Está en la página 1de 384
Carrera de Diseno y Gestidn en Moda aCe Contenido Prélogo Introduccién Capitulo 1. Conceptos basicos de patronaje Capitulo 2. Analisis del cuerpo humano: ‘Toma de medidas Capitulo 3. Faldas Capitulo 4. Torso Capitulo 5. Estilos Capitulo 6. Variantes de la manga Capitulo 7. Cuellos Capitulo 8. Escotes Capitulo 9, Preparacién de guia de los ajustes requeridos en el patron Capitulo 10. Vestidos Capitulo 11. Blusas Capitulo 12, Variantes de sisa Capitulo 13. Pantalones Capitulo 14. Chaquetas Glosario Bibliografia7 22 22 26 83 125 138 185 202 239 249 279 299 321 387 377 384 Capitulo 1. Conceptos basicos de patronaje Actualmente en ta industria del desarrollo y produccién de prendas de vestir se necesita de especia- listas altamente calificados, capaces de desarrollar en tiempo limitado nuevos modelos econémica- ‘mente aptos para la produccién y satisfactories para la creciente demanda de los consumidores. El desarrollo de los nuevos modelos de prendas de vestir para una colecclén es el resultado de un complejo conjunto de tareas: artisticas, ergondmicas, teenoldgicas y econdmicas, entre otras. Durante todo este proceso se desarrollan los bocetas,trazos, disefios, fichas técnicas y confeccién de prototipos de tamaiios y formas requeridas para nego poder llevar a cabo el proceso productivo en si. Hoy en dia, el diseftador debe tener conocimientos en la elaboracién de diversos tipes de prendas de vestir; en la influencia que los materiales tienen para la buena caida y forma de la prenda, en los detalles de cortes bisicos 0 elaborados para la interpretacién de los disefiosy ademssen el desarrolio de proyectos tecnolégicos, utilizande la computadora tanto para los diseftos como para la realizacién de patrones, escalados,tizados, ploteos, etcétera. ‘Todo diseftador necesita conocer las meclidas det cwerpo humang; las caracteristicas dela figura femenina, masculina¢ infantil y tener un conocimiento preciso del piblico al que se dirige para lograr trasladar este conocimiento alos patrones y conseguir la prenda que se imagind y se disef6. Asi pode’ lograr su propésito: una prenda perfectamente cortada que se ajuste a las medidas anatomicas del consumidor, Asimismo, es necesario que los disehadores y patronistas dominen el método de construccién de nuevos modelos mediante la transformacién de patrones bisicas. Deben ser capaces de crear la secuencia para la transformaciin de estos patrones,utilizando racionalmente lox métodos de trazado, construccié de patrones suplementarios y realizacién de escalado de tallas, Deben también inter- pretar correctamente el boceto, lato disenio del modelo, efectuar pruebas en el maniqui y en et cuerpo thumano, hacer correcciones yfinalmente aprobar el modelo para su produccién. El diseflador de patrones —o patronista— es uno de los profesionales con mayor demanda en el mundo de la moda. La experiencia y habilidades téenicas requeridas para esta profesién alcanzaa importantes grades de especiatizacién, dependiendo del sector (ropa femenina, masculia ¢ infantil) y el mercado nacional o internacional al que se dirijan. Por lo tanto, esta figura del patronista es fundamental en Ia industria de la moda. Se trata del intérprete miximo de! disefiador, pues es capaz de traducir un concepta en una prenda tridimensional ‘que cumpla con todas las especificaciones técnicas y de moda requeridas, ‘Ahora bien, ipor qué es tan importante que un disefiador de modas conozca de patronaje? Este conocimiento es indispensable porque ayuda al disefiador en el desarrollo del nuevo modelo. le permite dibujar los cortes, pinzas y otros detalles adecuadamente. Asi, le da la seguridad de que su disefio se podré confeccionar de manera satisfactoria porque cuenta con las condiciones para que se realice un patron adecuade. Después de haber creado e! disefe, tanto el disefader como el patronista pueden interpretario con claridad y facilidad. asimismo pueden construir los patrones que van a iniciar el proceso produc- hetero marae: Taman 1 Mes tivo de la prenda. Una vez realizados los patrones se toma en cuenta el ancho de la tela a utilizarse y se calcula con exactitud la cantidad de tela necesaria para la confeccién de la misma. Como se puede apreciar, la realizacidn de patrones es el inicio de toda la cadena productiva, ademas es un punto funda- ‘mental en el desarrollo de las proyecciones financieras para el desarrollo de cualquier coleccién. El patronista hace un prototipo basado en el concepto creative del disefiador, preservando la originalidad de su autor y asegurando sus perfectas proporciones y medidas. Las habilidades técnicas del creador de patrones siguen evolucionado con la experiencia y 1a prictica constante; él (0 ella) aprende a experimentar integrando soluciones creativas que suelen dar valor agregado a la idea onginal del diseAador, En resumen, el patronaje es el sistema por el cual se empieza la construccién de una prenda de vestir partiendo de un disefo determinado. Este sistema consiste en desglosar en piezas separadas las diferentes reas a cubrir del cuerpo humano, de tal manera que cada pieza —traducida ya en la tela— se adapte de manera correcta dicha drea corporal. Una vez unidas todas las piezas se obtiene el modelo de prenda del dixefio deseado, A cada una de estas piezas dibujadas sobre el papel se le lama «patron de pieza» y al conjunto de todas las piezas: see llama «patrén de modelo». Grafico 1.1, Ejemplo de un patron de pieza ipo ‘Torso bisico Grifico1.2. Ejemplo de un patron de modelo Delantero: tyes Torso hasico ‘Torso bisico. Estas piezas 0 patrones son figuras geométricas planas, resultantes de 1a division de otras figuras geométricas tridimensionales. hy Carieuio 3 | Cocerros akssces De narionape Enlaindustria dela confeccién, en cada fabrica taller, existenios «patrones bases de las prendas principales como blusas, pantalones, faldas, chaquetas, polos, etcétera. Estos patrones base, debida- mente transformados, se convierten en el patron de modelo. Sin embargo, con mucha frecuencia se dan situaciones en Las que el patrén base para el modelo disefiado no existe. Por ello es indispensable aprender las técnicas de patronaje, las cuales permiten desarrollar patrones base nuevos utilizando Jos ya existentes 0 simplemente realizar todo un grupo adicional de patrones para la exitosa interpre- tacion del disefto elegido. Luego, es necesario conocer también la técnica de escalado para producir la ‘serie de patrones en diversas tallas partiendo del patrén base de la talla inicial. En el caso especitico de este libro, todos los patones a realizar y transformar estén creados para ‘ser utilizados Gnicamente en tejido plano. Cabe resaltar que el tejido plano no es elastico, Por tejido plano se entiende aquel tejido formado por urdimbre y trama: a Laurdimbre es el hile que va de manera longitudinal, es decir et largo de la tela. b, La trama es el hilo que va de manera transversal, es decir el ancho de la tela, Ambos hilos se entretazan, los hiles de trama cruzan por arriba y por abajo alos de la urdimbre con la tensién y separacién requerida dependiendo det tipo de tela a tejer. Es importante, desde el inicio, considerar el papel del patronaje industrial. Este término se utiliza ‘en as fabricas que producen prendas de vestir a gran escala. Aqui los patrones de un modelo a producir ‘eben ser industrializados, Cada pieza del patrén modelo debe contener toda la informacién necesaria:) direccién en la que va a ser ubicado el patrin sobre la tela, la cantidad de piezas por modelo, la simetria {par o simple), el nombre de la pieza y el nombre del modelo al que pertenece, Toda esta informacion €s indispensable porque en las producciones a escala se cortan varios modelos de la misma tela y en diversas tallas al mismo tiempo. Afortunadamente, en ta actualidad se utilizan las computadoras con soft- ware especiales para faclitar el proceso que inicia desde la creacion del disefto, realizacién de patrones, ‘escalado de los mismos, tizados y ploteos hasta terminar en la confeccién de las prendas finales. Grifico 1,3, Ejemplo de escatado de tallas Wesacas oe nermonve: Tueeo 2 «Stuns El cuerpo humano es un cuerpo geométrico tridimensional irregular, compuesto de diferentes formas y figuras, las cuales a pesar de ser muy diferentes entre un individuo y otro tienen también suficiente en comin, La figura geométrica semejante al cuerpo humano es el cilindro, el cual, una ver abierto, nos da un rectingulo, Dicho rectingulo envuelve el cuerpo humano y el patronista —aplicando lax ‘modificaciones adlecuadas— lo adapta al area deseada del cuerpo, por ejemplo el cuetlo, las brazos y {as piernas. Grifico 1.4. Cilindro que envuelve el cuerpo humano Cilindro que envuelve el ‘cuerpo humano Si abrimos este cilindro obtenemos el rectingulo mencionado, el cual es en adelante el area donde se trabaja el patrén. Para ello, utilizamos medidas de longitud, amplitud y formas tante curvas ‘como rectas. Grafico 1.5. Area de trabajo de! patron = Cortamos et send por Ast tenemos el rectinguto lamitad ‘gee represeata el ire Centrodelamery oespalty Contre deLwere El cuerpo humana esta formado por dos partes iguales: izquierda y derecha. Dado que es simé- ‘rico, podemos trabajar con solo la mitad del rectingulo obtenido del cilindro, 10 | Univexninas Prva wu Ge Carirnse t | Conucervos alstcos Be ramone Grafico 1.6, Area de trabajo final Area de trabajo Antes de empezar a trazar un patron es necesario definir el estilo de la prenda, el tamaho de la ‘misma y las medidas a utilizar; tener un conocimiento profunde del disefo que se va.a interpretar. Existen dos grupos principales de medidas para la realizacién de los patrones: a Medidas de origen vertical: son la altura del individuo y los largos del mismo. b. Medidas de origen horizontal: son los contornos de ancho del individuo. Al momento de desarro- Mar los patrones se considera solo la mitad de la medida, ya que se desarrolla la mitad del patrén pues —como ya se mencioné anteriormente— el cuerpo es simétrico y por ello xe trabajan los patrones para medio cuerpo. Para trabajar efictentemente, el patronista debe tener todas las herramientas apropiadas. Ademds, ‘para que sus patrones puedan ser entendidos y utilizados por otros patronistas o confeccionistas debe ‘conocer la terminologia utilizada en la industria de la moda. En esta seccién presentamas las herramientas, los complementos y la terminologia adecuada ‘para poder desenvolverse en esta industria con facilidad. En primer lugar, cada patronista debe tener las siguientes herramientas de trabajo: Unerreasin Prats Oe CIERCAY APLICADAS | ” =; \ 9°] Curva francesa Escuadra Curva princesa —-Curvacadera Regia 60cm Sn il JOMIEC) Thucas oe neraonAe: Tame 1 Muna Thea Oe nerBONgE: Tome 3» Mle Paso 1. Copiamos el patron de la falda godet, pero en forma simple (sin godet). © A partic de la altura de la cadera trazamos un espiral (caracol) que se desvie a un lado y termine en punta (el tamafo lo define el patronista dependiendo de Jo solicitado). * El ancho se debe mantener hasta perderio en ‘una punta tal como se indica en el grafico. + Trazamos la pretina indole mirgenes de costura ¢ incluimos la correspondiente nomen: clatura, Nota, Paso 2. Agregamos los mirgenes de costura ¢ indicamos ta nomenclatura correspondiente en cada una de las piezas. Falda caracol Al cortar las ocho piezas se cortan en el mismo sentido, nunca en parejas. Capitulo 4. Torso Grafico 4.1, Desarrollo del cuerpo basico delantero® 1 1 2 1 3 6 8 7 9 10 10 rte 2 12 8 13 1B 4 1s 16 Punto de inicio: se escuadra hacia abajo y hacia la izqulerda. Largo de talle delantero (16): se escuadra el punto 2 hacia la izquierda, Entre hombros delantero: 1/2 de ancho delantero o pecho (12) més 2m. ‘Se escuadra el punto 3 hacia abajo (8 cm aproximadamente)- Profundidad de escote: 1/5 del largo de talle delantero (16) menos 1 cin. ‘Se escuadra el punto 4 hacia la izquierda (10 cm aproximadamente). ‘Arco de busto: 1/4 de la medida de contorno de busto (2) mis 1,5 cm. Se ‘escuadra el punto 5 hacia arriba (27 cm aproximadamente). {nclinacién del hombro delantero: largo de talle delantero (16) mis 0,3 cm. ‘Se proyecta la linea de esta medida desde ef punto Z hasta conectarse con la Ainea del punto 3. Altura de busto (18): se escuadra el punto 7 a la izquierda (10 em aproxi- madamente). ‘Largo de hombro (13): se proyecta la linea de a medida del hombbro, desde ¢l punto 6, hasta conectarse con la linea 1-3. Se escuadra el punto 8 hasta la Yinea 4. ‘Separacién del busto (14) 1/2 della distancia 4-7, se escuadra el punto 10 hacia ta izquierda. 1/2 del ancho delantero (12) mis 0,5 em. Se escuadra el punto 11 hacia arriba y hacia abajo (5 cm en ambos casos), Ubicaciéa de pinza: 1/10 de la medida del contorno de cadera (4) menos 16cm. Desde el punto @ se prayecta una linea que mida ef equivalente al largo del talle delantero (16) més 0,5 cm hasta conectarse con la linea 5. Largo det costado 0 alto de sisa (24), a 3 cm de distancia se traza una linea paralela ala linea S-14, Ubicar punto 15 (13-14 es igual a 14-15). ‘Se une con tinea recta el punto 14 con et punto 15. ‘Se une con linea recta el punto 15 con el punto 12 1/4 de la medida de contorno de cintura (3) menos Ia distancia de la Vines 22, 2 Cada medida eta scompunids de ws pardntese con un nimete, ete eimere stv pata ubiat Us medida correspondiate tel ico 22 ttdado Tah de medidas exandaraadaes iar | Toa Gritico 4.3. Desarrolio del cuerpo bisico ~ espalda? 1 10 13 2 1s 18 18 18 1 10 u 2 3 14 15, 16 ” 18. 19, 2 Punto de inicio, se escuadra hacia abajo y hacia la derecha. Largo de talle espalda (17); el punto 2 se escuacra hacia la derecha. Entre hombros espalda: 1/2 del anche de espalda (11) més 1,5 cm. El ‘punto 3 se escuadra hacia abajo (8 cm aproximadamente). ‘Centro espalda: largo de talle espalda (17) menos 2 cm. El punto 46 ‘escuadra hacia la derecha (10 em aproximadamente). ‘Arco de espalda: 1/4 de la medida det contorno de busto (2) menos 0,5 em. El punto 5 se escuadra hacia arriba (25 cm aproximadamente). FEscote de espalda: igual ala distancia 1-8 del trazo delantero ms 0,5 em. Inclinacién de hombro espalda: largo del talle espalda (17) menos 1,25 em. ‘Se proyectala linea de esta medida desde el punto 2 hasta conectarse con {a linea del punto 3.Se unen con Kinea recta los puntos 6 y7 prolongando la tinea, Largo de hombro (13) mis 1.3 cm (valor de la pinza). Se escuadra el punto Ghasta conectarse con la linea del punto 4, Ubicaciin de pinza : 1/10 de la medida del contorno de cadera (4) menos 16cm. Arco de cintura espalda: 1/4 de la medida del contorno de cintura (3) mas 3.em (abertura de pinza). ‘Abertura de pinza = 3 cm. El punto 12 se ubica en la mitad de la distancia 9-11. Se escuadra hacia arriba (22 cm aproximadamente). ‘Se escundra hacia abajo el punto 10 y se baja 0,5 cm. Largo de costado o alto de sisa (24): desde el punto 13 se proyecta la tinea del largo de costado hasta conectarse con la linea del punto 5. {La distancia 12-15 es igual a la distancia 13-14 menos 2,5 em, Setunen los puntos 15 y 9 prolongando 0,3 em. Se marca el punto 16. ‘Seune el punto 2,y 16 con ligera curva. ‘Seuunen los puntos 15 y 11 prolongandlo 0,3 cm. Se marca el punto 17. ‘Se une el punto 13 y 17 con ligera curva 1/2 de a distancia de puntos 6 y 8. Se unen con linea recta los puntos 18 y 15. ‘Se baja 7,S.em del punto 18 (se marca el punto 18 sobre la linea 18-15), Del punto 18 alla fzquierta 0,6 cm (se marca el punto 20 sobre a linea 6-8). Del punto 18 a la derecha 0,6 em (se marca el punto 21 sobre la linea 6-8). ‘Ln mimero locas ere pardetens errr pata blest medida correspondiente eo el pitico 22 Utada Tabis de medina entandartzadasn 296 | ovens Pema ex Camcy Aromannn Canta | Tone Grifico 4.5. Desarrollo del cuerpo bisico- manga o 0 1 nw 17 10 16 Punto de inicio: se escuadra a la tzquierda, ala derecha y hacia abajo. Lango de manga o largo de brazo (23): el punto 1 se escuadra al lado derecho y al lado izquierdo. ‘Altura de copa: 1/4 de largo de manga o largo de brazo (23) menos 0,5 ‘em, El punto 2 se escuadra al lado derecho y al lado tzquierdo. La distancia 2-3 es igual a 1/2 de la distancia 2-1 menos 2 em. Bt punto 3.se ‘escuadra a lado derecho y al lado fzquierdo. La distancia 2-4 es igual a 1/2 det contorne de braze (biceps) (8) mas 1.5 m. Ladistancia 2-5 es igual ala distancia 2-4, La distancia 1-22 ¢s jgual a la distancia 2-4 menos § em. Se unen con una {nea recta los puntos 4 y 22. En la interseccidn de esta nueva linea nace et Punto 18, La distancia 1-23 es igual ala distancia 1-22. Se unen con una linea reeta los ‘puntos S y 23, En la interseccién de esta nueva linea nace el punta 26. ‘Se unen con una linea recta los puntos 0 y 4. Estalinea se divide entre ‘cuatro y se marcan los puntos 6,7 y 8. ‘Se unen con wna tinea recta los puntos 0 y 5. Esta linea se divide entre cuatro 1y se marcan los puntos 9, 10y 11, El punto 6 se escuadra (de la linea 0-4) hacia abajo (1 cm). Se marca el punto 12, El punto 7 se escuadra (de la linea 0-4) hacia arriba (0,6 cm). Se marca el punto 13. El punto 8 se escuadra (de la linea 0-4) hacia arriba (1,6 cm). Se marca el unto 14, El punto 11 se escuadra (de Ja linea 0-5) hacta abajo (1,3 em). Se marca el punto 17, El punto 10 se escuadra (de la linea 0-5) hacia arriba (0,5 em). Se marca el punto 16, El punto 9 se escuadra (de la linea 0-5) hacia arriba (1,9 cm). Se marca el punto 15, ‘Se une con la regla curva francesa la cabeza de manga espaida uniendo los Puntos 4, 12, 13,14,0, ‘Se une con la regla curva francesa la cabeza de manga delantera uniendo los Puntos 5, 17, 16,15, 0. ‘ ‘x simeros colncades entre parties sivirin para bia ts medida correspondiete wn eprifco 2.2 ttalade sabia de iodides estaesrtzadase INVERN PrMuAna Dx Citcuan APCS 44.1 Botones y ojales En el mundo de la moda existe gran variedad de accesorios yles botones son algunos de las mis impor tantes porque, ademss de cumplir su funcién de abotonar, también forman parte del disefo y acabado de una prenda de vestir, En este capitulo encontramos varios tipos de botones: planos, semirredondos, semiesféricos y hasta totalmente esféricos. Los botones se diferencian en tamaos por lineas y por didmetro. En esta lista se pueden apreciar los diferentes tamafios y configuraciones de botones; ademés se incluyen tos wes tipos de ojales existentes, Grifico 4.7 Variedades de botones y ojales Lines 14 dient 7 mm ° Seni Olena 16, dibcetro #n cep plane Oboes 1, diet. ev a; oO Lines 20, didanetra 1.3m. /tdebos Otis 22 set se - QO wsaense FE Cy iain a co cS Lines 36, dimen 22m bata ne a Linea $0, dees 25.8 despots cS tas ai © eta OQ Lins 55cm 35m am 2 C) ines 7. Sem my ot nes 60, dimer Sem Choos, I Para calcular la extensién det ojal segiin los diferentes tamatios de botén, tomamos en cuenta las ‘medidas mostradas en el grafico 4,7. Por ejemplo, al wilizar botones de linea 40 (2,5 cm de didmetro), ~ ‘Wess we narmonaye: Teen 1 Me ta extensién debe ser més grande que el tamaiio del bot6n (2,75 a 3 cm), para que, cuando la prenda sea abotonada, este procedimiento se realice con facilidad pero sin que el ojal Hegue a sertan grande que deje ver el cuerpoa través de su orificio, Sonia ines 40 Rosie ines 40 Cosine & | Tome Paso 1. Ubicamos los ofales de a. prenda eruzando la linea del centro en 03 em. En este espacio entran los hilos con los ‘cuales estén cosidos los botones. En el caso de los botones, estos se ubican en Ja misma Tinea del centro. Delantero rdo izquiet Paso 2, ‘Cuando los ojales de la prends estén realizados de forma vertical, colocamos el primer y ditimo botén al tope del primer y ditimo ojal; mientras que los demas botones los colocamos al centro de los ojales. Theacas oe armani Toto Moet 442 Vueltas, La vuelta es una pieza extra de la prenda, con ta cual se realizan los acahados de bastas, escotes 0 sisas, Para crear una vuelta se debe dibujar su forma sobre el patrén para luego copiarta, dindole un ancho de 5 4 6.cm como maximo, Be Ta LD ‘También se pueden crear vueltas de manera continua, como se aprecia en el siguiente grifio. Este tipo de vueltas son recomendadas cuando los hombros deta prenda son angostos. Le Delantero Casita | ome 4.4.3 Plaquetas Las plaquetas son piezas individuales que se aplican para abotonar la prenda. Para realizar una plaqueta ‘se deben seguir los siguientes pasos: Paso 1. Enel patrén delantero dibujamos la plagueta de la forma y tamatio deseado —esta medida dependerd del disefio a realizar— sobre et patron de la blusa y marcamos el margen de costura, De esta manera, ‘queda marcada la abertura. Paso 2. Nuevamente dibujamos el patrén delantero con abertura y creams el rectingulo de la plaqueta aumentando el dobladilio y los margenes de costura necesarios. ‘Teemcas be nats Tm 1 Mo Paso 3, Para crear una plaqueta para camisa @ blusa, la Graifico 4.8 Desvio de pinzas mas utilizadas 1) Pina centro delantero 2) Pinza altura det busto 3) Pinza punta de escote 4) Pinza medio escote 5) Pinza medio hombro 6) Pinza punto del hombro 7) Pinza medio sisa 8) Pinza costado 9) Pinza francesa iS B Ib tt 6 Is SE ieninmeane tein ‘A continuacién detallamos paso a paso el desvio de las pinzas utilizando ol método «cortar y unir», 4.S.A°Desiondetpinza thacia relat ordelantro Paso. Paso 2. ‘Trazamos unalinea recta desde el punte de busto Recortamos la linea trazada, ‘hasta el centro delantero de la cintura, Nl Carivoun ¢ | Teneo Paso 3. Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nueve diseio deseado. 4.5.2Wewio de pinza7hacia Wa7aitadel bust a0 Theoncar oe rareonige Tonto} Mug Paso 1. Paso 2. ‘Trazamos una linea recta desde el punto de busto Recortamos la linea trazada, hasta el centro delantero, Paso 3. Paso 4. Unimos et segmento recortado cerrando la pinza Desdoblamos el patron para poder dar por termi- anterior. nada la transformacién, De esta manera obte- nemos el nuevo diseso deseado. Gu P 262 | \nurvensnan Prnemow ex Crmenas Arcane Carino # | Torso 4.5.3°Devio de rpinza hacia el paMteremate Paso t. Paso 2. ‘Trazamos wna linea desde el punto de bustohasta Recortamos la linea trazada. el punto de escote. wvemwaa mcs Arc | 808 : Paso 3. Unimos el segment recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo disefio deseado. 4.5ADexio nde Tpinzathaciatamitaddebresc aviv | Toms: Paso 1. Paso 2. ‘Trazamos una linea desde el punto de bustohastaRecortamos la linea trazada. Ja mitad del escote. NT Paso 3. Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo diseho deseado, soe | 108: LF saireniciecent hud 4.5.5-Deviodepinza thaciatarmitad wel thambr Paso 1. Paso 2. ‘Trazames unalinea desde el puntode bustohasta _Recortamos lalinea trazada. Ja mitad del hombro. fp tb Paso 3. Unimos el segmento recortade cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo disefio, deseado. 45,6Wesiorde pinza hacia aisadoWel home ose iii Cmca hei | a0 Towa we narmonact: Tomo Mum Paso 1. Paso 2. | _ Trazamosunalinea desde el punto de bustohacia_Recortamos por a linea trazada. eleostado de! hombre. maisy Paso 3. Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos ¢l nuevo disefio deseado, ib $08. | oeyeessue Peres we Cierny AP Casini | Torso 45.7 >Desionderpinza hacia tamnitad Weta wisa Paso 1. Paso 2. ‘Trazamos una linea desde el punto de busto hacia Recortamos por la linea trazada. Ja mitad de la sisa. . aos | 08 Trerwcas pe reraanaye Tomo 1 Moar Paso 3, Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo disefio he 4.5.8 Dewio de ypinzathaciareisiado 0 anirus&| Tome Paso 1. Paso2. ‘Trazamosuna linea desde elcentrode bustohacia_ Recortamos porta linea trazada, [p etcostado, de manera perpendicular tinea del fh fs Centro delantero Paso 3. Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo disefio deseado. Thomas oe ratsonst Tomo 1 Mot 45.97Pinzatimcesa Paso 1. Paso 2. ‘Trazamos una linea desde el punto de bustohacla Recortamos por lalinea trazada, ‘el costado, 5 cm més arriba de la cintura, As by 42 || tinqvesnai Pra Cian rns ihr | Toasio Paso 3. Unimos el segmento recortado cerrando la pinza anterior. De esta manera obtenemos el nuevo diseho deseado. En esta seccidn explicamos cémo disefiar modelos nuevos utilizando el método dedesviacién de pinzas. 4.6.170rso7@n-Wdobleypinza:ypinza We cineNy pinza detado wtilizadasimultineament uz ‘hermcas oe armen: Te 1 Mogan Paso 1. Paso 2. Utilizamos el patrén delantero bisico con pinza Trasladamos hacia abajo la linea recortada, alacintura, cerrando a pinza de cintura a la mitad de su ‘+ Trazamos o prolongamos la linea de separa- medida, ‘cién de busto hacia el costado. ‘+ Realizamos un corte por esta linea que va desde el costado hasta el punto de busto, mI Paso 3. Paso 4. Modificamos et punto de busto alejindolo 2 em — Astobtenemos el nuevo patréin deseado. cen cada una de las pinzas y unimos las nuevas pinzas como se indica en el grafico. ais 324 | muvenune Po ee encans Area 4.6.25 rso7on-Wobleypinza:7pinza nde cinta Mpinza a mnitad We thamtimulténeament Cy) D Paso 1. Paso 2. Usilizamos el patron delantero bisico con pinza.a Realizamos un corte por esta linea. Ja cintura. Trazamos una linea del punto de busto hacia la mitad del hombre, fb [b seins hres | 118 Thocas oe atmo: Tomo 1» Meme Paso3. Paso 4. Giramos el segmento recortado, cerrando asi la Desde el punto de busto nos alejamos 2 ¢m a cada ppinza de cintura a la mitad de su medida. lado y unimes las nuevas pinzas como se indica en el grafico. bh PasoS. Asi obtenemos el nuevo patrén deseado. 16 | 4.6.37TBrserenpinzas Wiagonales & Utilizamos el delantero bisico con desvio de pinza hacia la mitad de sisa. Teows oe rareone: Tone 1: Mone Paso 2. Desdoblamos el patrén y reabizamos las lineas de separacidn tal como se indica en el gritico, Paso 3. Paso 4. Recortamos la linea superior y giramos el Recortamos por la linea inferior y giramos el ‘segmento recortado cerrando la pinza de sisa. _segmento recortado cerrando la pinza de la otra sisa, avira | Tome Paso 5. Paso 6. Modificamos el punto delas nuevas pinzasalejin- Asi obtenemos el nuevo patrén deseado, dolas 2 cm. Unimos las nuevas pinzas como se indica en el grifico. ng Teena we rarnonage Town 1 Moe Paso 1. R Utilizamos el patron basico delantero con desvio de pinza hacia la mitad de la sisa. Paso 2. Desdoblamos el patrén y realizamos las lineas de separacién tal como se indica en el grafico, Pararealizar este modelo de desvio debemos tener en cuenta que lalinea central seré de mucha utilidad. + Desde el punto de busto del lado derecho trazamos una linea recta hasta la linea de cintura, esta 1inea debe finalizar a S cm det costado, + Desde el punto de busto de! lado izquierdo trazamos una linea recta. Esta linea debe finalizar en la interseccién de la linea central y la linea anterlormente trazada, 120 | heovemunne Prana oe nmcans Areca Carhrone ¢ | Torso Paso 3. Paso 4. Recortamoslaprimeralineatrazada(lado derecho) Recortamaslasegundalineatrazada(ladoizquierdo) ¥ giramos el segmento recortade cerrando la pinza __y giramos el segmente recortado cerrando la pinza ie sisa del lado derecho. de sisa det lado izquierdo Paso 5. Paso 6. Modificamos el punto delas nuevas pinzasalejin- Asi obtenemas el nuevo patron deseado, dolas 2 cm. Unimos las nuevas pinzas como se Indica en el grafico. oveasen renin iene Arca | Ht Thomas Be narmOA: Toto 3 Mee 4.6.57 rso7eNtarpinza” Paso 1. Utitizamos el patrén basico delantero con desvio de pinza hacia la mitad de la sisa. 122 | have Cavhroia & | Tos Paso 2. Desdoblamos el patrén y hacemos las ineas de separacién tal como se indica en el grafico, ‘+ Trazamos una linea curva desde la mitad del hombro del lado izquierdo hasta el punto de busto del lado derecho, este trazo se realiza en dos partes, ‘+ Trazamos tres lineas en forma de abanico desde el punto de busto de! ado izquiendo. Paso 3. Paso 4. Recortamos a primera linea trazada (linea curva} Recortamos las tres lineas del abanico trazado ¥ giramos el segmente recortado cerrando lay giramos los segmentos recortados cerrando la ppinza de sisa del lado derecho. pinza de sisa det lado izquierdo. Rectificamos ta linea curva uniendo los recortes, Oe nevurstanoh ecueminehrocdens | 228 Teac oe armee Tre Maem Paso 5. Paso 6, Modificamos el punto de la nueva pinza alejin- Marcamos los limites del fruncido, Asi obtenemos dola 2 cm. Unimos la nueva pinza como se indica el nuevo patrén deseado, encel grafico, Bo 126 | siren Capitulo 5. Estilos En este capitulo desarrollamos diversos cortes que representan diferentes estilas 0 disefos. Esto se realiza desde la modificacién del patron bisico de torso. ) | 7 12s Paso 1 Usilizamos el patrén delantero de torso con doble ppinza (en el busto y la cintura). Theowca OF aTRORATE: Toto 1 - Mom Paso 2. Paso 3. Trazamos una linea recta desde la mitad def Recortamos por la primera linea trazada (mitad ‘hombre hastala pinza de cintura. de hombro a pinza de cintura) y separamos las Prolongamos Ja linea superior de la pinza de piezas. La pieza del centro delantero se mantiene busto tal como se indica en el grfica. sin cambios; mientras, procedemos a modificar la pieza del costado delantero, All Paso 4. Paso 5. Recortamos la segunda Minea trazada y supri+ Recortamos el contorno de la pieza del costado mimos la pinza de busto pegandola. Suavizamos delantero, Jallinea como se indica en el grafico. 2 Covina | Benton Paso 6. Paso 7. Utilizamos el patrén espalda del torso basico, Desde el punto final de la pinza de hombro, mareames 1 cm hacia el centro de la espalda. Marcamos la nueva pinza y la proyectamos con una suave curva hasta la pinza de cintura, tal como se indica en el gritice. Paso 8, Recortamos separando las piezas centro espalda y costado espalda. Al mismo tiempo eliminamos la pinza de hombro espalda. rervemstann Pemsinnn ve Coens Arwcnons | 127 Paso 9. Agregamos los mirgenes de costura a las piezas del delantero y a las piezas de la espalda. También ‘ncluimos la nomenclatura necesaria en cada una de las piezas. Asi obtenemos el patrén modelo para testi princesa clisico, 2B | torvemunse Pans Carte S| Betis Ag Paso 1. } Utilizamos et patrén delantero de torso con doble pinza (en ef busto y la cintura). Ubicamos el punto inicial de la pinza de bustoy pinza de cintura prolongande ambas pinzas tal como se indica en el grifico, hoc OF atmonise Tome 3. Mowe Paso 2. ‘Trazamos una linea recta uniendo et punto de busta con la mitad de la sisa. ‘+ Marcamos ta mitad de esta nueva linea y escuadramos 1 em hacia arriba, ‘© Trazamas una curva uniendo tos puntos tal como se indica en el grifico, Cr Paso 3. Paso 4. Recortamos y separamos los patrones de las Recortamos Ia linea proyectads de la pinza de piezas delantero centro delantero costado. _busto. Supriimos la pinza de busto pegaindola. Al © Cavirone'S | Berton Paso 5. Paso 6. ‘Suavizamos la linea come se indica en el grafico. Recortamos la pieza del costado delantero, Paso 7. Paso 8. Unitzamos el patrin espalda de torso bisica Trwamos Cortamos la nueva linea trazada y suprimimos la ‘una tinea recta desde el final de ba pinza de hombro _pinza de hombre pegindola. haciala sisa * Prolongames la pinza de cintura S cm hacia arriba y trazamoes una linea recta uniendo el punto obtenido con La mitad de la sisa. Marcamos el centro en esta nueva linea y ‘escuadramos 1 cm hacia arriba. ‘Trazamos una curva uniendo los puntos tal como se indica en el gritico, nreensiano Peanatea ve Cuenca Arsecanas [191 ess 8 naman Tmo 4 Monee Paso 9. Paso 10. Recortamos la pieza del patrén costadeespalda. —Recortamos el valor de la pinza. Al realizar este corte estamos suprimiendo la pinza formada anteriormente, Paso 11. Recortamas el patrin de a pieza centro espalda, 292. | \nveura Pena ex Crees Arvcanas Cartronys | Bera Paso 12. Agregamos los margenes de costura a las piezas de delantero y piezas de espalda ¢ incluimos la nomenclatura necesaria en cada pieza. Asi obtenemes los patrones del torso corte princesa con desvio.a media sis. ofc ea i 1a Theo oe nermonase Tose 3: Monon 5.3 Corte con panet del costado Paso 1. Utilizamos el patrén basico de espalda. ‘+ Ubicamos un punto en la mitad de la sisa,situéndolo a la izquierda 1,5 cm. ‘+ En la parte inferior del patrén ubicamos otro punto en la mitad de fa distancia entre la pinza y el costado, Unimos estox dos puntos con una linea recta. ‘+ Unimos con una suave curva el punto de media sisa con la linea anteriormente trazada. —— sf & & 06 | tnvensinan Poemec ee Cine Nrscanis Covinovo | Bemis Paso 2. Recortamas ¥ separamos las piezas de espalda, asi obtenmemos las piezas espalda centro y espalda lateral. g “ g i 3 S 2. z a © Ss 3 z 5 g ee ‘Utilizamos ef patron delantero de torse con doble pinza (en el busto y la cintura). Ubicamos el punto inicial de busto y modificamos la pinza. Al gual que en la espalda, ubicamos un punto a mitad de sisa,situdndolo ala izquierda 1,5 cm. En a parte inferior colocamos un punto en la mitad de la distancia entre la pinza y el costado, uniendo ‘estos puntos con una linea recta. Unimos con una suave curva el punto de media sisa com la linea anteriormente trazada. ff Delantero ‘Thaowcas Oe vermont: Tomo 1- Monet Paso 4. Cortamos y separamos las piezas del delantero. ‘+ Enlapiezacentro delantero cortamos hasta el punto de busto y suprimimos pegandola pinza de cintura. + En la pieza costado delantero unimos las piezas camo se indica en et grifico, Asi obtenemos los patrones de delantero centro y delantero lateral, Delantero centro Delantero lateral Paso S. Unimos las piezas laterales del detantero y de la espalda. Asi obtenemos el patrén panel del costado. ia Delantero lateral ue Carirowe S| Bore Paso 6. Obteneios los patrones de estilo corte con panel lateral. Agregamos los mirgenes de costura y la nomenclatura a cada una de las piezas. Delantero centro Panel costado Espalda centro g 5 a va | a7 En este capitulo tratamos el desarrollo de diversos modelos de mangas. Canines | Cannartes on nama Paso 1. Utilizamos el patrén de ta manga bisica con pinza. Definimos ta altura del pufo (para este caso pric tico, 4 cm) ¥ recortamos esta cantidad de la base de la manga. q Thee 08 rarmont: Tomo 1 Mure Paso 2. Fliminamos la pinza de codo haciendo simetria con el otro costado de la manga y rectificamos la base inferior de la manga. + Ubicamos la abertura en la parte posterior (espalda) a 7 em del costado y subimos de manera perpendicular 8 cm. ‘+ Para el puite trazamos un rectingulo del mismo ancho que el de la base inferior de la manga y de 8 ‘em de alto (el pufo doblade mediria 4 em). + Paral tirila det yugo trazamos un rectangulo de 3 cm de ancho y, de largo, te asignamos el doble de la medida de la abertura (2x8 = 16 cm). + Agregamos los mirgenes de costura alas piezas y colocamos la nomenclatura correspondiente. 140 | Ohaversnnv Pesan Cartrno' | vaneweres om ance a | a ‘Thomas oe rateoniye Tato 1: Mo Paso 1. Usilizamos el patrén de manga con puto bisico. + Desde ta base inferior agregamos 2 cm a los costados para crear dos pliegues del mismo tamaio. + Ubicamos ol primer pliegue a 1,5 cm de la abertura, marcando piquetes en la base de la manga, + Marcamos el segundo pliegue de la misma manera a 1,25 cm del primero. Manga 2 pies he ua Crimes | Yanaeres ce sass Paso 2. ‘Utitizamos la misma trila de yugo de la manga con puao basico (manga anterior). + Desarrollamas el puio con doblez utilizando el patrén del puiho de la manga bisico pero agregin- dole un doblex de 5 em dealto. + Agregamos los mérgenes de costura y la nomenclatura correspondiente. wrveasranh Peminavecmearsu Arceanas | 16 Paso 1. Paso 2. Utilizamos el patrén de la manga basicacon pinza. Definimostaaltura del puno (para este caso pric- ‘co, 12cm). + Cortamosy separamos las piezas. ‘+ Dividimos en cuatro partes la base inferior de Ja manga. + La parte dividida més cerca a la pinza se tunird con una tinea recta como se indica en el grifico, + Cortamos la tinea trazada y suprimimos las pinza de code, pegindola. Uiivtiond Pemuinane Comme Arcane | 145 Teesocas oe pmoMice Tato 1 Mes Proyectamos con una linea recta hasta la cabeza de manga los puntos anterlormente divididas. Rectifi- ‘camos el costado de la manga (espalda). Paso 4. CCortamos la manga por las lineas marcadas y separamos los segmentos como se indica en el grfico. Bajamos 5 cm de largo en la manga para dar libertad de movimiento y marcamos la linea de ruedo de 1a manga con suave curva, Carfreing | Yamarreson mans Paso 5. UUbicamos la abertura en el lado deta espalda de la manga.a 12 cm del costado y subimos de manera perpendicular 8 cm. ‘+ Delapieza anteriormente separada realizamos el puilo agregando 2 cm a ambos lados (para crear el cruce de los botones). Utilizames la misma tirilla de as mangas anteriores para el yugo. (* Agregamos los mrgenes de costura y la nomenclatura correspondiente a cada pieza. ve Carmi Areca | 367) ewcas pe nermonege: Tome 1 Migem ‘La manga sin pinza en el codo es una manga con el ancho parejo desde la altura de los biceps hasta el ‘contorna de la mufieca. Paso 1. Utitizamos el patrén dela manga basica con pinza. Paso 2. Dividimos la manga en cuatro partes iguales, utilizando como referencia para esta divisién la linea de biceps. ‘+ Proyectamos las lineas hacia arriba y abajo como se indica en el grafico, ‘+ Aumentamos a tos costados para lograr que cada parte dividida sea de la misma medida ‘que las demas partes, ‘+ Agregamos los mirgenes de costura y ta nomenclatura correspondiente a cada pieza. ue lentcas OF narmonage: Tomo 1: Mogae Paso 3. Copiamos en cartén para usarlo més adelante en los desarrollos de otros tipos de manga. Esta servis ‘como patron base para muchos otros modelos, 180 | torrexsian e CAviri'6 | Yanarresoe mana Tarwcas oe atone Tomo 1 Mone Pas Utitizamos el patrén de la manga bisica con pinza. bem on Paso 2. Marcamos una linen 6 cm més abajo de la altura de la copa (0 linea de biceps). Cortamas y sepa- ‘ramos las piezas. 182 | nevemunae Praca» Caririno'6 | Vaermereson wana Paso 3. Dividimos ta parte de arriba de la manga (cabeza de manga) en seis partes iguales y marcamos lineas de corte. g torwexsiaan Pemuana ve tiewcaax Arvexcus | 183 hows ee parma: Tome 1: Mop Paso 4. Cortamos las lineas marcadas de arriba hacia abajo, asegurdndonos de que las partes no se separen al cortar (debemos dejar aproximadamente 0,5 em sin cortar). + Aplicamos godetstriangulares de 3 cm, ‘+ _Luege trazamos wna nueva linea de copa de la manga como se indica en el grafico. Paso 5. ‘Unimos de nuevo las partes separadas de la manga y suavizamos los costados. Realizamos las mareas del principio y final del fruncido colocando piquetes, ‘Agregamos los mérgenes de costura y la nomenclatura correspondiente a cada pieza, sion Renianaive Coccias Arexatas | 308 Mieswcas Oe ratmonte: Tom 1 Meme Carini | Sanoueres 06 eA Paso 1. ‘+ Utilizamos el patrn de la manga bisica con pinza, ‘+ Marcamos una linea 6 cm més abajo de ta altura de la copa (0 tinea de biceps). Cortamos y sepa- ramos las plexes, cm t= "ieracas me rermomase: Tame 4 Mem Paso 2. ‘Trazamos dos lineas —una horizontal y otra vertical— formando un dngulo de 90 grados y marcamos el punto cero, Doblamos la pieza separada de arriba por la mitad y copiamos el contorno ubicado en cl punto cero como se aprecia en el grafico, ‘+ En lalines vertical marcamos un punto a S cm miis abajo de! punto cero, y otro punto a S cm mas arriba dela cabeza de manga. ‘© Ladistancia 2-1 ¢s igual a la mitad de la distancia 0-1, ‘+ Marcamos el punto 2 sobre la linea horizontal, movemos et patron doblado y lo ubicamos en el ‘Punto 2 como se aprecia en el grifico. Carino | Vanianres oe mance Paso ‘Trazamos los nuevos contornos de la copa y de la base de la manga. ‘+ Marcamos el principio y fin del recogide colocando piquetes. + Trazamos el pufio tal como se realizé en las mangas anteriores, + Desdoblamos la manga haciendo simetria, {Largo del pat igual at SE Anche del pte ‘gun dtzche raveasia Remiinave cients Arcane | 150 Thea we rarnonat: Te 1 Moron Paso 4. Agregamos los muirgenes de costua y la nomenclatura correspondiente acada pieza. owas pe marmenaye Tests 1 Moers C7 Paso 1. Paso 2. Uuilizamos et patrén de la manga basics. Ena parte superior marcamas as lineas de corte ‘+ Marcamos una linea 6 em més abajo del nivel dividiendo la pieza en ocho partes iguales como dela copa. se indica en el gratico, + Cortamos y separamos las piezas. em oem 142 | arvenimnat Pemioue px Carman Ar avira | Samcwrres oe pecan Paso 3. ‘Trazamos dos Iineas con un Angulo de 90 grados. ee Ubicamos los segmentas separando la pieza como se aprecia en el grafico. + Trazamos una nueva linea de copay de basta con una suave curva, Descour Paso 4. ‘Agregamos los margenes de costura y la nomenclatura de cada pieza. esas | 108 Cartroio6 | Vannes sane Paso 1. Utilizamos el patrn de la manga basica sin pinza. * Marcamos una linea 12,5 cm mas abajo del nivel dela copa. © Cortamos y separamos las piezas. 5 3 3 3 Paso 2. Doblamos et patrén por ta mitad y marcamos lias lineas de corte dividiendo la pieza en cuatro partes iguales como se indica en el grafico. + Disminuimos hacia adentro de la base infe Hor 125m. + Dividimos ta pieza en dos, dando forma con luna ligera curva como se indica en el grifico, Enumeramos las plezas. Cortamos y separamos las piezas. Thewcas ve Marmng:Tom 3 Moe Paso 3. Pieza superior: Cortamos las lineas marcadas de abajo hacia arriba, asegurndonos de no separar las partes al cortar (dejar aproximadamente 0,3 cm sin cortar). + Aplicamos godets triangulares de 3.75 cm yen el centro 2 cm. + Trazamos una nueva linea en la base inferior como se indica en el grafico. Pieza inferior: Cortamos las ineas marcadas de arriba hacia abajo, asegurindonos de no separar las partes al cortar (dejar aproximadamente 0,3 cm sin cortar). + Aplicamos godets triangulares de 3,75 cm y en el centro 2m. + Trazamos una nueva linea de copa de manga como se indica en el grifico. we Paso 6, ‘Agregamos los margenes de costura y nomenclatura de cada pieza. Manga alta x2 ples wr Thextcas oH raTmoRA: Ten 1 «Mg Cavtrin 6 | eaREATES om MANGA Paso 1. Usilizamos.el patron dela manga bisica con pinza. + Marcamos una linea en el centro de la manga Y sobre esta linea bajamos 12.5 em. la parte delantera de la copa marcamos ‘875 em det centro. + Ena parte espalda det costado bajamos 3,75 a ‘em y hacia la derecha 1,25 em. TN + Unimos tos tres puntos con una linea curva como se indica en el gritico. + Coplamos ta nueva pieza (manga espalda) para luego cortarla 375em hens oe rarmonsce: Tomo 2 Mor Paso 2. Realizamos e! mismo procedimiento para el otro Jado de la manga (delantero}. 199 | toavext rman obs Arac Carfrmine | Vanrorresoe Wo 'b. Unimos las piezas por ta costura del costado, obtenienda la manga de una sola pieza Paso 4, ‘Agregamos los margenes de costura y nomenclatura a las piezas. hrvecanas | 299 Carte | tamvorres oe sas Paso 1. Utilizamos et patron espalda de ‘torso biisico, eliminando fa pinza de hombro, Paso 2. Mareamios la mitad del hambro y subimos 1,5 em en el hambro al lado della sisa, ‘+ Unimas estos dos puntos con una linea recta que se prolonga y suavizamos. ‘+ Medimos el largo de la manga (desde el lado de sisa del hombro) y escuadramos hacia abajo 11 em, Jocual es el medio de la abertura de la manga, ‘+ Unimos con una tinea recta la abertura de manga con la sisa para luego unir conuna curvala abertura «de la manga y el castado. De esa manera creamos el exceso al costado como se indica en el griico, + Copiamos el nuevo patrén espalda (contorno magenta). Teowcas pe rarRONE Tove 2 Mune Tp pasos. Dividimos el patron delantero de torso bisico en dos partes, cortande desde et punto de pinza hacia lasisa, * Ubicamos las partes recortadas sobre el contorno de la espakda como se indica en el gritico. ‘+ Trazamos nuevamente la pinza delantera. Paso 5. Marcamos el contorno del nuevo patrén delantero. 896 | Unerocanso Pom we Cm Ancram (catrenn | ances ean Paso 6, ‘Agregamos los mérgenes de costuray la nomenclatura a las piezas, remeses Arvaan | 17 Towers oe narmone: Tome 1 Mugen Cavtreand | Nanuanres oe anc Paso 1. Urtilizamos el patrén de la manga bisica con pinza. ‘Trazamos la linea de centro, otra linea ala altura de los biceps y otraa la altura del coda, + Sobre la linea de la copa —desde el centro de Jamisma—marcamos 10 em a cada lado, + Dividimos estas distancias por ta mitad y ‘marcamos los puntos. + Deestos nuevos puntos marcamos 3 cm hacta dentro, uniéndolos con una linea curva como ‘se indica en el grifico, + De los puntos de la mitad anteriormente marcades bajamos de manera perpendicular hacia la nueva curva. Sa Paso 2. Cortamos por las lineas marcadas y separamos los segmentos como se indica en el grifica. uncan Rromcnt | 77 Theses or parsonage Toman 1 Mux Paso 3. Paso 4. Coramos 1a manga por ta linea del codo y del Suavizamos las lineas, agregamos los mirgenes centro. Movemos las piezas cortadas y corre- decosturay colocamas la nomenclaturaa lapieza, ‘gimos el costado de la. manga espalda como se indica en el grifico, Theses oe narmonsce Tose 3 Mic 2 paso. ‘Utilizamos el patron espalda del torso bisico, eliminamos ta pinza de hombroy suavizamos la sisa, Paso 2. Desde el punto alto del hombro (1) medimos 3.em y marcamos el punto 2. Dividimas ta medida de la sisa en la mitad y mareamos el punto 5. Unimos os puntos 2 y5 con una linea recta, ‘Marcamos el punto 6 en la mitad de la linea 2-5 y escuadramos 1 cm hacia arriba. Marcamos et punto 7. Unimastos puntos2,7 y5 con una curva suave yrealizamos un corte por esta linea, separando las partes del patron espaida, Suavizamos la pleza inferior como se indica en el rifico, sues | 100 Teowenn oe narmonae Tomo 1 Monat Paso 3. Copiamos el patrén delantero del torso bisicoy realizamos los mismos pasos de la espalda. > ‘ ee] 10 c we Jt J Perey / 2 4 # Cavireun | Vaasaeres on ance Paso 4. Copiamos el patrdn de la manga bisica. ‘Marcamos el punto 1 en la parte espalda de la copa, donde la distancia 2-1 es igual a la distancia 3-4 de la espalda. ‘Marcamos ¢1 punto 3 en la parte delantera de la copa, donde la distancia 4-3 es igual a la distancia 1-2 del delantere. Ubicamos los segmentos recortados de la ‘manga como se aprecia en et grifico, ‘Tomamos en cuenta la ubicacién tanto on espalda como en el delantero. aa b Thowcas oe rarmonasn: Tome 1: Mor Paso 5. Finalmente, obtenemos los patranes de la manga raglan: delantero, espalda y manga. Agregamos los miéngenes de costura y la nomenclatura en las piezas. _ Delantero _ Capitulo 7. Cuellos El cuello es una pieza que se coloca en el contorno del escote y ofrece grandes oportunidades para crear diferentes y muy variados disefos, Los cucllos pueden ser redondeados o de punta, altos 0 planos, con piezas adicionales o sin elias. Et disefio del cuello complement el estilo y propésito del modelo de la prenda. + Borde de escote: es el lado del cuello que se cose al perimetro del escote. ‘+ Borde de cuello: es el lado del cuello que determina su forma y es libre. ‘+ Pie de cuello: es la altura donde el cuello se dobla, generalmente es una pieza adicional. ‘+ Linea de quiebre: es la linea por ta cual el cuello se dobla de manera natural; esta puede ir plan- chada ono. — eit neni Rena | 08 Tenecas oe argon Tot 1 Mies Medidas necesarias: + Contorno de escote de espalda + Comtorno de escote delantero + Contorno total cal salt. escote Medida de delantero escote espalda Paso 1. Desde el punto 0 escuadramos lineas en las siguientes direcciones: ‘Linea 0-1; alto de cuetlo de 7.5 cm Linea 0-2: 1a mitad del contorno de escote ‘Linea 0-3: escote de espalda Escuadramos el punto 2 hacia arriba y el punto 1 hacia la derecha. De ta interseccién de lo escua- drado marcamos 3 cm hacia la derecha. Punto S La distancia de la linea 2-4 es de 1,2 cm. Unimos con ana linea recta los puntos 4S. Linea de quiebre: Del punto 0 subimos 2.5 cm. Unimos este nuevo punto con el punto 4 a través de tuna linea curva, (0.2) Mira de medata de excote el (0.3) Wiad de mesata te score espns 196 | tavemunao Pennine ee Camas Artisans Corton? | Conan Paso 2. Los cuellos pueden tener distintas formas, como se observa en el siguiente grafico, Desarrollamos el cueilo «Peter Pans de tres estiles distintos: & Con quiebre alto b. Con quiebre mediano Con quiebre plano Teowsas oe raronare Tome 1: Mera 7.3.1 Desarrollo del cucito con quiebre alto Paso 1. Paso 2. Utitizamos el patrén detantero y espalda de torso Subimos la linea de escote de espalda 0.3 cm y bisico, Trazamos ol delantero y espalda de ta bajamos el escote delantero 0,6 cm, prenda cruzando los puntos de hombro (lado de + Unimosloscentros de espalday detantero con sisa) a 10.cm, como se indica en el grifico. tuna curya y suavizamos la curva de escote. + Del centro de ta espalda hajamos 6,5 cm. & ‘+ Trazamos con una curva y redandeamos la punta del cuello como se indica en el grifico. 3 i] 3 Paso. Cortamos y separamos el nuevo trazo para luego desdoblarto simétricamente. Agregamos los mirgenes de costura y la nomenclatura correspondiente a esta pieza. Csiro? | Ginasee 7.3.2 Desarrollo del cuctio con quicbre mediano Paso 1. Paso 2, Utilizamos el patrén delanteroy espalda de torso Subimos la linea de escote espalda a 03 cm. bisico.Trazamoseldelanteroyespalda,cruzando Rsjamos la linea de escote delantero a 0,6.em. Jos puntos del hombro (lado de sisa) a cm. + Unimos los centros de espalda y delantero con una curva, suavizande la curva de escote. * Del centro de espalda bajamos 8,5 cm para luego trazar una curva y redondear la punta det cuetlo como se indica en el gritico, Paso 3. Cortamos y separamos el nuevo trazo para luego desdoblarlo simétricamente. Agregamos los margenes de costura y la nomenclatura correspondiente a esta pieza, wrevaniono Femina we cencas Arcana | 198 hentcar oe narmonage Tomo 2 Me 7.3.3 Desarrollo det cuetlo con quiebre plano Paso 1. Paso 2. Utilizamos el patrén delantero y espalda de Subimos|a linea de escote espalda a 0.3 cm. torso bisico. Trazamos el delantero y la espalda + Bajamosla linea de escote delantero a 1,25 em. cruzando los puntos de hombro (lado de sisa) a + Unimos los centros de espalda y delantero b 1.25¢em. ‘con una curva, suavizando ta curva de escote. + Del centro de espalda bajamos 85 cm pars eat espa luego trazar una curva y redondeamos la punta det cuello como se indica en el grifico, 125m Paso 3. Cortamos y separamos el nuevo trazo para luego desdoblarto simétricamente. Agregamos las mirgenes de costura y la nomenclatura correspondiente a esta pieza. Be ‘Tecawces oe paTmONACE Tomo 5 Mine [p Paso. ‘Utiizamos el patrén delantero y espalda de torso bisico. ‘+ Trazamosel delantero la espalda crazando los ‘puntos del hombre (lado de sisa} en 1,25 cm. ‘+ Delalines de escote detantero bajamos 15 em. ‘+ Delalinea de escote espalda subimos 0,3 em y bajamos 20 em. ‘+ De este sitimo punto obtenide escuadramos 175 cm hacia adentro del cuerpo. + Unimos con una linea recta este nuevo punto ¥y el centro delantero, suavizando el escote

También podría gustarte