Está en la página 1de 9

CASO PRÁCTICO

GRUPAL: ECOFLORA

1
Preguntas:
Las preguntas que vienen a continuación tienen como finalidad la de ayudar a los
estudiantes a centrarse en analizar los elementos clave de innovación a medida que leen el
caso.
1. Realiza un análisis estratégico-tecnológico de la innovación de Ecoflora, así como un
análisis de la ejecución de la estrategia de innovación. El análisis a realizará estará
compuesto de 4 análisis fundamentales:
a. Análisis Innovación Disruptiva e Incremental

En base a la información obtenida de Ecoflora, se puede concluir que es una empresa que ha
afinado su modelo de negocio a lo largo del tiempo y ha desarrollado productos con potencial de
éxito económico y a su vez genera un importante valor social de cuidado y conservación
medioambiental. Además, Ecoflora ha realizado varias innovaciones a lo largo de su trayectoria
como es la producción de sus primeros productos: un repelente contra mosquitos y un limpiador
multipropósitos hasta de un tinte azul natural obtenido del árbol de jagua.

En cuanto al término innovación hace referencia al cambio que introduce nuevas ideas, productos
y/o servicios. Además, lo esencial es su aplicación exitosa a nivel comercial (Rodriguez, 2012).
En cuanto a la innovación disruptiva se produce a través de la producción de nuevos producto y
procesos, son cambios en revolucionarios y representan puntos de inflexión para prácticas ya
existentes (Rodriguez, 2012). De esta forma, Ecoflora ha estado en constante innovación
disruptiva debido a que se ha desarrollado nuevos productos, se ha realizado experimentación y
se encuentra en constante crecimiento. En el caso de los insumos naturales, se conoce de forma
mundial que los agroquímicos son cada vez más perjudiciales para la salud y a su vez cada vez
era más restringido y prohibido su uso. Para lo cual Ecoflora tuvo una gran oportunidad de
negocio, ingresando al mercado agrícola y de alimentos con productos con formulaciones
naturales y con un premium funcional que permitía competir con los agroquímicos de una forma
inesperada y totalmente nueva y que seguiría en constante crecimiento gracias al trabajo en I+D.

Sin embargo, la innovación incremental consiste en pequeñas modificaciones y mejoras en un


producto o servicio para aumentar la eficiencia y la satisfacción del cliente (Rodriguez, 2012).

2
Para lo cual Ecoflora ha utilizado el tinte azul natural que se obtiene del árbol de jagua que había
sido utilizado de forma ancestral por las comunidades indígenas del territorio colombiano
dándoles un grado de novedad para el resto del mundo con potencial demanda por otras industrias
y a su vez sustituir por otros tipos de tinturas.

Se puede concluir que Ecoflora empezó con un tipo de innovación disruptiva en varios de sus
productos con ayuda de I+D de la empresa y de terceros, sin embargo al querer comercializar el
tinte azul se trata de una innovación incremental porque es un conocimiento y uso de
comunidades ancestrales de Colombia, que los que Ecoflora busca es incrementar las alternativas
de ingresos de las comunidades más pobres del país.

b. Análisis Tipos Innovación según Manual de Oslo (Producto, Proceso,


Mercado, Organización)

Para el caso de Ecoflora se utilizará el Manual de Oslo para determinar los tipos de innovación
que se han dado a lo largos de los años y se analizará los criterios en base a producto, proceso,
mercado y organización para poder determinar cuáles han sido las evidencias más significativas a
lo largo del proceso.
Evidencias Clasificación y Argumentación
Ecoflora tuvo dos productos Innovación del PRODUCTO, ya que
naturales muy efectivos: un se otorga formulaciones más naturales
repelente contra mosquitos y un que las tradicionales y con un
limpiador multipropósitos. El premium funcional.
primero lo heredaron de los
Primeros años profesores universitarios que
hacían investigación en
biotecnología, el repelente lo
usaron en cultivos de flores y del
experimento surgió un
biopesticida.

Ecoflora se puso a generar Innovación del MERCADO, ya que


efectivo, a través de la venta de su estrategia inicial fue vender
Primeros años insumos a granel, en grandes commodities a granel y generar caja
volúmenes a la agroindustria. rápidamente.

Ecoflora comenzó el desarrollo de Innovación PRODUCTO, ya que


un colorante "azul" y firma sustituye tinturas químicas con
2006 contrato de producción con la impacto lesivo para el medioambiente
firma inglesa Primal Cosmetics y con demanda potencialmente
masiva

3
Uso del producto por parte de Innovación de MERCADO ingresa en
2007 Primal se expandió de forma viralel mercado de tatuajes temporales
Primal Cosmetics
Sistematizar proyecto I+D de Innovación de PROCESO
Ecoflora estructurado en varias etapas, cada
etapa debe generar información
suficiente para que el proyecto pueda
atravesar una compuerta, evaluada en
2007
términos de eficacia y factibilidad
económica. Además, de generar
herramientas de vigilencia
tecnológica y competitiva para
mantener actualizada sobre patentes.
Innovación ORGANIZACIONAL por
Estrategia de Negocio en base a medio de contratos de licenciamiento,
2007 patentes y comercializar suministro y distribución con aliados
tecnología estratégicos
Pesticida orgánico de Ecoflora Innovación de MERCADO al realizar
para espárragos del Perú un acuerdo con dos comercializadoras
2008
para aumentar el volumen de
exportación
Innovación ORGANIZACIONAL
para tener un margen para absorber
2008-2009 Política de precios shocks que aumentó promedio el 30%
y mejorar el ebitda de la compañía.

Universidades comenzaron a Innovación ORGANIZACIONAL las


buscar a Ecoflora universidades comenzaron a buscar a
Ecoflora por sus capacidades para
terminar de desarrollar tecnologías
incipientes o encontrar aplicaciones
comerciales
Ecoflora ha generado insecticidas, Innovación de PRODUCTO posibilita
molusquicidas y fungicidas, entre diferentes alternativas de control ya
otros. que permita la mezcla con productos
tradicionales o en esquema de de
rotación
Productos de Ecoflora para varios Innovación de PRODUCTO para
sectores industria de alimentos, cosméticos,
cuidado personal y del hogar a través
de extractos naturales.
Ecoflora contaba con cerca de 30 Innovación ORGANIZACIONAL
productos en desarrollo y 10 pasó de ser una empresa productora a
patentes en proceso de desarrollo granel de insumos para otros a ser una
2009
y registro pionera en creación de productos
intensivos en conocimientos a partir
de marcas propias
Compañía independiente Ecoflora
2011 Agro y Ecoflora Cares Innovación ORGANIZACIONAL,
Ecoflora Agro se encarga en la

4
producción de biopesticidas y
Ecoflora Cares para la industria
alimentaria y cosmética para refinar
estrategias y modelo de negocio de
cada una.
Innovación de MERCADO,
2015 Exportaciones a Estados Unidos contenedor con biopesticidas
exportado a Estados Unidos
Innovación de PRODUCTO a través
2020-2021 Uso comercial Jagua de la jagua para mercados
internacionales.
Tabla: Evidencias, clasificación y argumentación (Reficco y Guitiéreez, 2021)
Conclusión

En el caso, se detectan los cuatros tipos de innovación según el modelo de Oslo:

 Producto: Ecoflora tuvo dos productos naturales muy efectivos, desarrollo de un


colorante "azul", generación de insecticidas, molusquicidas y fungicidas, entre otros.,
Productos de Ecoflora para varios sectores, Uso comercial Jagua
 Proceso: Sistematizar proyecto I+D de Ecoflora.
 Mercado: Ecoflora se puso a generar efectivo, Uso del producto por parte de Primal se
expandió de forma viral, Pesticida orgánico de Ecoflora para espárragos del Perú,
Exportaciones a Estados Unidos.
 Organización: Estrategia de Negocio en base a patentes y comercializar tecnología,
Política de precios, Universidades comenzaron a buscar a Ecoflora, Ecoflora contaba con
cerca de 30 productos en desarrollo y 10 patentes en proceso de desarrollo y registro,
Compañía independiente Ecoflora Agro y Ecoflora Cares.

c. Análisis Innovación Abierta o Cerrada


En base a la evidencia encontrada se ha identificado que Ecoflora ha realizado innovación abierta
y cerrada, como se puede evidenciar a continuación:

Innovación Abierta Innovación Cerrada


 Se realiza innovación en base a  Cuando la innovación se realiza y se
conocimientos externos y trabajo en la protege (patentes y propiedad
conjunto. intelectual).
 Celebración de convenios con
universidades públicas de Antioquia.
Tabla 2: Análisis de la innovación (Reficco y Guitiéreez, 2021).

Evidencias de innovación abierta

5
Evidencias Argumentación
Formulación de nuevos productos naturales La innovación se realiza tanto por Ecoflora
heredados de profesores universitarios que como por la academia universitaria, que es
realizaban investigación en biotecnología. externo. Si se hubiese mencionado que la
investigación se realizaba de forma interna o
por empleados propios de Ecoflora, se estaría
hablando de innovación cerrada.
Alianzas y convenios universitarios, centros La innovación se realiza por la participación
de investigación y otras empresas. de terceros. Por lo tanto, se considera
innovación abierta.
Tabla 3: Evidencias y argumentación (Reficco y Guitiéreez, 2021).

Ecoflora en sus primeros años realizó innovación a partir de la información que heredaron de los
profesores universitarios que realizaban investigación en biotecnología y posteriormente
convenios universitarios, centros de investigación y otras empresas. Por lo tanto, se considera
innovación abierta.

Posteriormente, Ecoflora cambió su sistema de innovación debido a la implementación de


vigilancia tecnológica y competitiva a través de la actualización de patentes y a su vez una
política de protección de la propiedad intelectual. Por lo tanto, se considera innovación cerrada.

En el caso, se detectan evidencias de la aplicación de innovación cerrada a través del desarrollo


interno de la empresa y sus medidas de protección. Además, el resto de las innovaciones se
consideran abiertas por la participación de terceros.

2. Realiza un análisis justificado del modelo de negocio si es Escalable y/o


Estandarizable

A partir de la lectura del caso que se llevó a cabo, se puede concluir que la empresa Ecoflora
S.A.S. se perfila bajo un modelo de negocio escalable, puesto que de acuerdo con lo manifestado
por Seilern (2021), “un modelo de negocio escalable es aquel que permite que una empresa
aumente de forma sostenible sus ingresos y beneficios. El mercado de sus productos debe ser lo
suficientemente grande y abierto para absorber el crecimiento continuo de la empresa”. (p. 63)

6
En un contexto general, se puede decir que los modelos de negocios escalables se caracterizan por
su capacidad para incrementar la producción para abastecer la demanda del mercado en el que se
desempeñan. Un aspecto relevante de esta capacidad radica en el aumento del rendimiento
cuando se agregan o eliminan recursos; el segundo aspecto es la posibilidad de aumentar el
retorno de inversiones adicionales. Por lo general, esta oportunidad surge en los modelos
comerciales, donde las nuevas oportunidades u ofertas para los consumidores se vuelven
innovadoras, por lo tanto, la aplicación de I+D+i constituyen un factor fundamental para este tipo
de empresas (Mikulaschek, 2022).

Así mismo, los modelos de negocio escalables se caracterizan por ser lo suficientemente flexibles
para gestionar la innovación y desarrollo de productos que satisfagan las necesidades cambiantes
y/o emergentes de los mercados. Esta capacidad de adaptarse a los cambios le permite a la
empresa escalar tanto a nivel local como internacional, puesto que pueden realizar un mejor
aprovechamiento de recursos a través de la creación de cadenas de suministro, el fortalecimiento
de su capacidad competitiva a partir de la formación de alianzas con socios estratégicos y la
subcontratación o externalización de tareas en caso de que sea necesario para el crecimiento del
negocio.

En este sentido, la empresa Ecoflora S.A.S. ha logrado establecer un modelo de negocio


altamente escalable y flexible, lo que le permitió incursionar en diferentes sectores del mercado
(agrícola, alimentario y cosmético), no solo mediante la comercialización de sustitutos para
productos ya existentes, sino también mediante el desarrollo de productos mejorados que aporten
mayores beneficios para los usuarios. Así mismo, la empresa logró establecer un modelo de
trabajo a través del cual pudo aprovechar la capacidad de investigación de las instituciones
universitarias y otros centros de investigación para fortalecer la I+D+i; la capacidad productiva de
comunidades indígenas y pequeños productores para abastecerse de recursos; y establecer
alianzas estratégicas que le permitan ingresar a nuevos mercados internacionales, lo que se ha
constituido en la fórmula del éxito para esta compañía.

3. Analizar y justificar si está en un océano rojo u océano azul en diferentes momentos


del tiempo.

La transformación empresarial es una estrategia que hace referencia a la gestión de


cambios e incentiva el crecimiento organizacional. Las decisiones de cambio conllevan
arriesgarse y asumir con responsabilidad las dificultades que se presenten en el camino y
lograr que la organización alcance la ubicación en el mercado deseado. Ecoflora, es la
empresa que con el pasar del tiempo mejoró su modelo de negocios, contaba con
personal altamente capacitado y que siempre se direccionó en base a las directrices

7
estratégicas. Para alcanzar la visibilidad de la marca, incrementar la participación de
mercado nacional, internacional y ser reconocidos como una empresa que aporta con
beneficios sociales y ambientales se necesitaba la correcta toma de decisiones y
estrategias. 
 
Según lo estudiado en la asignatura de Dirección de la innovación: La Transformación
digital, conforme a las metas de las empresas se puede desarrollar múltiples
metodologías que aporten a las mismas a ser más ágiles; debido que en el mundo global
las innovaciones por el avance tecnológico las organizaciones enfrentan múltiples
desafíos y deben contar con los recursos necesarios para enfrentar los retos que impone
la sociedad. Ecoflora nació en 1997, empezó como una microempresa de extractos
vegetales en Antioquia, la adquirió el padre de Nicolás, Jorge Eduardo Cock y Federico
Cock. En el año 2000, Nicolás ya todo un profesional especializado en materia ambiental
y recursos naturales, decidió gerenciar la organización y se propuso dar un giro a la
compañía cuando visualizó que el manejo era informal, los beneficios y ventas eran cada
vez más bajos. 
 
Ecoflora, utilizó la estrategia océano azul cuando en los primeros años, tuvo dos
productos naturales (repelente contra mosquitos, limpiador multipropósito). Debido a
que lo heredaron de los profesores universitarios que hacían investigación en
biotecnología, alguien sugirió aplicarlos también a los cultivos de flores y de esta prueba
apareció un biopesticida con ventas altas. De esta manera se expresa la estrategia océano
azul, en donde los empleados poseen la confianza de brindar sus opiniones y se toma en
cuenta sus criterios. 
 
Se empleó la estrategia de océano rojo cuando Nicolás se enfocó en lo que las empresas
tradicionales solo les interesa, ganar más que la competencia y solo enfocándose en los
números. Fue cuando existió la venta de insumos a granel en grandes volúmenes a la
agroindustria y solo se daba prioridad a los cultivos de alto valor. Cuando uno de los
principales clientes de sustratos y suelos preparados se convirtió en competidor de
Ecoflora, Nicolás reconsideró "vender commodities a granel genera caja" se dio cuenta
que la empresa estaba propensa a ser imitada y sustituida, por ello se da cuenta que se
debe aplicar uno de los principios de océano azul.  
 
Por el hecho de que Ecoflora, no contaba con los recursos financieros óptimos para
desarrollar un producto, en la exploración de diferenciación y bajos costos se aplica la
estrategia de océano azul por no contar con el capital disponible para encarar proyectos

8
de I+D de largo plazo, concluyó apalancar fondos y capacidades que estaban disponibles
a su alrededor.  Como resultado, emprendió a celebrar convenios con universidades
públicas de Antioquia, que también buscaban ser relevantes para el aparato productivo
de la región. Estas alianzas permitieron el desarrollo de distintos proyectos,
multiplicando la capacidad de I+D de Ecoflora. 
 
Uno de los principios de estrategia océano azul que aplica es reconstruir las fronteras de
mercado y crear nuevos espacios de consumo, debido a la creación de un colorante “azul”
con base en el árbol Genipa americana, el producto era atrayente y se brindaba a
industrias con demanda potencialmente masiva, sustituyendo tinturas químicas con
impacto lesivo para el medioambiente; además, el árbol crecía de forma silvestre en todo
el Chocó y su explotación comercial podría traer oportunidades para las comunidades
afrodescendientes de la región, que vivían en condiciones difíciles. Ese mismo año, una
oportunidad para crecer rápidamente surgió cuando la empresa y por ello, participó en la
feria internacional In-Cosmetics Global 2006, sintetizó un contacto para línea de
cosméticos, llamada “Primal Cosmetics” que decidieron contratar el colorante de
Ecoflora y producirlo bajo la tecnología licenciada. 
 

También podría gustarte