Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

REPORTE DE LECTURA

HOMO VIDENS.

LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA

DE GIOVANNI SARTORI.

PROFESOR: DR. JAIME DARIO OSEGUERA.


SUSTENTA: LIC. GEMA YUNUEN PINEDA FLORES.
MATERIA: SOCIOLOGIA JURIDICA.

Morelia, Michoacán enero del 2023.


Es importante para mí referir que esta obra en primer momento logro captar
totalmente mi atención, especialmente porque tengo un bebé de 4 meses al cual
en ocasiones he tenido la necesidad de colocarlo frente a un televisor para poder
realizar otras actividades (sin imaginar siquiera el daño que le hago con esto) y
precisamente es lo que aborda la primera parte de este excelente libro: la
“educación” (por decirle así) televidente o teledirigida que se le hace al ser
humano incluso antes de saber leer y hablar, enseñamos la comunicación no
verbal ni escrita, lo limitamos a pensar.

Dice Santori: “El lenguaje no es solo un instrumento de comunicar, sino también


del pensar y el pensar no necesita del ver” y anteriormente referí la limitación del
pensar porque como también dice el autor: “las cosas en las que pensamos nos
las ve ni siquiera el que puede ver porque no son visibles” y con la televisión
dejamos de pensar, imaginar, crear.

Nos narra poco a poco como la invención de libros, periódicos, teléfono (no como
el que actualmente conocemos), la radio fueron elementos portadores de
comunicación lingüística sin representar mayor riesgo para la imaginación,
creación de ideas, el pensar sino hasta la aparición de la televisión “ver desde
lejos” donde el hombre dejo de pensar con el “progreso tecnológico” pero además
el evidente empobrecimiento de la capacidad de entender. Hay pues un
empobrecimiento también en nuestro vocabulario ya que decimos repetimos
palabras cuyo valor o significado no tiene nada que ver con cosas visibles. El
lenguaje se va encareciendo en pronunciación y en redacción.

Sin duda la aparición de la televisión lejos de representar un progreso el tiempo


demostró que hubo regresión del hombre sapiens y que está a su vez se vio
superado y más perjudicial con el internet y ciber navegación cosa que es aún
más alarmante.

En el segundo apartado ya nos enfoca más a la educación o mensajes que


trasmite la tele desde su forma de informar sobre todo en el saber político que no
es menos importante ya que la política va a conducir nuestra vida y convivencia.
Aparece el termino video política que Santori señala no es más que el poder del
video y su incidencia en los procesos políticos, nos dirige a como se políticos y
como gestionarlo sin dejar decidir desde el pensamiento propio, la idea propia si
no la que se introduce por la tele, a donde nos quieren llevar.

La televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, desde la elección de los


candidatos como se eligen y como terminan siendo elegidos y como ayuda u
obstaculiza a la buena política. Con respecto a este punto la idea de regular el
tiempo en televisión y radio de los partidos políticos es para mí una burla, una
farsa porque creo que lo que se debe de regular no es en sí el tiempo sino el
mensaje…reeducar la política visible. Entre menos tiempo tienes menos informas,
pero el problema es ¿Qué informas?, y ¿con que fines informas?

“La verdadera desinformación no es informar poco (demasiado poco) sino informar


mal, distorsionado” afirma Santori y a esto hay que sumarle que la imagen también
miente ya que descontextualiza pues se basa en primeros planos fuera de
contexto atiende a una primera impresión.

Entonces con respecto al siguiente apartado la televisión vino a modificar en la


práctica a la democracia, su influencia marcó un antes y un después y que
indudablemente no fue en manera beneficiosa, aunque se nos haga creer cosa
contraria; aunque la televisión vino a revolucionar la manera de “informar” la
verdad es que no ya que el acceso a esta se vio limitado por costo y aun en la
actualidad encontramos que hay quienes incluso no cuentan con un monitor en su
hogar.

Bien nos hace reflexionar acerca de cómo la televisión vino a influir en la forma de
incidir electoralmente, es decir, dirigir a las masas a inclinarse primero por la
aceptación del candidato (sin importar partido, ideologías, etc) y después en
elegirlo, y también en la forma en cómo ha de gobernársenos. La video política
utilizada tiene un enfoque emotivo: Santori advierte que “la vídeo-política que
trataremos aquí es que la televisión favorece -voluntaria o involuntariamente-la
emotivización de la política, es decir, una política dirigida y reducida a episodios
emocionales”. El apasionamiento que trae consigo es en definitiva el éxito o
fracaso de la democracia en tanto a su mala práctica, la forma en como nos hacen
conocer lo que se quiere que se conozca y por tanto es indudable que habrá una
democracia debilitada y no por que el poder deje de pertenecerle al pueblo sino
porque la forma en que lo ejerce y lo transfiere no es la mejor, está influenciada
por pequeños grupos, la democracia se convierte en un sistema de gobierno en el
que son los más incompetentes los que deciden, es decir, un gobierno suicida.

La televisión empobrece drásticamente la información y la formación del


ciudadano, el mundo en imágenes que nos ofrece el vídeo-ver desactiva nuestra
capacidad de abstracción y, con ella, nuestra capacidad de comprender los
problemas y afrontarlos racionalmente, actualmente nos encontramos ante un
demos debilitado no sólo en su capacidad de entender y de tener una opinión
autónoma, sino también en clave de pérdida de comunidad. En lugar de disfrutar
de una democracia directa, el demos está dirigido por los medios de
comunicación.

Aunque el desarrollo tecnológico vino a revolucionar la forma de vida humana en


cuanto aspectos materiales y de consumo visual la verdad es que alejo al ser
humano de su capacidad de racionalidad, lo limita a tener presente solo lo que se
le trasmite mediante la televisión, empobreció a las masas, la gente tiene
problemas pero no tiene la solución a esos problemas y en cuanto a la política
hasta hoy se consideraba que la solución a los problemas políticos había que
reclamársele a los políticos.

Innegable que la vida política actual está completamente influenciada por los
medios visibles de comunicación que van más allá de la televisión y que
ciertamente no han ayudado a mejorarla solo a transformarla y agrego que
también a deformarla, la televisión en si promueve una mente empequeñizadora,
hay una video dependencia importantísima en las decisiones que conllevan
apasionamientos políticos.

Esta obra sin duda llego a mí en un momento importante de crianza y de la


maestría ya que especialmente dedicaré un capítulo de mi tesis para hablar de la
influenza de los medios de comunicación, radio, televisión, celulares, etc en
actividades políticas como los movimientos sociales que vive México actualmente.
Gracias por sugerir lecturas tan agradables e interesantes.

También podría gustarte