributario. correspondiente al fo fiscal en el cual se presente la omisién o incumplimient Arliculo 19. Procedimiento para acceder alos recursos del Programa Nacional de inversiones Turisticas. Todos los proyectos de infraestructura turisticapresentados por os entesteritorales, para que puedan ser considerados, deben ser inscitos en el banco de proyectos de infraestructuraturistica a més tardar el 30 de junio de cada afo. Los proyectos seleccionadas integrardn el Programa Naclonal de Inversiones Turistics. (Derogado por el Art, 158 del Decreto 2106 de 2019) tiuov [DEL FONDO NACIONAL DE TURISMO capiruLo | Del Comité Birectvo ‘Aniculo 20. Medifque el teal), incldyase un nuevo literal g), al articule 11 dela Ley 110% de 2006, el cual quedaré ast: “artculo 21, Elarticul 46 de Ley 300 de 1996, quedaré ast: Del Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo, El Fondo Nacional de Turismo tendré un Comité Directive compuesto dels siguiente manera I Miistro de Comercio, Industria y Tursmo quien sélo podré delegar en el Comercio, Industria y Turismo presidré el Comité sministro del amo. El representante del Ministerio de b) el Presidente de Proexport osu delegado, ) Cinco (5) representantes de organizaciones gremiales de aportantes, 4 Un gobernadordesignado po a Confrencia nacional de Gobermadores,elegido por solo un periodo de un fo. «Dos alcldeselegids por solo un periade de un af que se elegrin de acuerdo areglamentacén que expda el Gobiere Nacional ‘Un representant del sector de ecatursmo ‘Aas reuniones del Comité Directivo del Fondo seréinvitado el Director (a) del Instituto Colombiano de Bienestar Familar, cuando quiera que se discuta la destinacién de recursos para la ejecucién de polltias de prevencién y campasas para la exradicacién de turisme asoclado a précticas sexuales con menores de edad. El director de la aerondutica culo su delegade, podrén ser invitados cuando qulera que se discutan temas de infraestructura aeroportuara, Los invitados tendrn derecho a voz pero no al voto en las reuniones del comité Pardgrafo 1°. La adopeién de las dacsiones del Comité Directivo requerrd el voto favorable del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Pardgrafo 2°. EI Ministerio de Comercio, Industria y Tursmo reglamentaré el procedimiento de selecién de ls representantes gremiales al Comité Directiva del Fondo Nacional de Turismo, garantizando la participacién de los pequefios prestadores de servicios trsticos. Pardgrafo 3°. Los drectivos y representantes de las asociaciones o agremiaciones que hagan parte del Comité Drectivo del Fondo de Promocién Turstica, deberdn ser elegidos observando las condiciones y términos establecidos en el articulo 43 de la Ley 188 de 1995, Pardgrafo transitri, El Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo a que se refiere el articulo 46 de la Ley 300 de 1996, continuard eerciendo sus funciones hasta que se integre el ruevo Comité que trata este articulo, que ne podré exceder el términe de un (1) afo" ccaPiTuLo i De los recursos “Articulo 21. Los recursos seftalados en el articulo 1° y 8° de la Ley 1101 de 2006, asf como los asignados en el Presupuesto Nacional para la Departamento Administrative de la Funcién Piblica infraestructura turtstica, promocién y a competiivdad Turistica,y el recaude del Impuesto al Turismo, formarsn parte de los recursos del Fondo de Promocién Turstca que en adelante levaré el nombre de Fondo Nacional de Turismo (Fontur)y se constituré come Patrimonio ‘Auténomo con personeriajutdica y tendré como funcién principal el recaudo, la administracién y ejecuciin de sus recursos. Pardgraf. Como parte de I infraestructura turistca, las cémaras de comercio en asocio con el Fondo Nacional de Turismo, ls Nac, las entidades teritoriales, con otras entidades pdblias 0 privadas, 0 indvidualmente,continuarén destinando recursos de arigen pablico 0 privade provenientes del desarrllo de sus actividades ala creacién y operacién de centros de eventos y convenciones y de recintosferales ‘mesiante la celebracién de eventos, congresos y actvidades feriales, con el fin de que contrbuyan ala generacién de empleo y al desarrollo turstica de sus regiones, Articulo 22, Reglamentado parcilmente por el Decreto Nacional 2125 de 2012, Reglamentado por el Decreto Nacional 2503 de 2012. Los bienes inmuebles con vocacién turstca incautados o que ls fuere extinguido el dominio debido a su vinculaci6n con procesos por dlitos de narcotréfico, enriquecimienta lito, testaferratey conexos, y los que fueron de propiedad de la antigua Corporacién Nacional de “Turismo, hay del Ministerio de Comercio, Industria y Tursmo, serén acministrados 0 enajenados por el Fondo Nacional de Turismo o ls entidad pdblica que este contrate. Para efectos de la administracién y enajenacién de los bienes, el Fondo o la entidad administradora, se regi porlas normas del derecho privado. Los recursos de su explotacién estarSn destinados ala adminstracién, mantenimiento y rmejoramiento de estos bienes y el remanente a lo que dispongan las leyes vigentes, caPiruto in Del banco de proyectos Anticulo 23, Adiciénese el numeral 3, nclayase un nuevo numeral 7 y modiiquese el parsgrfo del artcuo 18 dela Ley 1101 de 2006: *Aaneule 18, Banco de proyectos tursticos. 3. Para municipio de categorlas 42, 5# y 64 la cofinanclacion podré ser hasta del 80% 30% de los recursos destinados para el banco de Proyectos Turistics en la respectiva anualdad, serdn destinados en proyectos de turismo en las entigades teritoraes, ParSgrafo 1°. Los proyectos provenientes de los departamentos del Guaviare, Vaupés, Putumayo, Amazonas, Vichada, Caqueté, Guaina, el CChocé biageogréco por paseer y comprometerse a preservar su rca biodversidad y los municipios de sexta categoria de San Agustin © Isnos en el departamento del Huila, Inzé(Tierradentro) en el Departamento del Cauca, y Mompox en el Departamento de Bolivar declarados Patrimonio histérica de la humanidad por la Unesco, quedan excluidas de ls aportes de cfinanclacién de que tratan los numerales 2 y 3, el presente articulo, thuto wt DISPOSICIONES VARIAS [Aticul 24, Fomento de ls estudostursticos El Gobierno Nacional propicaré Ia unificacién de criterios en la programacién de los estudios de formacién reglada y ocupactonal del sector turistico y promovers el acceso ala formacién continua de las trabajadoras y trabaladores ‘acupades del sector. Asimismo, apoyaré la formacién turlstica destinada 2 la adqulscién de nuevos conacimientes y tecnologas y a formacién de formadores. I Gobierno Nacional impulsaré la suscripcién de acuerdes y convenios estudios en materia turistca 7 las unversidades para la elaboraciin de programas y planes de Anticulo 25. Proteccin al turista. Para efectos de garamtizar los derechos del consumidor de servicios tursticos se aplcaré la regulacién especial contenida en la Ley 300 de 1996, y las normas que la modifiquen o reglamenten, Los prestadores y comercializadores de servicios aéreos, se regirn en lo que correspond, por el Cédigo de Comercio, as leyes especiales sobre la materia; los reglamentas aeranduticos, el Decreto 2438 de 2010 y las lsposiciones que los madiquen o reglamenten, ParSgrafo 1°. Para promover solucones Sglles yeficientes a los consumidores de servicios turticos, se debers surtir previamente una etapa de reclamacién directa, con el prestador del servicio y las empresas de transporte aéreo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reglamentaré la materia Parégrafo 2", Las reclamaciones que se susciten en desarrollo dela prestacién del servicio de transporte aéreo, serén resueltes por la entidad aerondutica como inca Entidad competente del sector, Se excluye a esta industria dela competencia determinada en la Ley 1480, de 2011. NOTA: Aticulo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-133 de 2014, Atculo 26. Modtiquese en su integridad el articulo 94 dela Ley 300 de 1996 quedaré as *articule 94, De (as Gulas de Turismo. Se considera gula de turismo a le persona natural que presta servicios profesionales en el Srea de gulonaje 0 guianza turstca, cuyasfunciones hacia el turist,viajero o pasajera son las de ovientar, conduct, instru y asistir durante la ejecucién del servicio contratada, Departamento Administrative de la Funcién Piblica Se conoce como profesional en el rea de Guionaje 0 Guianza turistica en cualquiera de sus modalidades, ala persona que estéinscrta en el Registro Nacional de Turismo, previa obtencién dela correspondiente tarjeta profesional como quia de turismo, atorgada par a entidad u organismo que el gobierno designe Para obtener Ia tarjeta profesional deberd acreitarse, como minima titulo de formacién de educacién superior del nivel tecnolégico como Guia de Turismo, certiicada por el SENA e por una Enidad de Educacién Superior recanocida por el Gobierno Nacional “También posré ser reconocido como Gula de Turismo, quien astente un ttul profesional en las reas afies del conocimiento determinadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y haber aprobado el curso de homologacién que el SENA disefe para tal in. Estos chimes solamente podrén ejercerla actividad en el imbito de su especialidad EL Estado, porintermedio del SENA o una Entidad de Educacién Superior reconecida por el Gobierno Nacional, promovers el desarrollo de competencias en blingiismo, para proporcionar herramientas que permitan el acceso en condiciones de igualdad y equidad ala oferta laboraly empresarial del sector turstico. No obstante, quien oblenga el titulo profesional de guia de turismo @ partir del segundo ao de vigencia dela presente ley deberd acredilar el conocimiento de un segundo idioma, La Tarjeta Profesional de Guia de Tursmo es el documento tnic legal que se expide para identificar, proteger, autrizar y controlar al titular de 12 misma en el ejercicio profesional del Guionaje 0 Guianza Turistca, El Gobierno Nacional reglamentaré la expedicién de a tarjeta profesional Los prestadores de servicios turisticos, asi como las personas o entidades a cargo de la administracién de todos los atractvos turisticos registrados en el inventaro turstco nacional, estén en la obligacién de observary hacer cumplir que el servicio profesional de Guionaje 0 Guianza Turstica sea prestado dnicamente por Gulas de Turismo inscrtos en el Registra Nacional de Turisme EI Gobierno Nacional, en desarrollo de los principios generales de la industria turistica, previa consulta con las diferentes organizaciones aremiales que representan legalmente a los Guias de Turismo, reglamentard la protesién de Gulonaje o Gulanza Turstica y su ejerico". Articul 27. La Polita de Turismo garantzaré la presencia permanente en Aeropuerto, puertes y Terminales de Transporte, de personal ‘apacitade en un segundo idioma, iformacién Turistica y conocimientos especificos del turismo de la regién en la cual estén prestando sus Articulo 28. Modifiquese el articulo 109 de la Ley 300 de 2006 (Sc), el cual quedars ast "articulo 109. De los circulos metropolitanos tursticos. Los municipios podrén conformarCIrculos Tursticos con el finde promover y desarrollar el turismo en sus reglones, de acuerdo a lo establecdo en la Ley 1454 de 2011 Ley de Ordenamiento Territorial. Estos Circulos podran formula proyectos al Banco de Proyectos del Fondo Nacional del Turismo. Los vehicules de servicio pablice terrestre automate individual de Pasajeros en Vehicules Taxi de pasajeros que transporten turstas dentro 4e los circulos metropalitanos no requerrén planilss pars trasladarios entre los municipios que hacen parte del correspondiente Circlo Articulo 29. Las rentas a que se reflere el aticulo 42 dela Ley 1450 de 2011 estarén destinadas al mejoramiento directo de la competitividad turistica de los municipios, Fl Ministerio de Comercio, Industri y Turismo, emitira concepto previo Sobre las inversiones necesaria para la conservaciny el mejoramiento de la Mina de Nemocén como atractivo turistico. Articul 30. De la publicidad turistica. E1nimere que corresponda al Registro Nacional de Turismo deberé ser incluido en toda publicidad de! prestador de servicios turisticos. Tanto los prestadores de servicios turstcos camo las empresas de transporte en el caso de anunciar precios, debersn inclur todos los impuestos del pals o del exterior, tasas, cargos, sobrecargos otarifas que afecten el precio final, la ‘moneda de pago de los servicios ofrecidos y el tine de cambio aplicable si el precio estuviereindicado en moneda diferente a la de curso legal en Colombia, La infraccin alo dspuesto en este aticulo se consideraré publicidad engarisa, Articulo 31, Se exceptian dela prohibicién contemplada en elinciso 4" del artculo 10 de fa Ley 1474 de 2011 las entidades pblicas y patrimanlas aut6nomos que tengan coma funcién la promacién turistica y cultural del pas, o el desarrollo Ge la cartogratia nacional los ‘cuales podrén patrocinar,contrataro realizar la impresin de publicaciones con policramias para dichos fines. Articulo 32, Estadisticas. El Departamento Administrative Nacional de Estadstica (DANE}, levaré el registro de las estadlsticas relacionadas con el sector turistica y de manera mensual entregar la informacién correspondiente, segin las diferentes renglones de la actividad que de comin acuerdo se determine con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, incluyendo la denaminada cuenta satélit y el turismo tronterizo, Pardgrafo. La informacién contenida en las tarjetas de registro hotelero ser remitida al DANE con el fin de que elabore informacién estadistica sobre visitas de nacionales y extranjeros, en los términos y condiciones que sefale el reglamento que expida el Ministerio de Comercio, Industia y Turisme, qulen debersraclitar las condiciones técnicas para su cumplimiento. El manele de esta infermacién por parte del DANE se deberd realizar con la debida reserva, yen consecuencia, la informacién contenida en las tarjetas de registro hotelero no oda darse a conocer al piblice sino nicamente en resmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos informacién alguna de cardcter individual que pudlera utilzarse para fines comerciales, de trbutacién fiscal, de investigacin judicial o cualguler ota diferente al propiamente estadistco Axticulo 33 Departamento Administrative de la Funcién Piblica Farticulo 61 dela Ley 300 de 1996 quedara as "asticule 61. Registro Nacional de Turismo. EI Ministerio de Comercio, Industria y Turismo delegard en las Cémaras de Comercio a Registro Nacional de Turismo, en el cual deberén inscribirse todos los prestadores de servicios tursticas contemplados en el articulo 12 dela Ley 1101 de 2006, Pardgrafo 1°. La obtencién del registro seré requisito previo y ablgatoro para el funcionamiento de los establecimientos trsticos. Pardgrafo 2°, Las cémaras de comerclo, para los fines seAalades en el incso anterlor, deberdn garantizar un registra Unico nacional verficar los requisits previes ala inscripci6n 0 renovacidn del resist y dsponer de un sistema de informacion en linea para el Ministerio de Comercio, Industria y Turse, Pardgrafo 3*.E1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo establecer$ las condiciones y requistos necesaries para lainscripcién y actualizacién del Registro Nacional de Turismo y las demés conciciones para el ercicio de la funcién por parte de las cémaras de comerci, Pardgrafo 4°. £1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo procederé ala suspensién automiética del Registro Nacional de Turismo de los Prestadores de servicios turstcos que no o actualicen anualmente dentro de ls fechas sefaladas en la reglamentacién y sancionaré 3 ‘quienes estén prestando el servicio sin estar registrados, Durante el Uempo de suspensién del Registro, el prestador, no pod ejercer la actividad Pardgrafo 5°. EI Ministerio de Comercio, Industria y Turse solcitaré alas Alcaldias Distitales y municipales el circe temporal inmediato 4e los establecimientos turisticos hasta tanto ls prestadores acresiten estar inscritos en el Registra Nacional de Turismo o hayan cumplide con la actualzacién de [a inscripcién, Para el levantamiento de la medida prevsta en este inciso, las autoridades distritales y municipales deberén veriicar ante la respectiva cSmara de comercioo el Ministerio de Comercio, que el prestador de servicios turstcos ha cumpido can su deber de actualizar el Registro Nacional de Turismo o respectiva insripc6n ParSgrafo 6°. Para la reactivacin de la inscripcin en el Registro Nacional de Turismo, el prestador deberdsolictarlay acredita la cancelacin a favor del Fondo Nacional del Turismo, de un (1) salaio minimo mensual legal vigente en el memento del pago” ‘Aniculo 34. Obligacién a cargo de los administradores de propiedad horizontal Es obligacén de los administradores de los Inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal en los cuales se preste el servicio de vvienda turstica, reportar a la Superintendencla de Industria y Comercio, la prestacién de tal tipo de servicios en los inmuebles de la propiedad horizontal que administra, cuando estos no estén autorizados por los reglamantos para dcha destinacién, 0 no se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Turismo. La omision de fa oblgacién contemplada en este aticulo acarrearé al administrador Ia imposicién por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de ura sancién consistente en muta de hasta tes (3) salarios minimos legales mensuales vigentes en el momento del ago, con destino al Fondo de Promacién Turistica AN prestador del servicio de vivienda turstica que opere sin la previa autorizaci6n en los reglamentos de propiedad horizontal debidamente Fegjstrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Pablicos, le serdn impuestas las sanciones contempladas en el numeral? del aticulo. 59 de la Ley 675 de 2001, de acuerdo con el pracedimiento establecida en dicha ly. Lo anterior sin perjucio de las sanciones que se derivan de la no inscripcion en el Registro Nacional de Turismo, (odticado por el Art, 144 del Decreto 2106 de 2019) Articulo 35. Modifiquese el articulo 18 de la Ley 300 de 2996, adiciondndole un segundo parSgrafo, el cual quedaré ast: “aticulo 18, Desarrollo tristico prortario. Los Concejos Distrtales o Municipales previo el visto bueno del Ministerio de Comercio, Industria Y Turisma o a solictud de este Ministero, en elerccie de las facutades consignadas en el artculo 313 numeral 7 dela Constitucién Politica ‘eterminardn las Zonas de Desarrollo Turstico prostara, que producirs los siguientes efectos: 1. Afectacin del uso del suelo para garantzar el desarrollo priortaro de actividades turisticas. El uso turisticeprimard sobre cualguier otro Uso que més adelante se decrete sobre tales reas, y que no sea compatible con la actividad turistica, 2. Apoyo local en la tac a esas dreas de servicios plies e Infrastructura bésica, de acuerdo con los planes maestros distrtaes 0 rmuricipales. Pardgrafo 1°, De conformidad con lo establecido por el articulo 32, numeral 7 de la Ley 136 de 1994, los Concejos Distrltales e Muncipales, podran establecer exenciones sobre los tributes de su competencia en las zonas de desarrollo turistico prioritaria, Pardgrafo 2°. EI Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo, apoyarin con acciones de promecién y competitividad las reas declaradas por los Concejs Distrtales o Municipales come Zonas de Desarrollo TursticoPriortario™ Anticulo 36. Exigbilidad de garantas alos prestadores de servicios tursticos ya las empresas de transporte aéreo de pasajeros. El Ministerio de Comefco, industria y Turismo podré exigir alos prestadores de servicios turisticos que determine, y el Ministerio de ‘Transporte a las empresas aéreas, la constitucin de garantias expedidas por empresas de sequros o por entidades financieras constituidas legalmente en Colombia que amparen el cumplimiento de ls servicios cantratades por las tursta y las devoluciones de dinero a favor de los usuarios cuando haya lugar a ello Esta garantia deberé permanecer vigente, so pena de las sanciones establecidas en el article 72 de Is Ley 300 de 1996, Articulo 37. Seré de competencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibe, ‘coordinar e] elercicie de lac actividades turfeticas en las draas naturales oroteckies: las reaulaciones o imitachones de uso por parte de les. Departamento Administrative de la Funcién Piblica tursta: la fjacién y cobro de tarfas por elingreso, y dems aspectosrelacionads con las éreas naturales protegidas, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debers sujetase alas planes de manejo ambiental de las Sreas naturales protegidas, ‘determinadas por e Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ‘Articulo 38. A partir dela entrada en vigencia de la presente Ley el Gobierno Nacional, através del Ministerio de Comercio, Industria y “Turismo, expeciré la paltica nacional que desarrolia la promacién del Turismo Arqueol6gico de San Agustin e Isnos en el Departamento del Hull, Articule 38, Vigenciay derogatoris. La presente ley rige a partir fecha de su publicacién y deroga el artculo 3 de Ia Ley 300 de 1996 Aisposiciones que le sean contrarias. El Presidente del honorable Senado de la Republica, JUAN MANUEL CORZO ROMAN. I Secretario General del honorable Senado de la Replica, EMILIO RAMON OTERO DAUD, El Presidente de la honorable Cémara de Representantes, SIMON GAVIRIA MUNOZ. 1 Secretaio General de la honorable Cémara de Representantes, JESUS ALFONSO RODRIGUEZ CAMARGO. REPUBLICA DE COLOMBIA -GOBIEANO NACIONAL Publiquese y cimplase Dada en Bogoté, D.C, a 10 de julio de 2012 JUAN MANUEL SANTOS CALDERON El Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico, encargado de las funciones del despacho del Ministro de Hacienda y Crédit Public, ERMAN ARCE ZAPATA, I Viceminstro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, encargado de las funciones del despacho del Ministo de Comercio, Industria y Turismo, CARLOS ANDRES DE HART PINTO. NOTA: Publicada en el Diario Oficial 48487 dejullo 20 de 2032 2022-06-14 09:26:11

También podría gustarte