Está en la página 1de 3

PLAN DE TRATAMIENTO FRACASO ESCOLAR

Nombres y Apellidos: C.A.Q.P.

Edad: 12

Grado: 1ro secundaria

a). Impresión general:

 Del paciente: es la de una de edad inferior y “aspecto angelical”.

 Del padre: sensato y preocupado, no entiendo el por qué esta mal en sus notas y
“necesito que me orienten”.

 De la madre: invasora (tira sus cosas y bolsos encima de la silla del analista), coloca
medio cuerpo en la mesa del analista.

2. Anamnesis de otros puntos problemáticos:

El padre y la madre dicen que ha cambiado en estos dos últimos años, está agresivo. Está
retrasado respecto a su hermana, que es un año menor.

El paciente dice que no ha cambiado, que es como siempre, que se pelea con “los compañeros
del colegio y dice palabrotas a los profesores.

Preguntando a los padres por estos datos, refieren haber sido llamados por el director del
colegio diciéndoles que “El paciente es especial”.

La madre interviene diciendo: “yo soy la culpable de esta situación: yo crecí en la calle y cada
vez que mi hijo sale a ella creo que le van a pegar. Yo he pegado a mis hijos muchas veces: se
me escapa la mano, si bien luego me siento mal, pero no puedo evitarlo.

3. Exploración del paciente:

Con test proyectivos para evaluar funciones del YO.

 Inteligencia: Relativamente baja.

 Lenguaje: pobre (expresión y comprensión), usando términos incorrectos


constantemente, si bien valoramos su origen rural.

 Motricidad: fina y gruesa conservada, posiblemente superior a su edad.

 Tipo de pensamiento: Reiterativo. Bloques sistemáticos.

 Actitud: dispuesta.

 Test de Realidad: confunde realidad interna con externa.

Mecanismos de defensa

 Proyección de la agresión fuera: “los compañeros me provocan”.

 Mecanismos maníacos de reparación.

 Falo en la represión.

Relación de objeto
 Identificación: masculina pasiva.

 Identificación femenina sádica.

 Súper YO: rígido y cruel.

 Transferencia: se sentía perseguido por el terapeuta en la entrevista (pendiente si se


tomaba una nota), bloqueándose constantemente al hablar y mirando de reojo al
terapeuta.

Sesiones:
Actividad:
Descripción y objetivos:

En la primera sesión el terapeuta se presentó con el


Sesión 1: Sesiones paciente, se realizó una evaluación verbal acerca de los
psicoeducativas conocimientos acerca de los problemas de aprendizaje,
posteriormente se presentó el material psicoeducativo:

- Información básica de los problemas de aprendizaje,


explicándole que se desarrollará durante las sesiones de
trabajo, se enfatizará sobre las características de los
problemas de aprendizaje en relación a su anamnesis.
Finalmente, se le asigna la tarea de ir leyendo el
material con el objetivo de familiarizarse con él.
Se inició la sesión recordando los conceptos de la sesión
Sesión 2 – 6: Balance de anterior (características de los problemas de aprendizaje).
decisiones por áreas de Luego se preguntó al paciente si considera que el problema
vida de aprendizaje durante su vida ha causado consecuencias
tanto positivas como negativas; posteriormente se explica al
paciente las diferentes áreas de vida componen, la vida de
una persona (personal, familiar, social, académico/laboral),
esquematizando el daño que las consecuencias que generan
sobre la misma, conjunto con el paciente se conversó sobre
los daños que el considera hacia su vida, luego se presentó
el autorregistro:
- Análisis de consecuencias explicándole cómo
funcionaba y los problemas en los que se vería envuelto
si continuaba actuando así (potenciar el YO y actuar
como Súper-Yo).

Sesión 4: Devolución a los Explicación del conflicto psíquico del paciente y cómo
padres repercutía sobre su bajo rendimiento escolar, pero creando
la esperanza de que si lográbamos que Bruno “saliese de sus
peleas” podría realizar una formación profesional excelente,
dada su habilidad manual.

Sesión 5 – 6: Terapia de  Buscar en el padre y señalar su proyección sobre el


pareja a los padres. paciente, “Debilidad” y favorecer la identificación
creando actividades comunes.
 Buscar en la madre y señalar su confusión con el
hijo, “habla de su hijo como de Ud. misma”.
 Señalar la dificultad en separarse del paciente
mostrando “el contacto tan extremo entre ambos que
a veces es doloroso”.
En la última sesión nos plantearon el modelo de relación de
pareja.
Sesión 7 – 9: Buscar apoyo Buscar profesor particular que le ayude, si bien lo
en el entorno. entrenamos para que no se involucrase en el tipo de relación
“agredir/ser agredido”

Supervisión de la profesora. Primero cada 15 días y luego


una vez al mes, durante un total de 3 meses.

También podría gustarte