Está en la página 1de 4
FRANCISCO RODRIGUEZ VALLS' iSE PUEDEN GESTIONAR LAS PROPIAS EMOCIONES? eatribuye a Aristételes la idea de que tener emociones, por poner un ejemplo, la ira, es facil, pero enfadarse cuando se debe, con quien se debe y por el motivo ade- cuado no resulta tan facil. Esa afirmacién, que es evidente por si misma, recoge toda una experiencia de la vida emocional que pone el dedo en la llaga de la funcién que Iaafectividad desempefia como componente de la estructura de la subjetividad humana. forma pate de esa estructura y esitarea con para conseguir la madurez. como ser humano. Unicamente es posible dentro de una estructural dejlarsubjeti- Incluso més, podriamos definir | en ese mismo sentido como la miami dejlatsubjetividad. Esta es la idea que quiero esclarecer yaa que responden los términos «inteligencia emocional», Vayamos por partes para expresar estas ideas de la manera més clara posible. Una fal? Por ser una entidad bioldgica hay que decir que s{ -sometido no es estar escla- vizado sino, en este caso, solo padecerlas necesariamente-; y hay que decitloventitanto quelafunciénydevlarafectividadsién su versién més simple, HURRAY Inexistenciava:travésidleslos mecanismosique gestionanlasjacciones dé ir tras de lo que _——(procura placet (como afirmacién de la unidad del viviente) y de rechazaifllo que produ- ce dolor (intoma de la destruccién y degeneracién fisica del viviente). Dolor y placer son las fuentes originarias de las que se constituye el dificil entramado emocional. Toda jemocion gencra'cierto tiporderplaceroideimalestars layalegria y el amor, el odio, el mie- doo los celos pueden ser reducidos a eso aunque, evidentemente, sean algo mas que 0, ya que las diversas modulaciones del placer y del dolor tienen que ver con cémo se compone la estructura psiquica de los seres vivos. Para comprender cémo lo que resulta {an aparentemente sencillo se va a convertir en un problema hay que tener en cuenta que el animal y el ser humano no viven sin mds en el instante presente -el ser humano Mucho menos que el animal, hasta el punto de que algunos filésofos han afirmado que Su'tiempo propio es el futuro— sino que procuran sobrevivir y, por lo tanto, mantenerse - todo lo que puedan en la existencia. Y un gran placet ahora puede suponer un gran su- imiento luego, asi como un gran suftimiento ahora puede procurar una larga y mejor _ 1. Véase nota en capitulo 11. Stet, vida, Ingerir demasiado alimento de gran calidad puede proporcionar yyy . de dolorosa recuperacién una operacién incémod: isin, © some ° Puede png calcad de vida muchos aos. Poseer nocién del tiempo supone renegay feo netenten, : Placer a qe dolor inmiediato, aunque solo sea por na micta estrategia o eaviemeéticas def a 5 placere Ademés, y en s@gundo tugar lsatitrecdi NOEs no depende absolitatnene ; jet ine ie ete qe Ver com EWE O08 Stes consenan gy i i6n. Vivir emociones¢omoyehienamoramient implica no solo al a ue sienta lo mi. surge cuando los deseosde wry ¥ otto no coinciden o solo coinciden en parte y buscan cada tino cosas diferentes, f on a relacionesanimales-el conflicto sesolticiona siempre del lado dleaquel que es mis fern © habilidoso, peroven/lasihtimanas, cn las que existe y se exige respeto mutuo, supone tuna atitorregulaciénque al individuo puede resulearle signifigativa: que no te ame yn0 uieta estar contigo la persona sin la cual uno considera que no puede vivir conlleva uy, Srve contradiccién para el sujeto humano. Supone toda una quiebra y un sentimiento de pérdida mas © menos justificado que hace que tener emociones no siempre resulte agradable y, es més, que uno se cuestione la utilidad de la emocién en el mundo humano. El suftimiento que a veces entraiian las emociones hace que nos planteemos si no seria mejor extixparlas de la vida humana y dejarnos guiar tan solo por una «ftfa» racionalidad. Pero no es fiiiieiéngdella8témociones chacernos sentir bien» siempre sino jindligarnos a ftavéside:mecaiismos corporales que es lo que el Sujet considera rijor 0 peor para su Propia supervivencia como individuo 0 como miembro de un grupo al que esté unido. Por decirlo de una forma gréfica, sin entrar en el juego imposible de la razén que repudia toda afectividad, las emociones son «el cuerpo que habla» al sujeto consciente. Hacen saber a la conciencia lo que siente nuestra condicién de seres biolégicos ante las diversas situaciones de Ia existencia. Por eso se ha dicho que «da intencionalidad del cuerpo». En los dela emocién Corporal, cllas se convierten en el tiltimo mecanismo de toma de deci- sidn. i i a. Ahora bien, OIG eH e! ppsujetoyhumanowya que por los motivos que veremos, FUERA, Noes le, sencillamente, aunque Je causen problemas. [RétoIst se le puede pedir que intence objetivos vitales y con los objetivos vitales de aquellos con los que - ame s ‘ ° convive con mayor o menor cercanki {090% anniinmmmammaiiniosasmtoae e sujeto que padece esa emocién, sino a otro del que también se requiere mo. Si se entra en sintonfa no hay problemas. El problema inque el sujeto légico animal, si Paso a formular esta idea tal y como se enuncié por primera vez por boca de Atistételes. ; , que no significa que se repriman las emociones ni tampoco que se las deje campar a sus el entramado que compone al sujeto, Esa costumbrarse a reaccionar de una anchas, sino encontrarles el lugar adecuado en educacién se realiza generalmente a través del habie : forma u otra, con un protocolo de actuacin directa o indirecta, ante las circunstancias sobrevenidas y las que se espera que advengan. a Una de las méximas aspiraciones del ser humano es aleanza lam addurez psicosocial. Eso significa, en términos filos6ficos, haber sa aa binge adecuada los diferentes elementos que componen In subjetividad, 1 sue Compleja y esté compuesta de elementos fisicos, psig pater " pasatls todos en las diferentes circunstancias de a vide es 4 51 humano, Una tarea que dura hasta el fin mismo de la ee 6 bai 4 i 5 0 volitivas funcionan correcta manera ororas, intelectwales 0 vol om ce metamente o eee volad o a enfermedad, a estructuracion o 2 desesrueine SiGe peace sv mica, Un ctiterio de correcci6n 0 de Ci6n, la afectvidad ss sometida a esa misma dindmica. rio d i ita la supervive Una nee ‘ racia del individuo como sujeto Neorreccién de la afectividad es que per™ ido estructurar bien ¢ integrar de forma dad psiquicos y espirituales. Saber acom- ante del De la misma. Francisco Rodriguez Vay —— 146 ___— . ltiples enici ie 4 4 tn multiples consecuencias en imiento de su grupo. Tiene también muNNP lacion dirige n di. sano y el mantenimiento ¢* 0 tacorrecta articulaci6n dirige su mirada Y, en los tiltimos tiempos ente. Esa amp! a que procu. mensiones sociales. " ja afectividad muestra que hay hacia el cuidado del medio ambi ivi ia de la especie human ; nea emotividad propia de Ia es uidar ala ol del planeta. Acouer en su integridad a todo ser del mundo y cuida pone poner ly naturaleza y la vida como uno de los valores eminentcs- Ello ‘implica sal del aon bioldgico de la propia especie, de sus intereses bioldgico: ai mi ea nan Fi ean en nacer-crecer-reproducirse y mori, para aspirar a conseguir del p) a : undo que pueda ser habitado por todos hasta el fin de los tiempos. No se pues fe aspirar a ello con una inmadurez egofsta o con un altruismo rayano en la fantasfa. Ello implica el realismo de una afectividad que no se queda corta en su manifestacién interna ni tampoco est sobredimensionada, No hablo de que se sea afectivamente mas 0 menos efusivo, carifio- so, reservado 0 incluso arisco. Eso se debe a factores tanto culturales como individuales que no recogen la esencia del argumento que se sostiene: la manifestacién interna de la que hablo tiene que ver con la gestién de las fuerzas emotivas y no con sus manifesta- Giones externas, que en buena medida dependen de factores socioculturales. Esa gestion de la emotividad en aras de la madutez sentimental es elemental para conseguir un ser humano individual, una sociedad y un mundo en el maximo desarrollo. liacién de | ra acoger y cuidar a la totalidad que todos aspiren a alcanzar su LUT aT Ti) D. Goleman, Inteligencia emociona, Kairés, Barcelona 2005, F. Rodriguez Valls, eNaturaleza, hébito y educacia ; , n de las pas ‘nformacién Filoséfica 67/252 (2011) 321-335, PHONES, Pensamiento, Revista de Investigacién & ~€lsjetoemecionaLafuncén delasemecionesn la vida humang The -Orlgenes del hombre, La singularidad del ser humano, Bib gee LENE tulo 4, titulado «Ori i ‘Biblioteca Nueva, “Origenes dela emocin humana La intencionadad dey 201 Vi. especialmenteel ep Cuerpo»,

También podría gustarte