Está en la página 1de 9

Departamento de Geografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓ N A DISTANCIA

NOMBRE

APELLIDOS

CORREO ELECTRÓNICO

GEOGRAFÍA GENERAL I (FÍSICA)

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1


Equipo Docente:

Mª José Gonzá lez Amuchastegui

Ramó n Pellitero Ondicol

AntonioFerná ndez Ferná ndez

CURSO 2021/2022

1
PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

La Prueba de Evaluación número 1 está orientada al aprendizaje de los movimientos y representación del
planeta Tierra, y de la Climatología, en la que es importante el conocimiento de la dinámica atmosférica, de
los diversos elementos climáticos y de la variedad climática que podemos encontrar en nuestro planeta.

Así, las actividades de la primera prueba de evaluación continua corresponden a los temas 1,2, 3, 4, 5 y
6 del programa de la asignatura

Planteamiento general de las actividades que se proponen en esta prueba


Ejercicios referentes al tema 1: Actividad 1.
Ejercicio de realización y comentario de un climodiagrama: Actividad 2.
Aplicación del conocimiento adquirido en el comentario de climodiagramas y localización de diversos
observatorios y sus características zonales: Actividad 3.
Ejercicio referente al tema de los océanos: Actividad 4.

Cada actividad será puntuada sobre 10 puntos y la calificación final y única de la PEC será la media de las
cuatro calificaciones.
Puede contestar en este documento, respondiendo debajo de cada pregunta y rellenando la tabla
correspondiente. Es muy importante que cuando entregue el documento en la plataforma lo haga en
formato PDF.

ACTIVIDAD 1

Se centra en ejercicios y actividades relacionadas con el tema 1.

1. La velocidad de rotación ¿Es igual en cualquier punto de la superficie del planeta? Razone la
respuesta ¿Dónde es mayor? Calcule la velocidad de rotación en ese punto.
La velocidad de rotación no es constante en cualquier punto, dependerá de la latitud en la que nos
encontremos, de las dimensiones del paralelo donde queramos calcularla. Es máxima en el ecuador y
disminuye a mayor latitud.
El sol debe recorrer una mayor distancia en el ecuador.

- Radio ecuatorial: 6.378,16km = 2 π X 6.378 .16 = 40.074,15km


- Duración de un día 23h 56min 4,09seg = 23,9401 h

2
40.074,15
= 1.673,93 km/h
23,9401

2. Ankara y Denver se encuentran, prácticamente, en la misma latitud (redondeando, 40º de latitud). La


longitud de Denver es 104º 59´W y la de Ankara 32º 50´E. El paralelo 40º tiene una longitud de 30
648,53 km. Calcule la distancia en km que hay entre ambas ciudades.

30.648,53
- Denver 104,98º = 85,13 km/º (104,98º+32,83º)X 85,13= 11.731.77km
360
- Ankara 32,83º

3. Imaginemos que las dos ciudades anteriores estuviesen en el Ecuador y en las mismas longitudes
¿Estarían separadas por la misma distancia? ¿Cuál sería esta?

- La distancia sería distinta al encontrarse en el paralelo de mayor longitud.


40.074,15
=111,32 km/º 111,32 X 137,81= 15.341,01 km
360

4. Volviendo a los datos de la segunda cuestión; Un avión que despega de Denver a las 06h30 m (hora
local) y cuyo vuelo dura 13 horas ¿Qué hora será en Ankara cuando aterrice el avión?

En el momento de realizar el ejercicio


- Denver 06:30( UTC-7) = Ankara 16:30(UTC +3)
- 16:30 + 13 Horas= 05h30

5. ¿Qué relación tiene la diferente velocidad de rotación en los paralelos con la duración de los días?
¿Dónde será más prolongada la puesta de sol? ¿Por qué?

Personalmente no veo ninguna relación entre la velocidad de rotación y la duración de los días. Si
bien es cierto que a mayor latitud más marcados son los cambios entre el día y la noche a lo largo de
un año, y menores son sus velocidades de rotación. Pero considero que son consecuencia de la
inclinación del eje terrestre y el ángulo de incidencia de los rayos solares. Además la velocidad de
rotación es constante, pero la duración de las noches y los días no.

De pendiendo de las estaciones del año, en las latitudes más altas, debido a que la velocidad en la
que aparece o desaparece es más baja. Aunque si consideramos la puesta y salida del sol el momento
justo cuando se ve o desaparece por completo, serían iguales en todo el globo.

ACTIVIDAD 2

3
- Realice el climodiagrama correspondiente a Madrid-Barajas (puede realizar este gráfico tanto de
forma manual como mediante un programa informático).

- Según la clasificación de Köppen, indique el tipo de clima representado, justificando el resultado


obtenido.

Según la clasificación de Köppen sería Csa.

MADRID-BARAJAS
30 60

Según la
25 50

20 40

15 30

10 20

5 10

0 0
E F M A My J Jl Ag S O N D

Pmm Tª ºC
clasificación de Köppen sería Csa, cercano a Bsk.

En cuanto a las temperaturas


representadas por una línea, su
temperatura media anual es
de 14,10ºC. La amplitud
térmica es de 19,1ºC, siendo
la temperatura máxima (de
4
24,5ºC) en julio y la temperatura
mínima (de 5,4ºC) se da en el
mes de enero. Con estos
datos, se observa que su
verano es caluroso pues hay
temperaturas que superan los
20ºC , y, los inviernos se
consideran fríos pues la
temperatura mínima es menor de
6ºC.
Las precipitaciones totales
anuales son de 384 mm por lo
que se trata de un clima seco.
El máximo de precipitaciones
es de 48 mm y se da en los
meses de noviembre y
5
diciembre, mientras que el
mínimo es de de 11 mm que se
da en durante verano, además
podemos observar que las
precipitaciones son irregulares.
Los meses de aridez son en
julio y agosto.
Madrid-Barajas Longitud: 032°33'39" / Latitud: N 40°28´20"
E F M A My J Jl Ag S O N D Año
Tª ºC 5,4 7,2 9,8 11,7 15,6 20,7 24,5 24,2 20,2 14,4 9,2 6,4
Pmm 38 34 23 39 47 26 11 12 24 39 48 48

El mes más cálido en Madrid es julio con una temperatura media de 24,5ºC y el mes más frio enero con
5,4ºC. Posee una amplitud térmica anual de 19,1ºC y una temperatura media anual de 14,1ºC. Tiene unos
meses de julio y agosto calurosos, lo que nos demuestra que se encuentra en el hemisferio Norte y un invierno
relativamente frio.
Posee una precipitación anual de 389 mm, lo que lo clasifica como clima seco. En los meses de verano la
precipitación es más escasa que en los meses de invierno. La clasificación de Köppen para Madrid es Csa.
Es un clima típico de latitudes medias, posiblemente alejado del mar por su amplitud térmica anual,
seguramente situado por debajo del paralelo 45º por sus escasas precipitaciones. Con una vegetación
principalmente herbácea y coníferas.

ACTIVIDAD 3

OBSERVATORIO NÚMERO OBSERVATORIO NÚMERO OBSERVATORIO NÚMERO OBSERVATORIO NÚMERO

A 1 G 13 N 7 S 20
Csb Cfa Af Aw
B 8 H 6 Ñ 11 T 17

6
Dfb Aw Aw E
C 5 J 9 O 12 U 19
BSk E Cfa Dw
D 2 K 15 P 18 V 3
Csa Aw BSh Aw
E 21 L 16 Q 22
Aw DSk Csb
F 14 M 4 R 10
Cfb BSh Am

1. Responda a las siguientes cuestiones:


- ¿Qué tiene de peculiar el observatorio C?
Tiene una temperatura media anual fría, unas precipitaciones en el límite superior para ser
considerado seco y claramente se encuentra en el hemisferio norte por sus veranos más cálidos.
- ¿Qué tienen en común los observatorios D y Q? ¿A qué se deben las diferencias?
Ambas tienen en común un verano más seco. Las diferencias en temperatura quizá se deban a
que Q se encuentra en una latitud ligeramente superior y a la corriente fría de California.
- El observatorio o estación J, si se aplica la clasificación de un modo estricto es un dominio, sin
embargo, ¿hay razones para considerarlo otro posible dominio?
No , al menos con los puntos marcados en el mapa, quizá podría considerarse de grandes
alturas, superiores a 6.000 m.s.n.m.
- Los observatorios M y P pertenecen al mismo dominio ¿En qué se diferencian? ¿Por qué?
M recibe más precipitaciones a lo largo del año por encontrarse cerca de la costa, mientras
que las precipitaciones en P son inferiores quizás por la circulación general atmosférica, al
encontrarse en el trópico de cáncer.

ACTIVIDAD 4

1 ¿Qué factores intervienen en la densidad del agua oceánica?


Los factores que afectan a la densidad del agua son la temperatura, la salinidad y la presión.
2 Este mapa indica la salinidad en gr/l. En función de la observación responda a las siguientes preguntas.

7
- ¿Por qué en el Golfo de Bengala los valores son tan bajos y en la misma latitud el Índico presenta
valores más elevados?
Es debido a que en el golfo de Bengala desembocan grandes ríos asiáticos como el Ganges o el
Brahmaputra, estas grandes masas de agua dulce reducen la salinidad de las aguas oceánicas hasta
que finalmente terminan mezclándose. Este efecto se ve aumentado al ser un golfo.
- ¿En qué océano se alcanza el valor más bajo de salinidad?
En el Ártico, debido al que el deshielo aporta agua más dulce y además no existe apenas
evaporación.

3 Relacione el siguiente mapa con el anterior. Los valores indican la temperatura en ºC en la superficie
oceánica. Razone la exposición de la relación temperatura y salinidad.

8
Razone la exposición de la relación temperatura y salinidad.
La relación existente entre la temperatura y la salinidad del agua es que a mayor temperatura más
evaporación de las aguas oceánicas se produce, quedándose la sal que esas aguas evaporadas tenían en el
océano. Esto implica más sal para una menor cantidad de agua, al contrario sucede en los océanos más fríos,
donde la evaporación es menor y además, el deshielo aporta agua más dulce.

También podría gustarte