Está en la página 1de 26

Carlos Lenin Jara Fernández

Escuela Profesional De Ingeniería


Mecánica Eléctrica

Proyecto de investigación“ :
Diseño de sistema de generación fotovoltaica
para viviendas urbanas conectadas a la red
monofásica en el distrito de Baños del Inca
Cajamarca”
I. INTRODUCCIÓN
1. Realidad Problematica
2. Trabajos previos
Contenido 3.
4.
Teorías relacionas al tema
Formulación del problema
5. Justificación del estudio
6. Hipotesis y objetivo
1. Realidad Problematica
El presente proyecto de investigación busca la generación de energía eléctrica limpia y
responsable con el medio ambiente, pensando en la salud y bienestar de los habitantes del distrito
de Baños del Inca - Cajamarca y el planeta, para el uso en viviendas.

• Uno de los pilar de la economía mundial.


Mejora la calidad
• Componente clave en los procesos de producción.
1. Realidad Energía de vida del ser
• Permite el buen funcionamiento de los mercados.
Problematica
eléctrica humano
• Sostiene el consumo de energía residencial.
2. Trabajos • Etc. …
Previos

3. Teórica Costo de energía


Relacionadas al Demanda de • Crecimiento socio económico de las naciones.
eléctrica
tema energía • Aumento de la población mundial.
consumida mas
4. Formulación del eléctrica cara
problema

Costo de energía
5. justificación del
estudio Demanda de • Dependencia de los combustibles fósiles ( petróleo
eléctrica
hidrocarbur gas natural, carbón…. )
consumida mas
6. Hipótesis
os cara
7. Objetivos
1. Realidad Problematica

Las energías renovables


vienen aportando con la salud,
medio ambiente, la economía u
generando empleos , el estudio
1. Problema de el laboratorio Nacional
Investigación Lawrence Berkeley-EE. UU.
2. Trabajos Previos periodo junio 2007 - julio 2015.
que concluyeron que la energía
3. Teórica Relacionadas eólica y solar brindan beneficios
al tema a la salud, el medio ambiente y
4. Formulación del ayuda a disminuido las
problema emisiones de gases tóxicos ( ,
, . y ).
5. justificación del
estudio
Las ERC y ERNC aportan el
23,7% de producción de la
6. Hipótesis energía eléctrica del mundo de
la cual el 1,2% igual a 227 es
7. Objetivos
fotovoltaica.
1. Realidad Problematica
Las energías renovables a disminuido sus costos,
impulsado por la demanda eléctrica creciente en economías
emergente, combinación energética equilibrada, independencia
energética, acceso a la electricidad, paridad de red y viabilidad

1. Realidad
Problematica

2. Trabajos
Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos
1. Realidad Problematica

Perú al 2015 registro una demanda


creciente de 200% al pasar de 10,7 TWh Al 2016 contamos con 77 proyectos entre ERN y
en 1992 a 42,3 TWh en 2015 y con una ERNC con lo que se quiere llegara tener 6 140
producción de 48 TWh. GWh/año de energía eléctrica limpia, ya
1. Realidad
Problematica contando a la 2015 con 1273.96 MW instalados,
de las cuales 96 MW son generadas por plantas
2. Trabajos
Previos solares fotovoltaicas. Con ello el estado peruano
3. Teórica
busca mitigar la demanda energética, el
Relacionadas al calentamiento global, alcanzar producir el 20% de
energía con recursos renovables hasta el 2030 y
tema

4. Formulación del
problema
llegar a cubrir el 1.3% de la población que aun, no
tiene la posibilidad de acceder a la energía
eléctrica en zonas urbanas y el 36.7% en la zona
5. justificación del
estudio

6. Hipótesis
rural hasta el 2013
7. Objetivos
1. Realidad Problematica

1. Realidad
Problematica
Por lo mencionado el presente proyecto de investigación está
2. Trabajos orientada al desarrollo de la energía renovable no convencional en el
Previos distrito de Baños Del Inca, Cajamarca, aplicando la tecnología de la
energía solar mediante el uso del sistema solar fotovoltaico con
3. Teórica conexión a la red monofásica de dicha cuidad, con la finalidad de
Relacionadas al reducir costos de facturación de energía en las casas residenciales. Para
tema
esto se considerarán métodos técnicos y análisis económicos
4. Formulación del necesarios para poder llevar a cabo proyectos de esta índole y de esta
problema manera promover el desarrollo energético solar fotovoltaica.

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos
2. Trabajos previos

Matinez Espinoza,
Franco Suarez, (2017) Issa Escobar, (2013)
(2011)

Estudio prospectivo de la generación Estudio técnico - económico para la


Evaluación económica de un sistema
1. Problema de de empleo, valor agregado y implementación masiva de sistemas
fotovoltaico en Punta Arenas con
Investigación reducción de emisiones por solares fotovoltaicos para los estratos
diseño de emulación de potencia
despliegue de la energía solar PV cinco y seis de la ciudad de Cali
2. Trabajos suministrada por paneles solares
Previos distribuida en argentina 2030

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del Se conclusión que el proyecto si era


problema Se concluyó que no era viable, por el viable por que generar: 1118 empleo se concluyó que era factible reducir el
costo de los componentes del sist. FV (directos bruto), genera un valora consumo del sist. interconectado al
5. justificación del autónomo y se especificó que agregado (escenario de desarrollo producir el 97% de energía eléctrica
estudio hubiera sido distinto si fuera un económico argentino) de 2.120 789 requerida por el sist. FV, con un
6. Hipótesis
sistema fotovoltaico con conexión a 895 US$ a 4 316 057 842 US$ y tiempo de recuperación de 10 años
red disminuye 968 Mton de CO2 .
7. Objetivos
2. Teorías relacionas al tema
Radiación solar

Radiación directa ( ) Radiación difusa ( ) Radiación reflejada o albedo ( )

1. Realidad
Problematica

2. Trabajos Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos
1. Realidad
Problematica 3. Teorías relacionas al tema
2. Trabajos Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema
El principio de Se inicia con “la difusión de fosforo”, cuyo origen se
funcionamiento de la encuentra en la estructura atómica del silicio que durante la cristalización
célula solar FV ha sido mescla con átomos de boro, el boro es el elemento elegido por
los tres electrones exterior que cuentan, uno menos que el silicio de esta
manera se crea la composición de átomos, un hueco con carga positiva,
por otra parte los átomos de fosforo difundidos posen cinco electrones
externos es decir, un electrón más con carga negativa que el silicio, el
resultado son dos portadores de cargas diferentes, electrones negativos
y huecos positivos, que pretenden encontrar el equilibrio de potencia
persiguiendo la percepción de que los polos opuestos se atraen. no
obstante los portadores de cargas libres, no empiezan a moverse con
ímpetu hasta que reciben las primeras radiaciones solares, los fotones
disparan entonces con su energía potadores de cargas en gran cantidad
de sus uniones, de esta manera entre una capa con carga positiva y otra
con carga negativa se forma un campo de tensión del cual se escapan los
portadores de cargas lo que hace aumentar aún más la diferencia de
potencia, si ahora se coloca un contacto, los portadores de caga tomaran
el recorrido con la resistencia más baja, generando así el flujo de
corriente eléctrica, esto es el principio fotovoltaico, el mundo de
funcionamiento de la célula solar Fv.
1.Realidad
problemática 3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
2.Trabajos Previos

3.Teórica
Relacionadas al tema

Caracterizan de los SSFV Arreglo de un SSFV

- Son fácil instalación y simples.


Formado por varios módulos Fv conectados
- Son modulares. eléctricamente entre sí, que puede conectarse en
- Ciclo de vida útil prolongado (los serie, paralelo o en combinaciones de dependiendo
módulos FV superan los 30 años) de las características eléctricas deseadas a la salida
- Requieren un mantenimiento mínimo. del arreglo Fv.
Los módulos se conectan en serie para obtener la
- Fiabilidad alta.
tensión nominal del sistema a diseñar y formar una
- No contamina (Cuida el planeta). rama. Varias ramas se conectan en paralelo para
- Son silencioso. obtener la potencia deseada y constituir de esta
manera el arreglo fotovoltaico
1.Problema de
Investigación
3. Teorías relacionas al tema
2.Trabajos Previos

3.Teórica
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Relacionadas al tema

Método de balance energético de SSFV Clasificación del SSFV

1. Cálculo de la energía consumida por día.


2. Selección de las horas solar pico (HPS) para la
aplicación.
3. Dimensionamiento del generador fotovoltaico:
número de paneles y - su interconexión.
4. Dimensionamiento del sistema de acumulación
(baterías).
5. Dimensionamiento del regulador de tensión.
6. Dimensionamiento inversor de tensión.
7. Dimensionamiento de conductores.
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)

SSFVA SSFVCR
Estos sistemas cuentan con la • Un SFCR su función es producir energía
capacidad de producir electricidad sin ningún eléctrica en condiciones adecuadas para
1. Realidad tipo de conexión con la red eléctrica. poder ser inyectada en la red convencional.
problematica

2. Trabajos
Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

Aplicación del SSFVA: viviendas en zonas


5. justificación del
estudio
Aplicación del SSFVCR: centrales
alejas de la red eléctrica, en bombeo de agua,
6. Hipótesis Fotovoltaica, Huertos solares, Edificios
alimentación de equipos de medida,
fotovoltaicos, Residencias (viviendas,
7. Objetivos telecomunicaciones, iluminación y
departamentos, negocios, Empresas. públicas
señalización en lugares aislados, estaciones
y privadas, así mismo
meteorológicas aisladas, etc.
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)

Funcionamiento y componentes del Funcionamiento y componentes del


SSFVA SSFVA

1. Realidad
problema

2. Trabajos
Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Tipos de módulos FV Orientación de los módulos fotovoltaicos
• Los módulos fotovoltaicos deben orientarse
siempre en dirección al ecuador, por esta
1. Realidad razón los módulos FV del hemisferio norte
problema deben orientarse al sur y los del hemisferio sur
2. Trabajos
se orienten al norte.
Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis
• Se recomienda en los módulos FV, una
7. Objetivos inclinación de 5° y 10° de la latitud óptima,
dejando de generar 0.08% por cada grado de
desviación, para asegurar el flujo de agua y
acumulación de polvo.
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)

Características eléctricas del panel o Determinación de las horas pico sol (HPS)
módulo solar fotovoltaico. La hora solar pico (HSP), podríamos
definirla como una unidad encargada de medir
1. Realidad la irradiación solar y definirla como el tiempo
problema (en horas) de una hipotética irradiancia solar
2. Trabajos Previos
constante de 1.000 W/m².
Estrategias para determinar HPS:
3. Teórica
Relacionadas al
• Parámetros eléctricos del modulo Fv se muestran en el •HPS media del peor mes. Minimiza el sistema
tema
fig. I – V de radiación. de acumulación, pero usa más paneles que los
4. Formulación del estrictamente necesarios.
problema
•HPS media del año. Minimiza el número de
5. justificación del paneles, pero deberá invertir más en un sistema
estudio de acumulación mayor.
6. Hipótesis

7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Dimensionamiento del SSFV. Dimensionamiento del SSFV.

1. Realidad
problema

2. Trabajos Previos

3. Teórica
Relacionadas al
tema

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
1. Realidad
problema

2. Trabajos
Previos
• Costos
3. Teórica • Valor Actual Neto(VAN) o Net Present Value(NPV)
Relacionadas al
tema
El VAN es un indicador que mide la valoración de inversiones monetario

4. Formulación del
problema

5. justificación del
estudio

6. Hipótesis

7. Objetivos • Tasa interna de retorno o rentabilidad (TIR)


El TIR, es el tipo de interés que hace, su valor actual neto sea igual a cero.
3. Teorías relacionas al tema

1. Realidad 4. Formulación del 5. Justificación del estudio


problemática
problema.
2. Trabajos El Perú cuenta en sus tres regiones con las
Previos ¿De qué medida la utilización excelentes condiciones de radiación solar (4.5 a 6.5
de un sistema solar ℎ ⁄ ) y figuramos entre los cinco países con mayor
3. Teórica
Relacionadas al fotovoltaica permitiría radiación solar en el mundo, lo que nos hace un país
tema disminuir los costos de apto para el uso de la energía solar FV.
consumo de energía eléctrica 1.Relevancia económica
4. Formulación del
en las viviendas urbanas del
problema Ayudará a disminuir los costos por consumo de energía
distrito de Baños del Inca-
eléctrica, recuperada la inversión la energía generada
5. justificación del Cajamarca, si diseño un
seria gratuita
sistema de generación
estudio

6. Hipótesis fotovoltaico conectado a la 1.Relevancia social


red eléctrica monofásica? No contaminación del medio ambiente, al no emitir
7. Objetivos
monóxido de carbono. Se estará ayudando a disminuir
el calentamiento global y contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de las personas.
1.Relevancia metodológica
Servirá como información para fututos estudios que
tengan similar o igual enfoque referente al tema de
estudio.
3. Teorías relacionas al tema

1. Realidad
problemática
7. Objetivos
2. Trabajos 6. Hipótesis
Previos Si implemento un Objetivos generales
3. Teórica sistema solar Diseñar un sistema solar fotovoltaico
Relacionadas al
tema fotovoltaico con conectado a la red eléctrica monofásica con
conexión a la red una autonomía de 4 horas, para reducir el
costo de consumo de energía eléctrica en el
4. Formulación del
problema eléctrica disminuir
los costos de sector residencial del distrito de Baños del
5. justificación del Inca
estudio consumo eléctrico
6. Hipótesis en las viviendas
7. Objetivos
urbanas de Baños Objetivos específicos
del Inca. Evaluar el consumo energético de las
viviendas urbanas del sector residencial del
distrito de Baños del Inca.
Determinarlos datos de radiación.
II. MÉTODO
1. Diseño de investigación
2. Variables, operacionalización
3. Población y muestra
Contenido 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad
5. Métodos de análisis de datos
6. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de investigación 2. Diseño de investigación
1. Tipo de
investigación.

2. Diseño de
investigación

3. Variables,
operacionalización

4. Población y
muestra

5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y
confiabilidad

6. Métodos de
análisis de datos

7. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de
investigación.
• Variable independiente cuantitativa: Sistema
solar fotovoltaico conexión
2. Diseño de
investigación 3. Variables y • Variable dependiente cuantitativa: Costo por
3. Variables,
operacionalización
operacionalización consumo de energía eléctrica

4. Población y
muestra

5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y

• Población
confiabilidad

6. Métodos de
• Viviendas de la zona urbana del distrito de
análisis de datos
4. Población y baños del inca – Cajamarca
• Muestra
7. Aspectos éticos

muestra • La cantidad del número de viviendas del


distrito de baños del inca Cajamarca, se
tomará como muestra 15 viviendas.
II. Metodología
1. Tipo de
investigación. 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2. Diseño de
investigación

3. Variables,
operacionalización

4. Población y
muestra

5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y
confiabilidad

6. Métodos de
análisis de datos

7. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de
investigación.
• Por la naturaleza del estudio, en este proyecto de
2. Diseño de investigación se emplearon el método de análisis
investigación
6. Métodos de estadístico como: el Descriptivo para la presentación de
datos en tablas de frecuencia y gráficos, así como para la
3. Variables,
operacionalización análisis de datos determinación de las medidas y variación valores mínimos
y máximos y la de hipótesis
4. Población y
muestra

5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de • La autenticidad de los resultados obtenidos en la presente
datos, validez y
confiabilidad
investigación no alterando los resultados de las pruebas
correspondientes.
6. Métodos de
análisis de datos
7. Aspectos éticos • Respetar medio ambiente, ayudando a mitigando el efecto
invernadero mediante la presente investigación
7. Aspectos éticos
Muchas Gracias

También podría gustarte