Está en la página 1de 10

Racionalismo vs.

empirismo
La disputa entre el racionalismo y el empirismo se refiere a la medida en que
dependemos de la experiencia sensorial en nuestro esfuerzo por adquirir
conocimiento. Los racionalistas afirman que hay formas significativas en las que
nuestros conceptos y conocimientos se obtienen independientemente de la
experiencia sensorial. Los empiristas afirman que la experiencia sensorial es la
fuente última de todos nuestros conceptos y conocimientos.

Los racionalistas generalmente desarrollan su visión de dos maneras. En primer


lugar, argumentan que hay casos en los que el contenido de nuestros conceptos o
conocimiento supera la información que la experiencia de los sentidos puede
proporcionar. En segundo lugar, construyen relatos de cómo la razón de alguna
forma u otra proporciona esa información adicional sobre el mundo.

Los empiristas presentan líneas de pensamiento complementarias. Primero,


desarrollan cuentas de cómo la experiencia proporciona la información que los
racionalistas citan, en la medida en que la tenemos en primer lugar. (Los
empiristas a veces optan por el escepticismo como alternativa al racionalismo: si la
experiencia no puede proporcionar los conceptos o conocimientos que los
racionalistas citan, entonces no los tenemos). En segundo lugar, los empiristas
atacan los relatos racionalistas de cómo la razón es una fuente de Conceptos o
conocimientos

Disputa entre racionalismo y empirismo


La disputa entre racionalismo y empirismo tiene lugar dentro de la epistemología,
rama de la filosofía dedicada al estudio de la naturaleza, las fuentes y los límites
del conocimiento. Las cuestiones definitorias de la epistemología son las
siguientes.

¿Cuál es la naturaleza del conocimiento proposicional, el conocimiento de que una


proposición particular sobre el mundo es verdadera?

Para conocer una proposición, debemos creerla y debe ser verdad, pero se
requiere algo más, algo que distingue al conocimiento de una conjetura. Llamemos
a este elemento adicional «warrant». Se ha invertido mucho trabajo filosófico en
tratar de determinar la naturaleza de la orden.

¿Cómo podemos adquirir conocimiento?

Podemos formar creencias verdaderas con solo hacer suposiciones con suerte.
Cómo obtener creencias justificadas es menos claro. Por otra parte, para conocer
el mundo, debemos pensar en ello, y no está claro cómo ganamos los conceptos
que usamos en el pensamiento o qué seguridad, si hay, tenemos que las formas
en que dividimos el mundo usando nuestros conceptos corresponden a Divisiones
que realmente existen.
¿Cuáles son los límites de nuestro conocimiento?

Algunos aspectos del mundo pueden estar dentro de los límites de nuestro
pensamiento, pero más allá de los límites de nuestro conocimiento; Frente a
descripciones competidoras de ellos, no podemos saber qué descripción es
verdadera. Algunos aspectos del mundo pueden incluso estar más allá de los
límites de nuestro pensamiento, de modo que no podemos formar descripciones
inteligibles de ellos, y mucho menos saber que una descripción particular es
verdadera.

Cuadros comparativos entre Racionalismo y


Empirismo
 

 
 
 
 
 

También podría gustarte