Está en la página 1de 4

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

Orientaciones para la preparación


de una prueba escrita

1. El examen o prueba escrita, cuenta con datos de identificación como: título de lo que se
evalúa, fecha, propósito, puntaje total de la prueba.

2. El examen o prueba escrita, contiene instrucciones precisas sobre la manera de cómo debe
ser resuelto por los estudiantes.

3. El examen o prueba escrita, tiene diversas partes y cada una de ellas tiene diversos tipos de
preguntas: selección múltiple, de complementación, de desarrollo, de pareo, de
comparación, de relación, etc. Con sus correspondientes consignas, sin mezclarse entre sí.

4. Los tipos de preguntas están agrupados de lo más sencillo a lo complejo.

5. Las preguntas y consignas de la prueba consideran la evaluación de los tres tipos de


contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

6. Las consignas y preguntas son redactadas de modo imperativo, con claridad, sin
ambigüedades, y facilitan la comprensión de los estudiantes.

7. Se evita las preguntas capciosas.

8. Las preguntas están orientadas a la utilización de habilidades de pensamiento tales como:


definición de conceptos, interpretación, categorización, inferencia, argumentación, entre
otras, sin reducirse únicamente a la repetición mecánica de hechos ydatos.

9. La prueba escrita permite retomar los aspectos centrales de todo el tema (toda la secuencia)
en un número adecuado de preguntas y en función del tiempo asignado.

10. Están indicados los puntajes de calificación en cada pregunta y/o sección y se valora más
aquellas que se orientan a la evaluación de aspectos centrales de la temática y habilidades
de pensamiento superior.

11. Las preguntas tienen correlación con los criterios de evaluación para garantizar que se logre
el elemento de competencia.
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

Preguntas para hacer pensar

LA CALIDAD DE NUESTRO PENSAMIENTO ESTÁ EN LA


CALIDAD DE NUESTRAS PREGUNTAS.

A continuación, encontrarán orientaciones para la formulación de preguntas, de acuerdo a los seis


niveles cognitivos de la taxonomía (clasificación) de Bloom.

1. Conocimiento: Únicamente requiere de la memoria, es decir, repetir la información exactamente


como se memorizó. En este tipo de preguntas se solicita definir, recordar, reconocer, acordarse
quién, recordar qué recordar donde y cuando.

Ejemplos:

 ¿Cuál es la capital de Bolivia?


 ¿Cuantos huesos tiene el cuerpo humano?
 ¿Quién escribió raza de bronce?
 ¿Qué año fue la revolución francesa?

2. Comprensión: Requiere que una información se exprese con otras palabras o que se compare.
Están asociados a este tipo de preguntas, procesos cómo describir, comparar, contrastar, decir de
otra manera, explicar con sus propias palabras, definir la idea principal.

Ejemplos:

 ¿Explica con tus propias palabras que es un mapa conceptual?


 ¿En qué se diferencia el capitalismo del socialismo?
 ¿Cuál es la idea principal de este poema?
 Explique el significado de las siguientes expresiones….

3. Aplicación: Requiere la aplicación de un conocimiento para obtener una respuesta correcta única
(aplicar, clasificar, usar, escoger, emplear, escribir un ejemplo, resolver, cuántos, cuál, qué es).

Ejemplos:

 En cada uno de los casos siguientes ¿Cuál de las leyes de Newton se demuestra?
 De acuerdo con la definición del socialismo, ¿Cuál de las siguientes naciones se puede
considerar socialista?
 Escriba un ejemplo que demuestre la regla que se acaba de discutir
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

 De acuerdo con la definición de metacognición asumida en el curso, escriba tres


preguntas metacognitivas.

4. Análisis: Requiere que el estudiante rebase la dependencia directa con respecto a los materiales
de estudio para analizar un problema o una situación, este tipo de preguntas tiene que ver con:

Identificar motivos o causas


Obtener conclusiones
Determinar pruebas (apoyar, analizar, concluir, por qué)

Ejemplos:

 ¿Por qué la economía tiene altas y bajas?


 Identifique las principales causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes
universitarios.
 ¿Por qué Bolivia decidió recurrir a la Corte Internacional de Justicia en lugar de reanudar
el diálogo bilateral con Chile?
 A partir de lo estudiando, ¿A qué conclusión llegaría sobre la influencia de la economía
de medio oriente en nuestro país?

5. Síntesis: En este tipo de preguntas se requiere que los estudiantes 1) produzcan mensajes
originales 2) hagan predicciones o 3) resuelvan problemas; con base en la integración de diversos
componentes de un tema o grupo de temas. Aunque en las preguntas de aplicación, también se
requiere que los estudiantes resuelvan problemas, sin ser necesario una respuesta única, sino que
se permita diferentes respuestas creativas.
Este tipo de preguntas tiene que ver con preceder, producir, escribir, diseñar, desarrollar,
sintetizar, construir, responder cómo se puede mejorar, que sucedería si, cómo puede uno
resolver, puede usted inventar.

Ejemplos:

 Construir un collage de fotografías y palabras que represente sus valores y


sentimientos.
 ¿De qué manera sería la vida diferente si la escuela no sería obligatoria?
 Escriba una carta al editor sobre un problema social que a usted lepreocupe.
 ¿Por qué este paciente requiere un puente y no una prótesis removible?
 A partir de lo estudiando, ¿Cómo se podría mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de educación superior?

6. Evaluación: Requiere que el estudiante juzgue una idea, un tema, la solución a un problema o un
trabajo. No hay respuesta única. Este tipo de preguntas generalmente supone:

• Hacer juicios
• Ofrecer opiniones (juzgar, discutir, decidir, evaluar, valorar, dar opinión de uno, cuál
es mejor, está usted de acuerdo, sería mejor.

Ejemplos:
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

 Argumente en torno a cuál será el mejor sistema para nuestro país: el capitalismo o el
socialismo.
 ¿Se debe permitir que los niños leas cualquier clase de libro que ellos deseen, sin
importar el tema que trate?
 ¿Cuál de los modelos pedagógicos estudiados considera que se ajustará mejor a la
realidad boliviana?
 ¿Qué aspectos positivos y negativos considera usted que trajo consigo la reforma
agraria en Bolivia?

OJO
No realice este tipo de preguntas si en clases no les hizo pensar a sus estudiantes.

En este nuevo paradigma de evaluar para aprender debe haber coherencia. Si durante toda la
asignatura se está frente a los estudiantes parado, explicándoles todo el contenido, no puede en el
examen, pedir que analicen un caso. Por el contrario, si trabajo el segundo parcial con puro
Aprendizaje Basado en Problemas y los evalúa con 5 preguntas de memoria…sería muy incoherente.

Si trabaja con ejemplos, analogías, casos, problemas, preguntas genuinas y no preguntas como: ¿En
qué año se descubrió la penicilina?, si trabaja en la primera línea y en clases siempre uso preguntas
orientadas a la utilización de habilidades de pensamiento superior (definición de conceptos,
interpretación, categorización, inferencia, argumentación, evaluación, análisis, comprensión,
síntesis) entonces realice las preguntas del examen con la confianza que será una evaluación en la
que los estudiantes sentirán que siguen aprendiendo.

Adaptado de SADKER. Mira-SADKER. David. Técnicas para la elaboración de preguntas

También podría gustarte