6 DE MAYO DE 2022
PATRICIA MENDOZA VENTURA
SECTOR: 09 ZONA ESCOLAR: 11 ESCUELA: JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVON 30DPR5359V
INTRODUCCIÓN
Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de y Lengua
nuevos conocimientos. grupo: materna.
Participación y difusión de la 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
informaciones para publicar escribir: Mayúsculas
en el periódico del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros niños. minúsculas.
Describimos y adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Lunes Inicio: Colocaré la letra “M” en mayúscula y preguntaré a los niños si Matamoscas, 60 min. Lista de
conocen esta gises, cartulina cotejo.
letra, después escribiré la letra “m” en minúscula para posteriormente con texto, letras
preguntar ¿Qué tiene de diferente cada letra, es la misma? Llegaremos en hojas, hojas
a la conclusión de que es la misma letra solamente que una es de textos
mayúscula y la otra minúscula. Preguntaré ¿para qué usamos las letras individuales,
mayúsculas? títere de
dragón.
Desarrollo: Ahora anotaré varias palabras en el pizarrón, escrita la
misma palabra con la letra inicial en minúscula como en mayúscula, por
ejemplo:
brenda o Brenda, perro o Perro, Paris o parís. Después propondré el
juego de “matando moscas”,
dos niños se colocarán en el fondo del salón y yo diré una de las
palabras que se encuentran escritas en el pizarrón, los niños irán al
pizarrón y con el
“matamoscas” señalarán la palabra escrita correctamente. En una
cartulina habrá un escrito de un cuento, llevaré un títere de un dragón y
les diré a los niños que “Roberto el dragón” se ha comido
algunas letras y que para leerlo tenemos que completarlo. Alrededor del
habrá letras mayúsculas y minúsculas en desorden y conforme vayamos
leyendo los niños tendrán que buscar las letras e ir pegándolas en el
cuento. Realizarán de manera individual la página 146 de su libro de la
SEP, finalizado el trabajo lo revisaremos de manera grupal contestando
las preguntas.
Cierre: es daré una hoja con un cuento donde los niños colocarán las
minúsculas y mayúsculas de un texto corto. Realizaremos una puesta
en común en la línea de lo aprendido en este tema.
Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Lunes INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
• Dar a conocer que están comenzando el tercer trimestre, el último Apoyo cotejo.
del ciclo escolar, a audiovisual
fin de motivar que ya casi terminan su primer grado escolar. Cuaderno de
DESARROLLO: lengua materna.
• Observar la ilustración que abarca las dos hojas de la p. 144 y 145
de su libro.
• Por medio de turnos, mencionar lo que identifican.
• Centrar la atención en la mayoría de las letras que aparecen en la
imagen.
• Detonar la sesión: ¿Son letras mayúsculas o minúsculas?, ¿Dónde
se utilizan las letras
mayúsculas?, ¿Tu nombre con que letra inicia: mayúscula o
minúscula?
• Reflexionar: ¿Recuerdas los nombres propios y los nombres
comunes?
• Apoyar del vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=7rBERR3_75w
CIERRE:
• Anotar en el cuaderno el concepto de cada uno, junto con un
ejemplo.
• Mencionar algunos ejemplos de nombres propios y nombres
comunes.
• Poner en práctica lo adquirido en la sesión con la resolución de la
actividad que se proporciona.
Escuela: José María Morelos y Pavón
Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Miércoles INICIO: Tarjetas 60 min. Lista de
. • Conversar sobre lo abordado en la sesión anterior, a fin de pequeñas, cotejo.
rescatar la utilidad de los hojas de textos
nombres propios y nombres comunes. individuales.
DESARROLLO:
• Preparar diez tarjetas pequeñas, anotar una palabra en cada una:
mesa, Lucero,
coladera, Luz, coco, dado, Javier, uva, Julián y trompeta.
• Entregar las tarjetas y dar lectura a cada una de ellas.
• Clasificar las tarjetas en nombres propios y nombres comunes.
• Verificar la clasificación según corresponda.
• Realizar la actividad proporcionada
• Continuar clasificando palabras según corresponda en la actividad
que proporciona
CIERRE:
• Reflexionar según las actividades sobre dudas que tenga el
alumno.
Escuela: José María Morelos y Pavón
Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Jueves INICIO: Cuaderno 60 min. Lista de
• Realizar un dictado de cinco palabras: lengua matern. cotejo.
- corona - Daniel Hojas
- Joaquín - mano proporcionadas.
- tambor - Eduardo
DESARROLLO:
• Identificar los nombres propios que escribieron en el dictado,
encerrándolos con
color azul.
• Detonar: ¿En qué parte de un párrafo de texto puedes encontrar
letras mayúsculas?
Recordar: al inicio, después de un punto, en los nombres propios
que aparezcan en el
texto.
• Encerrar con color rojo las letras mayúsculas del párrafo de la
sección “En el cuaderno”
CIERRE:
• Realizar la actividad que proporciona.
• Revisar con apoyo de un adulto, la actividad realizadas
Escuela: José María Morelos y Pavón
Práctica social del lenguaje: Grado Ámbito: Estudio. Niveles de aprendizaje. Horizonte:
Intercambio escrito de nuevos y Lengua
conocimientos. Participación y grupo: materna.
difusión de la informaciones 1° “A” Tema: Aprendamos a leer y Recordar. Comprender. Aplicar. Actividad:
para publicar en el periódico escribir: Mayúsculas
del aula. Mayúsculas y minúsculas. y
Leemos textos de otros minúsculas.
niños. Describimos y
adivinamos.
Día : Actividad sugerida Material de Tiempo Evaluación:
apoyo: :
Viernes INICIO: Libro SEP 60 min. Lista de
• Retomar el uso de su alfabeto en mayúsculas y minúsculas que Cuaderno cotejo.
elaboraron en lengua materna.
sesiones anteriores. Hojas
• Repasar, mencionando el nombre de cada letra, señalando. proporcionadas.
DESARROLLO:
• Revolver las tarjetas y entregarlas al alumno.
• Solicitar la clasificación de las tarjetas en letras minúsculas y
mayúsculas.
• Guiar con el propósito de observar la identificación de lo solicitado.
• Seleccionar dos tarjetas al azar para después mencionar una
palabra que inicie con esa letra.
• Por turno, leer dentro de sus posibilidades, los párrafos de la p.
149 del libro de Lengua Materna, subrayando las palabras que
tienen inicial mayúscula.
CIERRE:
• Contar cuántas palabras inician con letra mayúscula y reflexionar a
partir de las preguntas de la misma p. en la parte inferior.
• Seguir reforzando con la actividad que ofrece.
Escuela: José María Morelos y Pavón