Está en la página 1de 22

PROPIEDADES DE LA ROCA

(PETROFISICA)
Principales Propiedades:

El estudio de las propiedades de la roca yacimiento y su


relación con los fluidos que contienen ha sido
enmarcado por varios autores dentro del campo de la
Petrofísica.

Las características más importantes de la roca incluyen


su composición, densidad, tipo de grano y la
distribución de tamaño, porosidad, permeabilidad,
saturación de los fluidos, tensión interfacial, ángulo de
contacto, humectabilidad, presión capilar y
permeabilidad relativa, entre otras.
POROSIDAD:

La porosidad en ingeniería de yacimientos


se describe como el espacio en la roca no
ocupado por algún mineral o material
sólido, lo que permite el almacenamiento
de los fluidos. Se define por la razón:

𝑉𝑝
∅=
𝑉𝑡
TIPOS DE POROSIDADES:

Porosidad efectiva.- Se define como el volumen total de roca


que representa espacios que pueden contener fluidos y se
encuentran comunicados entre sí; es la relación entre el
volumen de poros interconectados con el volumen total de la
roca en el yacimiento.

Porosidad no Efectiva o residual.- Es aquella que representa


la fracción del volumen total de la roca que está conformada
por los espacios que pueden contener fluidos pero no están
comunicados entre sí.

Porosidad absoluta o total.- La sumatoria del volumen de los


poros no interconectados más el volumen de los poros
interconectados es igual al volumen total de los poros de la
roca, entonces la porosidad absoluta es la suma de la efectiva y
la residual (no efectiva).
TIPOS DE POROSIDADES:
TIPOS DE POROSIDADES:

Porosidad primaria.- Resulta de los vacíos


que quedan entre los granos y fragmentos
minerales después que se acumulan como
sedimentos.

Porosidad secundaria.- Volumen poroso


formado después de la sedimentación. La
magnitud, forma, tamaño e interconexión de
los poros, no dependen de la forma de las
partículas originales de sedimento.
FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD:

Tipo de empaque
Material cementante
Geometría y distribución de los granos
Presencia de partículas finas de arcilla
Presión de las capas suprayacentes y
confinantes

La porosidad de arenas NO consolidadas es mucho


mayor que la porosidad de las arenas altamente
consolidadas o compactadas, debido a que presentan
poca cantidad de material cementante.
SATURACIÓN:

La porosidad es una medida de la capacidad de


almacenamiento de un yacimiento, de tal manera que
para estimar la cantidad de hidrocarburos presentes en
el es necesario determinar la fracción de volumen
poroso ocupado por cada uno de los fluidos presentes.
Esta fracción es precisamente lo que se denomina
saturación del fluido. Matemáticamente esta propiedad
se expresa por la siguiente fracción.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
SATURACIÓN:

So + Sg + Sw = 1
TIPOS DE SATURACIONES:

Saturación de agua connata (Swc): Es la saturación de agua


existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, la
cual se considera como el remanente de agua que inicialmente,
fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la
presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los
hidrocarburos cuando estos migraron al yacimiento.

Saturación residual de una fase (Sxr): Donde x corresponde a


la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de
dicha fase que queda en el yacimiento en la zona barrida,
después de un proceso de desplazamiento.

Saturación crítica de una fase (Sxc): Donde x corresponde a la


fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación
requerida para que una fase pueda moverse en el yacimiento, es
decir, corresponde a la máxima saturación a la cual la
permeabilidad relativa de dicha fase es cero.
Saturación de agua connata (Swc) o saturación de
agua intersticial:
Es importante porque reduce el espacio disponible para el petróleo
y el gas, el cual no está uniformemente distribuido a través del
yacimiento, pues varía con la permeabilidad, la litología y la altura
por encima del nivel de agua.
PERMEABILIDAD

La permeabilidad denotada por k, es la capacidad del medio


poroso para dejar pasar fluidos a través de él.
Matemáticamente se expresa con la ley de Darcy y es una
medida del grado y tamaño en que los espacios porosos están
interconectados. Además, es una medida conductiva de los
fluidos y, por su analogía con los conductores de electricidad,
también se define como el recíproco de la resistencia que un
medio poroso ofrece al flujo de fluidos.

Se puede obtener por:


Núcleos
Prueba de pozo o presión
Correlaciones (medida indirecta).- Varios autores la han
relacionado con la porosidad del yacimiento y con la
saturación de agua irreductible suponiendo que el tipo de
roca y el tamaño de los granos no varia en la zona de
interés. Esta relación se define con C = (Swi) (Ф), donde C
es una constante para una roca en particular que puede
correlacionarse con la permeabilidad absoluta de la roca.
TIPOS DE PERMEABILIDAD:

Para la determinación de la permeabilidad absoluta anteriormente


estudiada, siempre se considero que el medio poroso estaba
saturado totalmente con un fase, esta condición no se cumple en
los yacimientos de hidrocarburos y entonces el valor real vendrá a
ser menor al valor considerado como permeabilidad absoluta.
A medida que la saturación de una fase disminuye, la
permeabilidad a esa fase también disminuye. La permeabilidad
medida se refiere como la permeabilidad efectiva y es una medida
de la conductancia del medio poroso hacia un fluido cuando está
saturado con más de uno, esto implica que es una propiedad
asociada con cada fluido del yacimiento, esto es gas, petróleo y
agua, cuyas permeabilidades efectivas se representan por:

kg= permeabilidad efectiva al gas


ko= permeabilidad efectiva al petróleo
kw= permeabilidad efectiva al agua
TIPOS DE PERMEABILIDAD:

Resumiendo se puede concluir que según las fases almacenadas en el


medio poroso, la permeabilidad se puede clasificar en tres tipos:

Permeabilidad absoluta (k): cuando existe una sola fase, la cual


satura 100% el medio poroso

Permeabilidad efectiva (ki): Cuando existe más de una fase en el


medio poroso, las cuales fluyen simultáneamente (i=petróleo, gas o
agua). Esta permeabilidad es función de la saturación del fluido
considerado y, y como es lógico suponer, será siempre menor que la
permeabilidad absoluta.

Permeabilidad relativa (kxi): Se refiere a la relación entre la


efectiva y la absoluta. Esta permeabilidad también es función de la
saturación del fluido y siempre será menor o igual a la unidad.
TENSION SUPERFICIAL E INTERFACIAL:

En las regiones limítrofes entre dos fluidos inmiscibles,


siempre existirá un desbalance de fuerzas moleculares
en la interface, cuyo resultado neto es una tendencia
a reducir el área de contacto.

Cuando estos dos fluidos son líquidos y gas, se utiliza


el termino TENSION SUPERFICIAL para definir estas
fuerzas; y cuando son dos líquidos se denomina
TENSION INTERFACIAL. Es muy importante considerar
el efecto de estas fuerzas en la interface.
MOJABILIDAD:

La mojabilidad es la preferencia de un solido por estar en


contacto con un fluido en lugar de otro. Una gota de un fluido
preferentemente mojante va a desplazar a otro fluido
dispersándose por la superficie, por el contrario un fluido no-
mojante formara gotas, disminuyendo su contacto con la
superficie del sólido. El equilibrio de estos casos creará un
ángulo de contacto entre los fluidos de la superficie, que está
determinado por el equilibrio de fuerzas resultante de la
interacción de las tensiones interfaciales. A menos ángulo de
contacto, mayor mojabilidad.

Mojantes: Son aquellos que tienen mayor tendencia a


adherirse a la roca, por lo general es el agua ya que la
mayoría de rocas en el yacimiento son preferencialmente
mojadas por agua.
No Mojantes: Los que se adhieren en menor cantidad a la
roca o lo hacen parcialmente
CLASIFICACION DE LA MOJABILIDAD:

Yacimientos Hidrófilos (Mojabilidad por Agua):


• Agua es la fase mojante.
• Poseen un ángulo de contacto menor a 90 grados.
• En los canales de flujo mas pequeños del yacimiento habrá solo
desplazamiento de agua.
• El petróleo se desplaza por los canales de flujo más grandes.
• La mayoría de yacimientos petrolíferos son hidrófilos.
CLASIFICACION DE LA MOJABILIDAD:

Yacimientos Oleófilos (Mojabilidad por Petróleo):


• Petróleo es la fase mojante.
• Poseen un ángulo de contacto mayor a 90 grados.
• En los canales de flujo pequeños del yacimiento habrá solo
desplazamiento de petróleo.
• El agua se desplaza por los canales de flujo más grandes.
• Pocos yacimientos son oleófilos.
CLASIFICACION DE LA MOJABILIDAD:

Mojabilidad Mixta:
• Es probable que el petróleo haya migrado hacia una formación
mojable por agua y modifique desde allí la mojabilidad en las
superficies de contacto.
PRESION CAPILAR:

Las fuerzas capilares presentes en un yacimiento de


petróleo son el resultado del efecto combinado de
las tensiones superficiales e interfaciales que se
originan entre la roca y los fluidos que coexisten en
dicho medio poroso. Dependen, además, de la
geometría y tamaño de los poros y de las
características humectantes del sistema, y son
realmente las fuerzas retentivas que impiden el
vaciamiento total del yacimiento.
COMPRESIBILIDAD:

Un yacimiento con varios miles de pies de profundidad está sujeto a


presiones de sobrecarga causadas por el peso de los estratos
superiores, las cuales varían de área en área según la profundidad,
naturaleza de la estructura, consolidación de la formación e historia
geológica de la roca. La variación más importante de la presión se
presenta con la profundidad, y un valor típico es aproximadamente
un psi (lpc) por pie de profundidad.

Compresibilidad de la roca matriz: Se define como el cambio


fraccional en volumen del material sólido de la roca (granos) por
cambio en la unidad de presión.
Compresibilidad del volumen total de la roca: Se define como el
cambio fraccional en volumen bruto de la roca ocasionado por
cambio en la unidad de presión.
Compresibilidad de los poros: Se define como el cambio fraccional en
el volumen poroso de la roca debido al cambio en la unidad de
presión.
COMPRESIBILIDAD TOTAL DEL YACIMIENTO:

La compresibilidad total del yacimiento se usa extensivamente en las


ecuaciones de flujo y balance de materiales, y está definida por la siguiente
expresión:
𝑐𝑡 = 𝑆𝑜 𝑐𝑜 + 𝑆𝑔 𝑐𝑔 + 𝑆𝑤 𝑐𝑤 + 𝑐𝑓
Donde So, Sw, Sg son las saturaciones de petróleo, agua y gas,
respectivamente Co, Cg y Cf las compresibilidades de petróleo agua y gas y
Ct, la compresibilidad total de yacimiento, todas en psi-1
Para yacimientos de petróleo subsaturados, la presión se encuentra por
encima de la presión de saturación por lo que no existe una capa de gas
inicial y la ecuación queda: 𝑐𝑡 = 𝑆𝑜 𝑐𝑜 + 𝑆𝑤 𝑐𝑤 + 𝑐𝑓 .

También podría gustarte