Está en la página 1de 2

Fuentes: https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5181.

pdf
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Problemática:

La problemática inicial que pudimos encontrar es que no hay la suficiente inclusión para que las
personas con algún tipo de discapacidad puedan desplazarse de manera independiente a través
del campus y por consecuente no hay alumnado con algún tipo de discapacidad en las 2 facultades
(Ciencias Químicas y Jurisprudencia) y 2 escuelas (Escuela de Idiomas y Ateneo Fuente).

Según la Organización Mundial de la Salud al 2020, más de 1,000 millones de personas viven en
todo el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial .
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas
con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53
% son mujeres y 47 % son hombres.

De manera que hay casi 30 mil personas con discapacidad en el país estudiando en nivel superior,
lo cual representa un esfuerzo individual debido más a su capacidad y esfuerzo personal que el
resultado de una política pública efectiva para inclusión de las personas con discapacidad.

Hay más de 5 Millones 739 mil 200 personas con discapacidad en México. El 24.8 por ciento de las
personas con discapacidad mayores de 15 años son analfabetas. Sólo el 45 por ciento de esta
población en edad escolar asiste a clases. Su promedio de escolaridad es de 4.7 años aprobados,
mientras que el de las personas sin discapacidad es de 8.9 años aprobados, prácticamente el
doble. Por lo tanto, podemos concluir que en general uno de los principales problemas que aqueja
a las personas con discapacidad es el deficiente acceso a la educación.

Justificación:

Contexto: Lo que buscamos es una independencia segura del alumnado con algún tipo de
discapacidad alrededor del campus, concretamente la movilidad independiente de la
Escuela de Idiomas a la Facultad de Jurisprudencia y viceversa.
Objetivo general: Integrar de una manera eficiente, segura y beneficiosa a las personas
con algún tipo de discapacidad ya que, primero se pensó en ayudar a la integración de los
reos en la sociedad, pero por motivos ajenos a nosotros no se pudo llevar a cabo. A la hora
de ayudar a nuestro compañero en silla de ruedas a salir por la escuela de idiomas, todo el
equipo se percató que eran de primera necesidad unas rampas para poder tener acceso a
esta escuela al igual que el libre acceso al campus y sus diferentes escuelas y facultades.
Metas: 1-. Lograr una inclusión correcta y acertada en uno de los campus más importantes
de la UAdeC.
2-. Lograr el libre acceso e independencia de movimiento en el alumnado con algún tipo
de discapacidad.
Actividades y responsabilidades de cada participante: Luis ayudó en la redacción del
primer oficio, el ir al penal (todos), la ida a la comisión estatal de seguridad (con
Alejandra), el presentar los oficios con el tesorero (con salvador), rector y el otro, agendar
cita con la arquitecta (esto fue con Karla y ángel) y la evaluación con el arquitecto que nos
asignó (Karla y Ángel)
Identificación de riesgos: 1-. Prohibida la entrada al penal, 2-. Perdida o daño parcial y/o
total del material, 3-. No autorización de la construcción de las rampas
Alternativas de solución a riesgos: 1-. Creación y planteamiento de un nuevo proyecto y
2-. Comprar nuevo material

Resultados obtenidos: Aunque no se logró el primer proyecto que teníamos en mente; si


pudimos llevar a cabo el segundo pudiendo lograr “historia” un cambio significativo para
la integración del alumnado que quiera estudiar en una de las escuelas o facultades del
campus ya que nuestra propuesta fue aceptada tratándose acerca de la construcción y
mantenimiento de las rampas
Conclusiones: Lo que aprendimos en equipo fue la importancia de la integración,
inclusión, empatía y tolerancia en la vida universitaria para que toda persona con
cualquier discapacidad pueda llevar esta vida de manera independiente y a su manera sin
ninguna restricción aparte se aprendió y reflexionó acerca de la comunicación, tolerancia
y unión del trabajo en equipo.

También podría gustarte