Está en la página 1de 6

Instrucciones para llenar

Análisis de riesgos en la congregación


Índice
Información general 1-4
¿Qué es un riesgo? 1
¿Qué es un análisis de riesgos? 2
¿Quién debe efectuar el análisis de riesgos? 3
¿Cuándo debe realizarse un análisis de riesgos? 4
Cómo llenar el formulario Análisis de riesgos en la congregación (DC-85) 5
Riesgos para la salud 6
Riesgos para la seguridad 7
Cuándo ponerse en contacto con el Departamento Local de Diseño y Construcción 8
Métodos de control de riesgos 9

INFORMACIÓN GENERAL

1. ¿Qué es un riesgo? Todo aquello que puede provocar daños, por ejemplo, lesiones, en-
fermedad, fallecimiento o pérdidas materiales.

2. ¿Qué es un análisis de riesgos? Un análisis de riesgos analiza cada etapa significativa de


un trabajo, determina los riesgos reales y potenciales y cuáles son los métodos de control
más eficaces para reducirlos o eliminarlos. Su objetivo es no solo detectar los riesgos, sino
también controlarlos para proteger a los trabajadores y evitar daños materiales.

3. ¿Quién debe efectuar el análisis de riesgos? Los que estén encargados de supervisar la
obra. Deben recopilar información de profesionales con amplia experiencia en el oficio y de
los trabajadores que participarán en el trabajo (Prov. 11:14).

4. ¿Cuándo debe realizarse un análisis de riesgos? Hay que hacer un análisis de riesgos
para el trabajo de reparación y mantenimiento básico antes del comienzo de la obra. Pón-
gase en contacto con el Departamento Local de Diseño y Construcción (LDC) para saber
cómo actuar si la obra incluye operaciones de alto riesgo.

CÓMO LLENAR EL FORMULARIO ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA CONGREGACIÓN


(DC-85)

5. Los pasos para llenar el formulario Análisis de riesgos en la congregación son:


• PASO 1: Describa el trabajo, el lugar donde se realizará, la fecha de inicio progra-
mada y los números a los que llamar en caso de emergencia.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Cambio de baldosas del piso (suelo)
UBICACIÓN Salón del Reino, sala auxiliar
FECHA DE INICIO PROGRAMADA dd/mm/yyyy
NÚMERO(S) DE EMERGENCIAS 012-345-6789

• PASO 2: Evalúe el alcance del trabajo. Anote en la columna “Secuencia de tra-


bajo” todas las fases significativas que se necesitan para terminar el trabajo.
SECUENCIA DE TRABAJO
Retirar los muebles de la sala
Quitar las baldosas y el mortero anterior
Colocar el mortero y las baldosas nuevas

• PASO 3: Analice todos los riesgos reales y potenciales de cada fase del trabajo.
Anótelos en la columna “Riesgos”. Piense cómo podrían sufrir daño los trabajado-
res, qué podría fallar y qué riesgos se podrían presentar. Ayúdese de los ejemplos
de riesgos para la salud y la seguridad que aparecen en los párrafos 6 y 7, pero
no se limite solo a ellos.
RIESGOS
Ergonómicos: lesiones de espalda al levantar o
mover artículos pesados de forma repetitiva
Seguridad: lesiones oculares por partículas que
salen despedidas; cortes con las baldosas rotas
Químicos: inhalación de polvo
Seguridad: lesiones oculares por partículas que
salen despedidas; cortes con los cantos de las
baldosas; lesiones en las rodillas
Químicos: polvo del mortero
Ergonómicos: posturas forzadas; movimientos
repetitivos

• PASO 4: A partir de la clasificación de los métodos de control, recomiende cómo


se puede eliminar o controlar cada riesgo. Analice los métodos de control de ries-
gos que figuran en el párrafo 9, pero no limite los posibles controles solo a los que
aparecen en esa lista. Anote los controles recomendados en la columna “Métodos
de control”. Añada el nombre del responsable o responsables de implementar ese
método de control. Confirme que los controles se han establecido antes de que
comience el trabajo. Para más información, analice los bosquejos de seguridad
DC-80 citados en este documento, el formulario Trabajemos de forma segura.
Normas de la organización para la construcción y el mantenimiento (DC-82), otras
pautas de seguridad pertinentes y la normativa local vigente.
MÉTODOS DE CONTROL
Administrativos: repasar la forma segura de le-
vantar pesos; trabajadores para hacer equipos
de levantamiento de artículos pesados
Asignado a Arturo Seguro
EPP: usar protección ocular, guantes de trabajo
y equipo adecuado de protección respiratoria
Asignado a Vicente Prudente
EPP: llevar protectores para los ojos, guantes de
trabajo, rodilleras y protección respiratoria
Administrativos: pausar para hacer estiramien-
tos; hacer rotaciones para reducir el tiempo de
exposición
Asignado a Salvador Observador

• PASOS FINALES: Cada día, repase las secciones pertinentes del formulario Aná-
lisis de riesgos en la congregación con los que realizarán las tareas, ya que puede
haber trabajadores nuevos. Coloque una copia del formulario cerca de la zona de
trabajo.

RIESGOS PARA LA SALUD

6. La sobreexposición puede provocar dolencias, trastornos y enfermedades.


1) Peligros físicos
• Vibración (vea DC-80 núm. F8)
o ¿Pueden exponerse los trabajadores a niveles de vibración elevados? (Vea el
manual del fabricante de la herramienta para saber sus niveles de vibración).
• Ruido (vea DC-80 núm. C4)
o ¿Pueden estar expuestos los trabajadores a niveles de ruido elevados?
• Temperaturas extremas (frío/calor) (vea DC-80 núms. C8-C10)
o ¿Pueden estar expuestos a temperaturas muy altas?
o ¿Pueden estar expuestos a temperaturas muy bajas?
• Radiación (vea DC-80 núm. C10)
o ¿Pueden verse expuestos a niveles altos de radiación? (Ejemplo: ultravioleta).
• Electricidad (vea DC-80 núms. A6, F2 y G10)
o ¿Pueden estar cerca de equipamientos o conexiones desprotegidos o daña-
dos?
2) Riesgos químicos (vea DC-80 núms. D1-D4)
• ¿Pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas? (Ejemplos: polvo, hu-
mos, vahos, aerosoles, emanaciones, vapores, gases, líquidos).
3) Riesgos biológicos (vea DC-80 núm. C7)
• ¿Pueden estar expuestos a peligros por culpa de plantas, insectos, animales,
moho, fluidos corporales (como la sangre), virus o bacterias?
• ¿Pueden correr el riesgo de beber agua contaminada o de comer alimentos que
no se han preparado, cocinado o almacenado correctamente?
4) Riesgos ergonómicos (vea DC-80 núms. C3, C5, F6, J4, J5 y J9)
• ¿Pueden exponerse a sobreesfuerzos, posturas forzadas, movimientos repetitivos
o a tener que ejercer demasiada fuerza?
5) Peligros psicológicos (vea DC-80 núms. B3 y B5)
• ¿Pueden verse expuestos a una sobrecarga de estrés, tensión nerviosa o fatiga?

RIESGOS PARA LA SEGURIDAD

7. Los riesgos que no se controlan pueden provocar lesiones e incluso muertes.


1) Las personas (vea DC-80 núms. B1-B6 y F3)
• ¿Pueden los trabajadores realizar acciones peligrosas? (Ejemplos: distraerse, ir
deprisa, tomar atajos o ser demasiado competitivos).
• ¿Pueden los trabajadores manifestar actitudes peligrosas? (Ejemplos: exceso de
confianza, impaciencia, indiferencia y falsa sensación de seguridad).
• ¿Puede la falta de capacitación poner en peligro a los trabajadores?
• ¿Puede la falta de planificación y comunicación ponerlos en peligro?
• ¿Tienen los trabajadores suficiente nivel de destreza y experiencia para efectuar
el trabajo de manera segura?
2) Equipamiento (vea DC-80 núms. E1, E8 y F1-F15)
• ¿Pueden correr un riesgo si usan escaleras? (Ejemplos: escaleras defectuosas,
uso incorrecto, colocación peligrosa).
• ¿Pueden estar en peligro al trabajar con ciertas herramientas o equipamientos, o
cerca de ellos? (Ejemplos: puntos de atrapamiento o de corte, elementos móviles
o rotatorios).
• ¿Pueden correr riesgos por usar herramientas afiladas? (Ejemplos: cuchillos y cu-
chillas).
• ¿Pueden estar en peligro por culpa de algún vehículo en movimiento? (Ejemplos:
tráfico en el estacionamiento y en la calle).
3) Energía (vea DC-80 núms. F2, F12, G1-G3 y G5-G9.)
• ¿Pueden estar en riesgo por activarse de forma involuntaria alguna herramienta,
equipamiento o sistema?
• ¿Pueden correr riesgo a causa de un incendio o una explosión al trabajar con
gases o líquidos inflamables?
4) Entorno de trabajo (vea DC-80 núms. A2, E2-E6, F16, F17, G4 y J1-J9.)
• ¿Corren el riesgo de sufrir caídas desde lo alto? (Vea el párrafo 8).
• ¿Pueden resbalar o tropezarse? (Ejemplos: superficies mojadas o con escombros
y cables).
• ¿Pueden estar en peligro por trabajar con objetos punzocortantes o cerca de
ellos?
• ¿Pueden correr riesgos por culpa de una ventilación escasa o una mala iluminación?
• ¿Pueden estar en peligro de hundimiento o derrumbe de zanjas y excavaciones?
• ¿Pueden caer o volcarse los materiales apilados y almacenados?
• ¿Pueden presentarse condiciones atmosféricas peligrosas? (Ejemplos: rayos,
fuertes rachas de viento, lluvia intensa, nieve, hielo).

CUÁNDO PONERSE EN CONTACTO CON EL DEPARTAMENTO LOCAL DE DISEÑO


Y CONSTRUCCIÓN

8. Pida orientación al Departamento Local de Diseño y Construcción es estas situaciones:


1) No hay voluntarios locales disponibles para hacer el trabajo de forma segura.
2) El trabajo incluye operaciones de alto riesgo. Vea el capítulo 2 de Trabajemos de
forma segura. Normas de la organización para la construcción y el mantenimiento
(DC-82).
MÉTODOS DE CONTROL DE RIESGOS

9. Comience por la parte superior del listado que aparece a continuación y vaya bajando.
Si no puede eliminar el riesgo, utilice uno o más de los otros métodos de control que se
enumeran para minimizar el riesgo del daño.
1) ELIMINACIÓN: Eliminar el riesgo
• ¿Puede ahorrarse trabajar con riesgo?
• ¿Se puede realizar el trabajo sin que los trabajadores estén expuestos al riesgo?
• ¿Se puede contratar el trabajo?
2) SUSTITUCIÓN: Sustituir el riesgo
• ¿Se puede reemplazar el riesgo por algo menos peligroso? (Ejemplos: una herra-
mienta más segura, un equipamiento menos ruidoso, una sustancia química me-
nos tóxica).
• ¿Se puede utilizar un proceso más seguro para terminar el trabajo?
3) INGENIERÍA: Aislar a las personas del riesgo
• ¿Se puede usar alguna protección para controlar el riesgo? (Ejemplos: guardas
en el equipamiento y las herramientas, protección de bordes, cubiertas en las
aberturas del piso, fundas de objetos punzantes).
• ¿Se puede lograr que las zonas de trabajo sean más seguras? (Ejemplos: reves-
timiento antideslizante, ventilación, iluminación, equipo de bloqueo y etiquetado,
refugio adecuado, instalaciones para lavarse las manos).
• ¿Se pueden utilizar herramientas y equipamiento más seguros? (Ejemplos: herra-
mientas modernas con dispositivos de seguridad, almacenamiento sin riesgos de
sustancias químicas e inflamables, estanterías estables).
4) ADMINISTRATIVOS: Cambiar la forma de trabajar con el riesgo
• ¿Puede la capacitación proteger del riesgo a los trabajadores?
• ¿Es posible crear, mejorar e implementar un procedimiento de trabajo más se-
guro? (Ejemplos: limpieza, prácticas higiénicas, uso seguro de las escaleras, de
las herramientas de corte y de los productos químicos, bloqueo y etiquetado).
• ¿Es posible mejorar la planificación, la comunicación y la supervisión?
• ¿Se puede reducir el riesgo de sobreexposición o de sobreesfuerzo con una pro-
gramación? (Ejemplos: rotación de turnos de los trabajadores, planificación del
trabajo diario, selección de los que pueden efectuar el trabajo sin riesgos).
• ¿Pueden las etiquetas o señales de advertencia proteger a los trabajadores?
5) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Reducir la exposición del traba-
jador al peligro (Vea DC-80 núms. C1-C12 y D2)
• ¿Pueden los EPP proteger a los trabajadores de los peligros? (Ejemplos: casco
protector, gafas de seguridad o herméticas [googles], máscara de protección, cal-
zado de seguridad, mascarilla respiratoria, guantes, tapones u orejeras).
• Cuando los trabajadores usen EPP, asegúrese siempre de que este:
o Sea de buena calidad y se pueda conseguir fácilmente.
o Sea el adecuado para el peligro.
o Se lo ponen correctamente. (Ejemplos: mascarillas respiratorias, sistemas de
retención de caídas o equipos anticaídas).
DC-85i-S 4/22

También podría gustarte