Está en la página 1de 7
tra todo lo que lo rodea: no ve sino nea oe tr ie ridad, niega su legitimidad y acusa (descal ; z ss a justicia, fi El joven aprende répidamente que esta acti tud le brindg “sane reconocimiento por parte de sus compan es ae ala ) ner algiin nivel de control sobre lo que se encuent ae (mandani, abusando de otros, obteniendo privilegios, te.). ta forma de “adapys ci6n" refuerza las conductas antisociales propias del mundo de] delincien, te, lo que se traduce en una defectuosa maduracién de la Personalidad 4 el joven, como consecuencia de un defectuoso proceso de SOcializacign (prisionizacién). 4. Investigacién y detencién Ocurrido un hechd que reviste cardcter de delito, la sociedad €n funcionamiento su sistema de control social y recurre para ello a sus 6. ganos de investigacién y represién del delito los que investigarn qui juiénes fueron los autores del hecho y los pondrén a disposicién de la Justicia, de. tenidos. : En general, las primeras averiguaciones las h: nes y s6lo cuando se identi ‘aran Organismos comu- fica plenamente al menor 0 se ion’ de menores en recintos no destinados expre- samente al efecto, Sin embargo, en la Practica, los menores son recluidos en los centros policialés, interrogados y fichados. Los mayores abusos se Producen antes que el son detenidos al m fe et lugar de fos hechos, Bas La forma en tal 2 © de cometer el delito o huyendo sso la nor recibe de esta experiencia es que la violencia . = solucion de conflictos al interior de la sociedad: an ata r , partir del ejercicio arbitrario del poder a través se el res: ‘8: ‘imidar, de disponer de la libertad del otro. De esta _Brovocar ter an primer contacto autoritario y denigrante, que oth ee se a «nas este MOMeNtO, caracterizado por un aumento de lag mate "gsionales ¥ paranoides en el joven. No olvidemos que esta ¢; la~ des (Or -qduce en una etapa altamente vulnerable en e] desarroll xpe~ Fence nto en el cual éste estructura suidentidad, Sl jor todo, aumenta artificialmente el ingreso de menores a las cércles datos de Gendarmeria Nacional, en 1990, del total de menores dete Por la supuesta comisién de un deli, el 62% permanecis en uni : 29 Pee. oe . des penales mientras se "resolvia sobre su capacidad de Sse P decir, la raz6n por la que una mayor cantidad de Menores a ky privado de libertad era porque estaba pendiente el trim ae, miento. : on Informacién tomada directamente de los ¢; ientes nimiento de los Tribunales de Menores de Santiago en g] mee isc, de 1991, sefalan que cerca del 70% de los menores fueron Semen, discernimiento (8), y que una gran mayorfa de ellos, una vez, fclaradc trémite fueron dejados en libertad. Su vida, sin embargo, queaitadg Cte por la experiencia carcelaria. ‘ Por otra parte, no se encuentran regulados los requic: de la solicitud del pronunciamiento sobre el discernimiento, Procesaies ma le indica al Juez del Crimen qué antecedentes debe reunir ‘guna Nor. tarlo. En el caso de los adultos, luego de los cinco dias, ef Juez Pata sotg, sar o dejar en libertad al detenido; para poder procesar al deter reunir requisitos objetivos que funden la resolucién. De esta debe se deduce que, en ocasiones, la calidad de menor puede periudion a més que favorecerlo, facilitando la actuacion discrecional del j Joe Nuevamente el menor queda entregado, mas que a sus derechos, ee mal criterio de quienes ejercen las funciones de control social. * El problema nuevamente es que, en raz6n del discernimieny 4 burla el principio de la detenci6n por cinco dfas y se prolong esa sy ci6n por un largo perfodo. Z irs Situaciones como la descrita son las que a menudo all menor a intentar manipular el sistema en su propio benefici S te lo contrario. En general los jovenes y_ miento "popular" del sistema penal, forn propias de la subcultura delictual. Un neciusion y prisionizacién ha hecho referencia en diversas o e hi ‘Sas Oportunidg lades al Sv ycventiva de Puente Alto, Examinemos, ah entro de p, ov Toy el impacto que la permaneneia en ¢} OT, las condiciones ag dene « es un recinto penitenciario, de adultos, een alos Tenores, Br Cpesion de menores gue depende de Gendarmerie cays abil w 2 uct fisica oe cee como un centro de altace toda Arce] fiend altos muros, guar ren armados, rejas, torres de Viglawie ae exis. cen on cuanto « st gimen interno la segudad es Hn anna ical Todo lo que en oa ‘oficlslmentes €s filtrado por een cen- E ceguridad; ast se exp! aD las largas horas de encierro en dn ee jectivas (2 5 horas), las cadena con que los menores son ietalaaet das co. rribunales, las rondas inspectivas y allanamientos, la ‘rnposiotidaerd ‘i 2 c- ertenencias personales, los criterios de clasificaci Vie: Be yos y segregaciones, etc, En definitiva los ieee eens de icho recinto con el objeto de asegurar su presencia ante los tribunal oie Justicia; el sistema penitenciario se limita a cumplirlo. oe El dafto que se genera en el joven al ser incorporado al sistema ca celario &S profundo y complejo. La prisién impone a los menores ces: nes violentas ¥ rituales degradantes que se desarrollan sobre el modo de abuso del poder y la arbitrariedad de la administraci6n. La prisién favorece la organizacion, entre los jovenes, de un medio delictual jerarquizado, o subcultura delictual, que define sus particulares normas conductuales, ate digos valéricos y lo que es moralmente aceptado 0 castigado, Los efectos que esta forma de vida produce en la personalidad de Jos internos es la llamada prisionizacién que consiste en *..la adopcién en mayor 0 menor medida de los usos y costumbres y en general de la cultura de la prisién..." (9) Es un proceso de asimilacién, lento, gradual, mas 0 me- nos inconsciente, durante el cual un joven aprende lo suficiente sobre la cultura de la prision en la que se ve inserto como para resultar caracteristi- co de ella, Los valores que el joven “integra’ en la prisién no son los que ls sociedad pretende comunicarle, sino los del mundo delictivo; la vivencia de la prision repercute decisivamente sobre el desarrollo de su identidad y de esta manera dafia su personalidad.” ‘ Diversos factores se conjugan en la etapa de Ja adolescencia permi- tiendo la estructuraci6n de la identidad personal de joven, que en Pai” lar involucra aspectos como la constitucién del "Yo", la autocstima, el con- __Cepto de si mismo, la asuncion de valores, el desarrollo de capacidades So > dales, etc. Esta incluye, desde luego, la acumulacion de ou aN tiables psicolégicas y sociales que €l joven ha integrado y organ oe : 281 una estructura personal capaz de funcionar en la Sociedad, Dependiendo de su calidad y fuerza, esta identidag y. miento de seguridad en si mismo, que impulsa al joven a pay’ Um sen, racciones y relaciones sociales con un cierto grado de cong en e bargo, esta identidad al ser estructurada en base a experin e Sin a cion fisica y psicologica, de inseguridad, ansiedad y temor, dep: i en ya ra de grupo inestable y violenta -como es la de la carce]- Puede ae una personalidad insegura y desconfiada, incapaz de res m Tivar on mente” ante el temor 0 Ia frustraci6n, Pood Adecuag,. El joven se ha visto en la necesidad de aprender ay jo vamente ante una gran cantidad de estimulos que son percibi Mar apres: morizantes, ya qe s6lo asf ha podido asegurar el "respeto" de ie 0 ate. evitar ser objeto de abuso. También, ha sabido teprimir gran pis demés y vencia afectiva (pena, carifio, empatfa, ete.), ya que ésta lo pong de Suv. cién de vulnerabilidad y por lo tanto de riesgo ante los demis, 5 - situa. esta "estrategia de adaptaciGn’ (sobrevivencia), el menor ‘ometido a personalidad empobrecida en lo que respecta a los erat con que cuenta para manejar los sentimientos Caracteristicos de ao seguridad. Aun los més leves sentimientos al Tespecto, pueden cat derrumbe del control que el menor ha establecido con gran esfuerzo, De esta manera, el joven aprende a relacionarse con los demas attra. vés de un "umbral de frustraci6n" extremadamente bajo, no sabiendo ane nudo como dominar la respuesta agresiva, el temor la angustia quele pro. > ducen situaciones que, en general, son levemente frustradoras. Asf el joven entra en una confusién desorganizada ante las menores dosis de frustra- ci6n. Incluso pequeias limitaciones, por realistas que sean, provocan exce. Sos de rabia y agresividad, que en otros jdvenes slo surgen ante luna ame: naza o maltrato grave. Hee ‘ bss Se trata, pues, de un dafo real en la persona en producido en una etapa de la vida en que la falta de configur la identi- dad, har4 profundamente distorsionante sica 0 psicol6gica prolongada, pri Patol6gicas graves. De esta forma, aun crefan que las personas son malas también, de corruptas e indignag ee, mostraban una actitud fatalista Y que no Pueden ; a cit. En eli iif. do a ella, Vefan el "mundo" como algo amen, © que el hombre ne Jerados indeseables ¥, €n Consecuencia, ae en donde Este daiio producido Por el paso del ee rivacion de libertad, dffculta cualquier actividad yepar s °*t05 de 718 POsterior, La en la personalid lad del j r Una posterior rehabilacn e meti consid Pp eth cit e : prisionizacion y su impacto distorsionadoy -tal vez- el mayor obstaculo para desarrolla 6. La tramitaci6n judicial El Tribunal del Crimen solicita al de M acerca de si el menor cometié el delito con o sin ace i, ox ae dispone claramente lo que es el discernimiento ni el procedimiento ee ing que el Juez de Menores debe someterse para Probar su existencia 9 egal al tencia. La falta de normas claras hace que la practica judicial yj ah dencia sean la base para resolver la materia. Sin embargo, ellas te gee cuentran unificadas, la prdctica judicial es radicalmente distinta en cat Juzgado de Menores (por ejemplo sélo en algunos Juzgados se pedird in- forme psicolégico; en otros, se estudiar4n a fondo los hechos que motivan el proceso, mientras que algunos Tribunales s6lo se remiten al parte poli- cial y primeras declaraciones). La Jurisprudencia, por su parte, es contra- fictori S6lo algunos Tribunales de Menores fundamentan sus fallos por lo que es muy dificil saber cuales son los criterios que se usan para dictarlos. Las Cortes, por su parte, han entregado miiltiples y diversas decisiones en que definen o fundan el discernimiento en distintos atributos del menor _ (capacidad intelectual, capacidad de distinguir el bien del mal, capacidad de conocer Ja prohibici6n, peligrosidad del menor, capacidad de adecuar ‘su conducta a la norma, readaptabilidad, etc...). La ausencia de definiciones provoca que el sistema juridico carezca de finalidades especificas y determinadas que guien la funcin judicial & deriva, entonces, en un sistema formalista de tramitaci6n rutinaria, en lugar ‘una efectiva accién de "hacer justicia". El procedimiento inadecuado 9 , al joven como sujeto en el proceso y Io convierte en un "objeto" '. La ausencia de garantias pr sialmente las relativas a las causales de justificag, f Menor apeanens es lis 1 oe La declaracién sobre el discernimiento no puede durar my, dfas en el Juzgado de Menores, plazo que antes no existfa y que fue gt cido en la reciente reforma al Codigo de Procedimiento Penal, perg joo vacién de libertad se prolonga durante la consulta ante la Corte dg Ge - ciones en caso que cl Juez de Menores estime que el joven obrg gira cernimiento y el delito del que ha sido inculpado merece pena aflictiya total el proceso suele durar entre 45 y 60 das en la Region Metropofitang La falta de consideraci6n hacia el joven en st paso por el Tribus se traduce en un trato formal cuya prioridad se centra en indagar ae participacion ene hecho que se le imputa y su conducta anterior. Nora mente, el actuario, interroga al menor sobre su situacién de vida (realidad familiar, estudio, trabajo) sin informarle ¢} objetivo de sus preguntas, nj 1 relevancia de ellas en el procedimiento. Por regla general, se Pretende ob. tener del menor una confesi6n a partir del interrogatorio. Una vez obten;, da, se le pregunta pormenorizadamente sobre los hechos y personas que en ellos participaron. El menor no cono¢e, ni se le explica, los trémites a que esté sometido. Esta falta de informacién y atencién al joven le Provocan fuertes sensaciones de desorientaci6n, impotencia y angustia que no son ex. presadas por temor y por no contar con la acogida necesaria, El joven suele permanecer aislado, encadenado y confuso en el Juzgado, no Sabiendo exactamente lo que sc espera de él, ni qué hacer para aliviar su situaci6n, Desconoce la suerte que correrd y los pormenores del proceso. Los afectos que surgen en estas circunstancias son fuertemente reprimidos ya que evi- dencian vulnerabilidad, lo que ser4 interpretado como signo de debilidad por sus compajicros, pudiendo repercutir negativamente en su vida al inte- rior de la cércel. ; -En estas circunstancias el menor debe estar atento y saber ser "escu- rrido” (12) en sus declaraciones ya que de esto dependerd su presente y fu- turo. De esta forma, lo "bueno" (verdad) se transforma en “malo” por sus repercusiones (privacién de libertad). Igualmente, hay ocasiones, en que el menor creyendo que el sistema lo protege, asume (confies dades que no le corresponden para encubrir a adultos, Posteriormente que el supuesto “a ti no te pasa nada por ser vierte en prolongadas estadfas en la carcel. Zs El Juez de Menores, adem4s de indagar sobre el di hace respecto de la situacién de vida del menor para dente, la medida de proteccién a aplicar al final del proce resuelve que el menor actué sin discernimiento, y la Cot confirma su decisién, el joven queda a disposicién de

También podría gustarte