Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto de investigación“ :
Diseño de sistema de generación fotovoltaica
para viviendas urbanas conectadas a la red
monofásica en el distrito de Baños del Inca
Cajamarca”
I. INTRODUCCIÓN
1. Realidad Problematica
2. Trabajos previos
Contenido 3.
4.
Teorías relacionas al tema
Formulación del problema
5. Justificación del estudio
6. Hipotesis y objetivo
1. Realidad Problematica
El presente proyecto de investigación busca la generación de energía eléctrica limpia y
responsable con el medio ambiente, pensando en la salud y bienestar de los habitantes del distrito
de Baños del Inca - Cajamarca y el planeta, para el uso en viviendas.
Costo de energía
5. justificación del
estudio Demanda de • Dependencia de los combustibles fósiles ( petróleo
eléctrica
hidrocarbur gas natural, carbón…. )
consumida mas
6. Hipótesis
os cara
7. Objetivos
1. Realidad Problematica
1. Realidad
Problematica
2. Trabajos
Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
1. Realidad Problematica
4. Formulación del
problema
llegar a cubrir el 1.3% de la población que aun, no
tiene la posibilidad de acceder a la energía
eléctrica en zonas urbanas y el 36.7% en la zona
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
rural hasta el 2013
7. Objetivos
1. Realidad Problematica
1. Realidad
Problematica
Por lo mencionado el presente proyecto de investigación está
2. Trabajos orientada al desarrollo de la energía renovable no convencional en el
Previos distrito de Baños Del Inca, Cajamarca, aplicando la tecnología de la
energía solar mediante el uso del sistema solar fotovoltaico con
3. Teórica conexión a la red monofásica de dicha cuidad, con la finalidad de
Relacionadas al reducir costos de facturación de energía en las casas residenciales. Para
tema
esto se considerarán métodos técnicos y análisis económicos
4. Formulación del necesarios para poder llevar a cabo proyectos de esta índole y de esta
problema manera promover el desarrollo energético solar fotovoltaica.
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
2. Trabajos previos
Matinez Espinoza,
Franco Suarez, (2017) Issa Escobar, (2013)
(2011)
3. Teórica
Relacionadas al
tema
1. Realidad
Problematica
2. Trabajos Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
1. Realidad
Problematica 3. Teorías relacionas al tema
2. Trabajos Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
El principio de Se inicia con “la difusión de fosforo”, cuyo origen se
funcionamiento de la encuentra en la estructura atómica del silicio que durante la cristalización
célula solar FV ha sido mescla con átomos de boro, el boro es el elemento elegido por
los tres electrones exterior que cuentan, uno menos que el silicio de esta
manera se crea la composición de átomos, un hueco con carga positiva,
por otra parte los átomos de fosforo difundidos posen cinco electrones
externos es decir, un electrón más con carga negativa que el silicio, el
resultado son dos portadores de cargas diferentes, electrones negativos
y huecos positivos, que pretenden encontrar el equilibrio de potencia
persiguiendo la percepción de que los polos opuestos se atraen. no
obstante los portadores de cargas libres, no empiezan a moverse con
ímpetu hasta que reciben las primeras radiaciones solares, los fotones
disparan entonces con su energía potadores de cargas en gran cantidad
de sus uniones, de esta manera entre una capa con carga positiva y otra
con carga negativa se forma un campo de tensión del cual se escapan los
portadores de cargas lo que hace aumentar aún más la diferencia de
potencia, si ahora se coloca un contacto, los portadores de caga tomaran
el recorrido con la resistencia más baja, generando así el flujo de
corriente eléctrica, esto es el principio fotovoltaico, el mundo de
funcionamiento de la célula solar Fv.
1.Realidad
problemática 3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
2.Trabajos Previos
3.Teórica
Relacionadas al tema
3.Teórica
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Relacionadas al tema
SSFVA SSFVCR
Estos sistemas cuentan con la • Un SFCR su función es producir energía
capacidad de producir electricidad sin ningún eléctrica en condiciones adecuadas para
1. Realidad tipo de conexión con la red eléctrica. poder ser inyectada en la red convencional.
problematica
2. Trabajos
Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
2. Trabajos
Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Tipos de módulos FV Orientación de los módulos fotovoltaicos
• Los módulos fotovoltaicos deben orientarse
siempre en dirección al ecuador, por esta
1. Realidad razón los módulos FV del hemisferio norte
problema deben orientarse al sur y los del hemisferio sur
2. Trabajos
se orienten al norte.
Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
• Se recomienda en los módulos FV, una
7. Objetivos inclinación de 5° y 10° de la latitud óptima,
dejando de generar 0.08% por cada grado de
desviación, para asegurar el flujo de agua y
acumulación de polvo.
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Características eléctricas del panel o Determinación de las horas pico sol (HPS)
módulo solar fotovoltaico. La hora solar pico (HSP), podríamos
definirla como una unidad encargada de medir
1. Realidad la irradiación solar y definirla como el tiempo
problema (en horas) de una hipotética irradiancia solar
2. Trabajos Previos
constante de 1.000 W/m².
Estrategias para determinar HPS:
3. Teórica
Relacionadas al
• Parámetros eléctricos del modulo Fv se muestran en el •HPS media del peor mes. Minimiza el sistema
tema
fig. I – V de radiación. de acumulación, pero usa más paneles que los
4. Formulación del estrictamente necesarios.
problema
•HPS media del año. Minimiza el número de
5. justificación del paneles, pero deberá invertir más en un sistema
estudio de acumulación mayor.
6. Hipótesis
7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
Sistema solar fotovoltaico (SSFV)
Dimensionamiento del SSFV. Dimensionamiento del SSFV.
1. Realidad
problema
2. Trabajos Previos
3. Teórica
Relacionadas al
tema
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
7. Objetivos
3. Teorías relacionas al tema
1. Realidad
problema
2. Trabajos
Previos
• Costos
3. Teórica • Valor Actual Neto(VAN) o Net Present Value(NPV)
Relacionadas al
tema
El VAN es un indicador que mide la valoración de inversiones monetario
4. Formulación del
problema
5. justificación del
estudio
6. Hipótesis
1. Realidad
problemática
7. Objetivos
2. Trabajos 6. Hipótesis
Previos Si implemento un Objetivos generales
3. Teórica sistema solar Diseñar un sistema solar fotovoltaico
Relacionadas al
tema fotovoltaico con conectado a la red eléctrica monofásica con
conexión a la red una autonomía de 4 horas, para reducir el
costo de consumo de energía eléctrica en el
4. Formulación del
problema eléctrica disminuir
los costos de sector residencial del distrito de Baños del
5. justificación del Inca
estudio consumo eléctrico
6. Hipótesis en las viviendas
7. Objetivos
urbanas de Baños Objetivos específicos
del Inca. Evaluar el consumo energético de las
viviendas urbanas del sector residencial del
distrito de Baños del Inca.
Determinarlos datos de radiación.
II. MÉTODO
1. Diseño de investigación
2. Variables, operacionalización
3. Población y muestra
Contenido 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad
5. Métodos de análisis de datos
6. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de investigación 2. Diseño de investigación
1. Tipo de
investigación.
2. Diseño de
investigación
3. Variables,
operacionalización
4. Población y
muestra
5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y
confiabilidad
6. Métodos de
análisis de datos
7. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de
investigación.
• Variable independiente cuantitativa: Sistema
solar fotovoltaico conexión
2. Diseño de
investigación 3. Variables y • Variable dependiente cuantitativa: Costo por
3. Variables,
operacionalización
operacionalización consumo de energía eléctrica
4. Población y
muestra
5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y
• Población
confiabilidad
6. Métodos de
• Viviendas de la zona urbana del distrito de
análisis de datos
4. Población y baños del inca – Cajamarca
• Muestra
7. Aspectos éticos
3. Variables,
operacionalización
4. Población y
muestra
5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos, validez y
confiabilidad
6. Métodos de
análisis de datos
7. Aspectos éticos
II. Metodología
1. Tipo de
investigación.
• Por la naturaleza del estudio, en este proyecto de
2. Diseño de investigación se emplearon el método de análisis
investigación
6. Métodos de estadístico como: el Descriptivo para la presentación de
datos en tablas de frecuencia y gráficos, así como para la
3. Variables,
operacionalización análisis de datos determinación de las medidas y variación valores mínimos
y máximos y la de hipótesis
4. Población y
muestra
5. Técnicas e
instrumentos de
recolección de • La autenticidad de los resultados obtenidos en la presente
datos, validez y
confiabilidad
investigación no alterando los resultados de las pruebas
correspondientes.
6. Métodos de
análisis de datos
7. Aspectos éticos • Respetar medio ambiente, ayudando a mitigando el efecto
invernadero mediante la presente investigación
7. Aspectos éticos
Muchas Gracias