Está en la página 1de 17

Taller de actualización 1 y 2 grado:

Docentes que enseñan y aprenden resolviendo.

NOMBRE DE LA PROPUESTA DIDACTICA:


La cotidianidad de la vida aplicada a los aprendizajes fundamentales
indispensables.

6 DE MAYO DE 2022
PATRICIA MENDOZA VENTURA
SECTOR: 09 ZONA ESCOLAR: 11 ESCUELA: JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVON 30DPR5359V
INTRODUCCIÓN

Las nuevas corrientes educativas como el Constructivismo o el Humanismo


tienen como principal protagonista al estudiante ya que él es la parte activa del
proceso enseñanza – aprendizaje, el profesor debe ser un monitor, un facilitador,
dicho de otra manera, el docente debe gestionar el aprendizaje, diseñar las
estrategias necesarias para que el alumno tenga acceso a los nuevos contenidos, así
como fomentar la práctica para que las habilidades requeridas sean asimiladas por el
estudiante sin olvidar transmitir valores y actitudes positivas.
Los aprendizajes fundamentales que se eligieron en este trabajo son
“identificar el uso de mayúsculas y minúsculas al inicio de una palabra” por parte de
lengua materna y “formar cantidades que incluyan unidades y decenas” en el
horizonte de matemáticas. Para comenzar podemos decir desde el punto de vista
constructivista, el aprendizaje ortográfico infantil es un proceso de construcción que
está lleno de faltas, dudas e hipótesis más o menos acertadas.
El uso de las letras mayúsculas sirven para distinguir y jerarquizar las
palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las
minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos
referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo: hombre, perro, gato,
ciudad.
El conocimiento de una lengua siempre empieza por los sonidos. Luego,
asociamos esos sonidos con las letras que los representan. Por último, formamos
palabras para expresar ideas que, poco a poco, evolucionan en frases cada vez más
complejas. Parece fácil, pero para los niños no es tan sencillo distinguir el uso de las
mayúsculas del de las minúsculas.
Por otro lado lo ortográfico no solo es un tipo de conocimiento normativo,
inventado para reducir las limitaciones de la notación alfabética (Gomes de Morais,
1998), sino que el sistema ortográfico está inserto en el sistema de la escritura, cuya
principal función es asegurar la transmisión íntegra y no ambigua de los enunciados
escritos y, en general, su complejidad conforma y aclara el discurso escrito (Vaca,
1983, Camps et al., 1990, Pujol, 1999).
Por otra parte pensar, razonar, resumir, comparar, clasificar e interpretar datos
son esencialmente habilidades del pensamiento que todo sujeto debe desarrollar; sin
embargo en la educación básica pese a que debe ser fundamental para que el
aprendizaje esté bien cimentado, no se refleja en las diversas áreas del conocimiento
y principalmente en las matemáticas.
Es importante reconocer que existen razones primordiales para el aprendizaje
de las matemáticas, por un lado, porque forman parte del patrimonio cultural y es un
lenguaje universal, y por otro, porque la sociedad exige cada vez más información
científica y técnica. Como sabemos, la educación básica es esencial y de todos es
conocido que los adolescentes llegan a la secundaria con grandes carencias en
cuanto a habilidades lectoras, falta de vocabulario, etc., en suma, su razonamiento
verbal y matemático deja mucho que desear.
El aprendizaje de las unidades y decenas, es una de las cosas fundamentales
en matemáticas, ya que es la base del aprendizaje de los números. Es indispensable
conocer y comprender estos conceptos para poder conocer números superiores.
El concepto de unidades y decenas en realidad es algo que tenemos en
nuestra vida diaria, existen muchas situaciones que podríamos aprovechar para
motivas y justificar este aprendizaje. Por ejemplo tenemos el caso de la repartición
de caramelos con motivo de una fiesta de cumpleaños o cuantos niños asisten a la
escuela. Son situaciones que nos permiten abordar este tema.
Los niños aprenden lo que les interesa, para acercarlos a las matemáticas, es
necesario presentarles una propuesta novedosa para su aprendizaje y lo más
conveniente es empezar desde la escuela elemental.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de y Lengua
nuevos conocimientos. grupo: materna.
Participación y difusión de la 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
informaciones para publicar escribir: Mayúsculas
en el periódico del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros niños. minúsculas.
Describimos y adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Lunes Inicio: Colocaré la letra “M” en mayúscula y preguntaré a los niños si Matamoscas, 60 min. Lista de
conocen esta gises, cartulina cotejo.
letra, después escribiré la letra “m” en minúscula para posteriormente con texto, letras
preguntar ¿Qué tiene de diferente cada letra, es la misma? Llegaremos en hojas, hojas
a la conclusión de que es la misma letra solamente que una es de textos
mayúscula y la otra minúscula. Preguntaré ¿para qué usamos las letras individuales,
mayúsculas? títere de
dragón.
Desarrollo: Ahora anotaré varias palabras en el pizarrón, escrita la
misma palabra con la letra inicial en minúscula como en mayúscula, por
ejemplo:
brenda o Brenda, perro o Perro, Paris o parís. Después propondré el
juego de “matando moscas”,
dos niños se colocarán en el fondo del salón y yo diré una de las
palabras que se encuentran escritas en el pizarrón, los niños irán al
pizarrón y con el
“matamoscas” señalarán la palabra escrita correctamente. En una
cartulina habrá un escrito de un cuento, llevaré un títere de un dragón y
les diré a los niños que “Roberto el dragón” se ha comido
algunas letras y que para leerlo tenemos que completarlo. Alrededor del
habrá letras mayúsculas y minúsculas en desorden y conforme vayamos
leyendo los niños tendrán que buscar las letras e ir pegándolas en el
cuento. Realizarán de manera individual la página 146 de su libro de la
SEP, finalizado el trabajo lo revisaremos de manera grupal contestando
las preguntas.

Cierre: es daré una hoja con un cuento donde los niños colocarán las
minúsculas y mayúsculas de un texto corto. Realizaremos una puesta
en común en la línea de lo aprendido en este tema.

Escuela: José María Morelos y Pavón

Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Lunes INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
• Dar a conocer que están comenzando el tercer trimestre, el último Apoyo cotejo.
del ciclo escolar, a audiovisual
fin de motivar que ya casi terminan su primer grado escolar. Cuaderno de
DESARROLLO: lengua materna.
• Observar la ilustración que abarca las dos hojas de la p. 144 y 145
de su libro.
• Por medio de turnos, mencionar lo que identifican.
• Centrar la atención en la mayoría de las letras que aparecen en la
imagen.
• Detonar la sesión: ¿Son letras mayúsculas o minúsculas?, ¿Dónde
se utilizan las letras
mayúsculas?, ¿Tu nombre con que letra inicia: mayúscula o
minúscula?
• Reflexionar: ¿Recuerdas los nombres propios y los nombres
comunes?
• Apoyar del vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=7rBERR3_75w
CIERRE:
• Anotar en el cuaderno el concepto de cada uno, junto con un
ejemplo.
• Mencionar algunos ejemplos de nombres propios y nombres
comunes.
• Poner en práctica lo adquirido en la sesión con la resolución de la
actividad que se proporciona.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Miércoles INICIO: Tarjetas 60 min. Lista de
. • Conversar sobre lo abordado en la sesión anterior, a fin de pequeñas, cotejo.
rescatar la utilidad de los hojas de textos
nombres propios y nombres comunes. individuales.
DESARROLLO:
• Preparar diez tarjetas pequeñas, anotar una palabra en cada una:
mesa, Lucero,
coladera, Luz, coco, dado, Javier, uva, Julián y trompeta.
• Entregar las tarjetas y dar lectura a cada una de ellas.
• Clasificar las tarjetas en nombres propios y nombres comunes.
• Verificar la clasificación según corresponda.
• Realizar la actividad proporcionada
• Continuar clasificando palabras según corresponda en la actividad
que proporciona
CIERRE:
• Reflexionar según las actividades sobre dudas que tenga el
alumno.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Jueves INICIO: Cuaderno 60 min. Lista de
• Realizar un dictado de cinco palabras: lengua matern. cotejo.
- corona - Daniel Hojas
- Joaquín - mano proporcionadas.
- tambor - Eduardo
DESARROLLO:
• Identificar los nombres propios que escribieron en el dictado,
encerrándolos con
color azul.
• Detonar: ¿En qué parte de un párrafo de texto puedes encontrar
letras mayúsculas?
Recordar: al inicio, después de un punto, en los nombres propios
que aparezcan en el
texto.
• Encerrar con color rojo las letras mayúsculas del párrafo de la
sección “En el cuaderno”
CIERRE:
• Realizar la actividad que proporciona.
• Revisar con apoyo de un adulto, la actividad realizadas
Escuela: José María Morelos y Pavón

Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Viernes INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
• Retomar el uso de su alfabeto en mayúsculas y minúsculas que Cuaderno cotejo.
elaboraron en lengua materna.
sesiones anteriores. Hojas
• Repasar, mencionando el nombre de cada letra, señalando. proporcionadas.
DESARROLLO:
• Revolver las tarjetas y entregarlas al alumno.
• Solicitar la clasificación de las tarjetas en letras minúsculas y
mayúsculas.
• Guiar con el propósito de observar la identificación de lo solicitado.
• Seleccionar dos tarjetas al azar para después mencionar una
palabra que inicie con esa letra.
• Por turno, leer dentro de sus posibilidades, los párrafos de la p.
149 del libro de Lengua Materna, subrayando las palabras que
tienen inicial mayúscula.
CIERRE:
• Contar cuántas palabras inician con letra mayúscula y reflexionar a
partir de las preguntas de la misma p. en la parte inferior.
• Seguir reforzando con la actividad que ofrece.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Aprendizajes esperados: Lee, Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:


escribe y ordena números y Matemáticas
naturales hasta 100. grupo:
• Resuelve problemas de 1° “A” Aprendizaje fundamental: Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
suma y resta con números Forma cantidades que Números,
naturales menores que 100. incluyen decenas y unidades. adición y
• Calcula mentalmente sustracción..
sumas y restas de números
de una cifra y de múltiplos de
10.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Lunes NICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
ACTIVIDAD MENTAL: hacer un repaso de los números del uno al cien, Cuaderno cotejo.
pero está ocasión de manera oral, mencionando una sucesión de diez matemáticas
en diez hasta el número cien, insistiendo en los que más se le dificulten. Hojas
DESARROLLO: proporcionadas
• Continuar trabajando con las fichas de color, es necesario mencionar Fichas rojas y
el valor que tiene cada color de ficha. azules
• Mencionar un número, para después formarlo con ayuda de las fichas.
• Observar las fichas que tienen los niños de la actividad que
proporciona.
• Responder las preguntas solicitadas según indica.
• Centrar la atención en el número 46, detonar: ¿Cómo puedes formar
ese número con apoyo de las fichas de colores?
CIERRE:
• Manipular fichas para seguir trabajando con el número 46.
• Anotar lo realizado y continuar respondiendo la p. 146 del libro de
Matemáticas.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Aprendizajes esperados: Lee, Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:


escribe y ordena números y Matemáticas
naturales hasta 100. grupo:
• Resuelve problemas de 1° “A” Aprendizaje fundamental: Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
suma y resta con números Forma cantidades que Números,
naturales menores que 100. incluyen decenas y unidades. adición y
• Calcula mentalmente sumas sustracción..
y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Marte INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
s ACTIVIDAD MENTAL: preguntar algunas sumas sencillas al azar. Cuaderno cotejo.
• Retomar el tema de las sucesiones, mencionando la de diez en diez matemáticas
hasta el cien, continuar con la de dos en dos hasta el veinte. Hojas
DESARROLLO: proporcionadas
• Continuar trabajando con sucesiones, pero ahora será turno del Fichas rojas y
adulto, pero tendrá una oportunidad de mejora, omitiendo un número. azules
• Esperar la reacción del alumno frente a la situación, de no ser así,
motivar a que descubra la oportunidad de mejora.
• Observar las sucesiones que se presentan en la actividad.
• Anotar los números que faltan en la sucesión numérica.
• Verificar que lo realizarán correctamente.
CIERRE:
• Reunir a los integrantes de la familia.
• Por turnos, mencionarán la secuencia de números del uno al cien.
• Intentar llegar al cien sin tener alguna oportunidad de mejora.
• Terminar con las indicaciones de la p. 147 de Matemáticas, en el
punto 2.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Aprendizajes esperados: Lee, Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:


escribe y ordena números y Matemáticas
naturales hasta 100. grupo:
• Resuelve problemas de suma 1° “A” Aprendizaje fundamental: Recordar. Comprender Aplicar. Actividad:
y resta con números naturales Forma cantidades que . Números,
menores que 100. incluyen decenas y adición y
• Calcula mentalmente sumas unidades. sustracción..
y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Miércole INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
s ACTIVIDAD MENTAL: poner en practica la suma con operaciones Cuaderno cotejo.
sencillas, por ejemplo: Juan fue a la tienda, compró dos paletas a $7, matemáticas
¿Cuánto pagó? Hojas
DESARROLLO: proporcionadas
• Dar continuidad con las sucesiones de manera oral, puede ser en Fichas rojas y
familia: azules
- De uno en uno al cien.
- De dos en dos hasta el cien.
- De cinco en cinco hasta el cien.
• Mencionar la importancia de practicar las sucesiones.
• Apoyar la práctica de la serie de uno en uno hasta el cien, con el
tablero que ofrece la p. 148 del libro de Matemáticas.
• Solicitar que señale lo siguiente:
- Los números de diez en diez hasta el cien, de cinco en cinco, de
dos en dos.
CIERRE:
• Colorear según su aprendizaje y lo solicitado en las sucesiones que
ofrece la actividad.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Aprendizajes esperados: Lee, Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:


escribe y ordena números y Matemáticas
naturales hasta 100. grupo:
• Resuelve problemas de 1° “A” Aprendizaje fundamental: Recordar. Comprender Aplicar. Actividad:
suma y resta con números Forma cantidades que . Números,
naturales menores que 100. incluyen decenas y unidades. adición y
• Calcula mentalmente sumas sustracción..
y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo: Evaluación:
apoyo:
Jueve ACTIVIDAD MENTAL: mencionar el siguiente planteamiento de manera Libro SEP 60 min. Lista de
s oral, a fin de reforzar su resolución de sumas: Manuel fue a la tienda y Cuaderno cotejo.
compró cuatro manzanas a $5.00, ¿Cuánto tiene que pagar?, ¿Cómo matemáticas
resolviste la situación? Hojas
DESARROLLO: proporcionadas
• Reflexionar sobre la manera en cómo resolvieron la situación. Fichas rojas y
• Preparar con anticipación diez tarjetas de tamaño chico y en cada una azules
de ellas anotar
los números de 5 en 5 hasta el 50, es decir: 5 – 10 – 15 – 20 – 25 – 30
– 35 – 40 – 45 – 50.
• Entregar las tarjetas revueltas al alumno.
• Solicitar que las acomoden en orden de cinco en cinco hasta el
cincuenta.
• Verificar que el orden sea correcto.
CIERRE:
• Observar las rectas que ofrece la actividad.
• Completar las rectas según crea correspondiente.
Escuela: José María Morelos y Pavón

Aprendizajes esperados: Lee, Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:


escribe y ordena números y Matemáticas
naturales hasta 100. grupo:
• Resuelve problemas de 1° “A” Aprendizaje fundamental: Recordar. Comprender Aplicar. Actividad:
suma y resta con números Forma cantidades que . Números,
naturales menores que 100. incluyen decenas y unidades. adición y
• Calcula mentalmente sumas sustracción..
y restas de números de una
cifra y de múltiplos de 10.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo: Evaluación:
apoyo:
Viernes INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
• Preparar con anticipación diez tarjetas de color rojo con el número Cuaderno cotejo.
diez cada una, así como diez tarjetas de color azul con el número uno matemáticas
cada una de ellas. Hojas
• Verificar que sean diez del número 1 y diez del número 10. proporcionadas
DESARROLLO: Fichas rojas y
• Recordar el valor de la unidad y de la decena, de la misma manera azules
compararlas con las tarjetas de color.
• Detonar: si tengo que formar el número 84 usando las tarjetas,
¿Cuántas tarjetas de
cada color necesito?
• Seguir las indicaciones para jugar “¿Quién tiene el mayor?”
- Jugar con un compañero o familiar.
- Revolver las tarjetas, por turnos, tomarán una a una las tarjetas hasta
que se terminen.
- Revisar sus tarjetas y formar el número, como en la p. 150 de
Matemáticas.
CIERRE:
• Seguir trabajando con fichas.
Conclusión
Cómo vimos es de suma importancia el aprendizaje del uso de mayúsculas y
minúsculas en el proceso de lectura y escritura. Cómo se menciona no solo como un
uso convencional si no para dar sentido a lo que escribimos. Los niños tienen un
entendimiento mayor cuando el uso de estas está presente en sus aprendizajes.
Poder integrarse estos conocimientos a la vida diaria de los alumnos hará que sea un
aprendizaje significativo y no solo un conocimiento más acomunado. El uso de
estrategias como el juego y la integración de la familia dentro de estos hace un
mayor invadir. Los niños se encuentran mayormente motivados.
Así mismo en el presente trabajo el fin es ir prediciendo qué nivel de
asimilación van teniendo los alumnos y a partir de esto tener claro desde donde
partiremos para continuar con las actividades. Derivadas de las evaluaciones
podemos agregar continuar o eliminar las actividades que funcionan y las que no.
Ampliar los contenidos y crear contenidos transversales hace que el uso de la lengua
materna y las matemáticas se complemente de una manera sencilla.
Para finalizar dejar en claro que cada niño tiene su propio ritmo de
aprendizaje. Detonar los conocimientos con actividades significativas, creativas e
innovadoras tendrá como consecuencia un mejor aprovechamiento de los
conocimientos y aprendizajes cada día en el aula.
Referencias
Camps, M. Milian, M. Bigas, M. Camps, P. Cabré. La enseñanza de la ortografía,
Graó, Barcelona (1990) Google Scholar
Gomes de Morais, 199, A. Gomes de Morais. Lectura y Vida; Asociación
Internacional de Lectura, Buenos Aires (1998), pp. 35-58
Lozano, P.C. & Hernández, M.A.M. (2014). ¿Pueden nuestros estudiantes construir
conocimientos matemáticos? Números, (85), 49-73.

También podría gustarte