Está en la página 1de 61

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE SALUD HUMANA
ODONTOLOGIA
PROTESIS FIJA

TEMA:
Configuración de las prótesis fijas.
ESTUDIANTES:

• Leonardo Carrillo

• Nataly Carrión

• Dámary Díaz

• Katty Salinas

• Rosemary Sigcho

• Jhojaris Zhanay

DOCTOR ENCARGADO:

Od. Esp.Santiago Hidalgo.

Portada
2

Resumen

La prótesis parcial fija constituye un elemento fundamental dentro del proceso de

rehabilitación oral. La prótesis dental es el arte de la odontología que tiene como objeto

sustituir uno o más dientes que se han perdido, devolviéndole las características anatómicas,

fisiológicas y estéticas por medio de aparatos. Prótesis fija se han desarrollado 2 tipos de

prótesis fijas, las unitarias y las plurales. Las prótesis fijas unitarias hacen referencia a un solo

componente ya que a diferencia de las prótesis plurales estas no poseen pónticos ni

conectores. Dentro de estas prótesis unitarias nos encontramos con: Incrustaciones (RPA), son

un tipo de prótesis que se diseñan y fabrican indirectamente, es decir fuera de la boca del

paciente, tenemos las inlay, onlay y overlay. Las coronas es un tipo de implante, la cual va a

devolver la función del diente, además de una función estética, se puede realizar con dos tipos

de material, el zirconio y el silicato de litio. Carillas, son unas finas láminas de porcelana o de

composite que se adhieren a la parte externa del diente. Su principal función es mejorar la

vertiente estética de nuestras piezas dentales, existen dos tipos, carillas de porcelana o

cerámica, carillas de resina o composite. Las prótesis fijas plurales están diseñadas para

reemplazar de uno a más dientes que se encuentren ausentes, teniendo en cuenta que aún

conserva en boca piezas dentarias que pueden soportar la carga de aparatos protésicos fijos,

este tipo de prótesis está compuesto por dientes pilares, retenedores, pónticos y conectores.
3

Índice

Portada ........................................................................................................................................ 1

Resumen ..................................................................................................................................... 2

Índice .......................................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................................... 5

Objetivo ...................................................................................................................................... 6

Marco teórico ............................................................................................................................. 7

Prótesis Fija Unitaria .............................................................................................................. 7

Configuración de la prótesis fija ............................................................................................. 7

Prótesis fijas unitarias ............................................................................................................. 7

1. Incrustaciones (RPA) ................................................................................................... 7

Incrustaciones inlay............................................................................................................. 8

Incrustaciones onlay............................................................................................................ 8

Tipos de incrustaciones dentales ......................................................................................... 9

Incrustaciones de amalgama............................................................................................ 9

Incrustaciones de composite............................................................................................ 9

Incrustaciones de porcelana........................................................................................... 10

2. Carillas ....................................................................................................................... 10

Tipos de carillas ................................................................................................................ 11

Carillas de Porcelana o Composite................................................................................ 11

Carillas de Porcelana o Cerámica:................................................................................. 11

3. Coronas ...................................................................................................................... 12

Prótesis Fija Plurales ............................................................................................................ 13

Elementos estructurales de prótesis fijas plurales ................................................................ 13

1. Dientes pilares ........................................................................................................... 13

Proporción corona-raíz .................................................................................................. 14


4

Configuración de la raíz ................................................................................................ 14

Área o superficie radicular ............................................................................................ 15

Longitud del espacio edéntulo....................................................................................... 15

2. Retenedores ............................................................................................................... 15

Retenedores de recubrimiento total................................................................................... 16

1. Coronas metálicas .................................................................................................. 16

2. Coronas mixtas con frente estético ........................................................................ 16

3. Coronas de metal-resina ......................................................................................... 17

4. Coronas de metal-cerámica .................................................................................... 17

5. Corona Jacket de porcelana.................................................................................... 17

Retenedores de recubrimiento parcial ............................................................................... 19

1. Corona tres cuartos con rieleras ............................................................................. 20

2. Corona tres cuartos con "pins" ............................................................................... 20

3. Corona cuatro quintos ............................................................................................ 21

4. Corona cuatro quintos inferior ............................................................................... 21

5. Corona siete octavos .............................................................................................. 21

3. Pónticos ..................................................................................................................... 21

Tipos de pónticos........................................................................................................... 23

4. Conectores ................................................................................................................. 24

Tipos de conectores en protesis fija ...................................................................................... 25

Rígidos .......................................................................................................................... 25

Conectores no rígidos, rompefuerzas o “interlock”, ..................................................... 26

Conclusiones ............................................................................................................................ 28

Recomendaciones ..................................................................................................................... 29

Bibliografía............................................................................................................................... 30
5

Introducción

El tratamiento con prótesis fija consistirá en la sustitución o restauración de los dientes

naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se mantendrán fijos en boca. Sus

objetivos son la restauración de la estética, el restablecimiento de la función y mantenimiento

de la comodidad, aportartando un alto nivel de satisfacción tanto para el paciente como para el

profesional.

El éxito estará directamente relacionado con una planificación correcta y con criterio,

la cual deberá ser individualizada y ejecutada con el propósito de atender las necesitades que

requiera el paciente. De esta manera el profesional deberá recoger toda la información

necesaria durante el examen del paciente que será tanto intra como extrabucal, se deberá

tomar en cuenta aspectos psicológicos, necesidades estéticas o funcionales, presencia de

hábitos parafuncionales y demás características que serán recolectadas durante la anamnesis,

de manera que esta sea organizada e interpretada, orientándolo a la determinación de un plan

de tratamiento optimo.

Se debe dedicar una atención meticulosa desde el momento de la entrevista inicial del

paciente y la obtención del diagnóstico, pasando por todas las fases activas del tratamiento y

finalizando con la planificación de las citas del seguimiento.


6

Objetivo
• Conocer que es una prótesis fija, su configuración, características y comprender

cada uno de ellos.

• Realizar una revisión bibliográfica acerca de los diferentes componentes de una

prótesis fija mediante la búsqueda de libros y artículos.

• Aplicar los conceptos básicos en la selección de pilares, tipo de retenedor, los

pónticos y conectores de acuerdo a sus características individuales y en relación al

caso a tratar.
7

Marco teórico

Prótesis Fija Unitaria

Configuración de la prótesis fija

La prótesis parcial fija constituye un elemento fundamental dentro del proceso de

rehabilitación oral. La prótesis dental es el arte de la odontología que tiene como objeto

sustituir uno o más dientes que se han perdido, devolviéndole las características anatómicas,

fisiológicas y estéticas por medio de aparatos.

Con el objetivo de sustituir las piezas dentales perdidas y debido a las diferentes

necesidades de los pacientes en el ámbito de la rehabilitación con prótesis fija se han

desarrollado 2 tipos de prótesis fijas, las unitarias y las plurales.

Prótesis fijas unitarias

Cuando hablamos de prótesis fijas unitarias hacemos referencia a un solo componente

ya que a diferencia de las prótesis plurales estas no poseen pónticos ni conectores, debido a

que son restauraciones indirectas con la finalidad de ser colocadas en boca posteriormente.

Dentro de estas prótesis unitarias nos encontramos con:

• Incrustaciones (RPA)

• Coronas dentales

• Carrillas

1. Incrustaciones (RPA)

Las incrustaciones dentales o restauraciones parciales adhesivas, son un tipo de

prótesis que se diseñan y fabrican indirectamente, es decir fuera de la boca del paciente,

pueden ser realizadas por un laboratorio dental o por el odontólogo.


8

Este tipo de tratamientos nos permite reemplazar de manera sencilla el tejido dentario

perdido debido a traumatismos, caries dentales extensas y grandes desgastes, devolviendo su

funcionalidad y estética.

Existen diversos tipos de incrustaciones dentales como:

• Inlay

• Onlay

• Overlay

Características del material ideal para la incrustación

• Que permita un tallado conservador.

• Debe ser biocompatible.

• Ha de ser duradero en el tiempo.

• Debe asegurar el máximo sellado del diente restaurado.

Incrustaciones inlay

Las incrustaciones inlay cubren únicamente el espacio Inter cuspídeo, es decir, no

abarcan ninguna de las cúspides dentales.

Este tipo de incrustaciones dentales encajan a la perfección en el diente del paciente,

pues previamente se han tomado impresiones de la pieza dental para fabricar en el laboratorio

la incrustación.

Incrustaciones onlay

Son incrustaciones medias que abarcan, por lo menos, una de las cúspides del diente,

pero que no las cubren todas.

Incrustaciones overlay
9

Pérdida total del tercio oclusal de la corona.

Existen diferentes técnicas para elaborarlas:

Técnica directa: Este proceso se realiza de forma intraoral en una sola cita. Esta

indicado en restauraciones preventivas o de tamaño pequeño-medio.

Técnica indirecta: Proceso donde ya interviene el laboratorio en la técnica de la

confección y que requiere de más de una cita para su elaboración. Esta indicado en

restauraciones de gran tamaño.

Tipos de incrustaciones dentales

Incrustaciones de amalgama

Son metálicas, son de larga duración, sin embargo, en la actualidad el uso de este

material ha quedado en el olvido debido a dos razones principales, la primera es meramente

estética, pues estas incrustaciones son muy notorias respecto a su color, en segundo punto se

bebe a que contienen sales de mercurio.

Incrustaciones de composite

Se realizan con composite o resinas que pueden ser composites hibrido, microhíbridos

o combinaciones que se polimerizan por luz led. Las incrustaciones de composite tienen la
10

principal limitación que la contracción polimerización los hace más débiles y que se

desgastan con mayor facilidad.

Sin embargo, son de bajo costo, y proporcionan una buena estética en cuanto al color y

al manipular el composite se puede llegar a dar una morfología adecuada.

Incrustaciones de porcelana

El material de elección para el diseño y fabricación de las incrustaciones suelen ser

las porcelanas (Cerámica feldespática).

Estas brindan una estética dental espectacular que se integra perfectamente en el diente

natural.

La porcelana también permite que la restauración protésica sea muy resistente,

biocompatible y más resistente al desgaste que las incrustaciones de composite.

Las incrustaciones de porcelana no son tan retentivas y por tanto la preparación debe

de ser muy meticulosa.

2. Carillas

El concepto de estética es un juicio sobre la belleza y lo sublime. Entre las

aberraciones en la estética de la sonrisa está la presencia de diastemas, ocasionados por

diferencias en el tamaño de los dientes. El diagnóstico y la planificación correctos son

fundamentales ya que, dependiendo del tamaño del diastema, el cierre con restauraciones de

resina compuesta o cerámica indirecta representa una excelente alternativa de tratamiento

Las carillas dentales son unas láminas pequeñas y por lo general muy finas, que se

fabrican en distintos materiales como la porcelana o el composite; y que se adhieren en la

parte externa de los dientes mediante un cemento o resina especial.


11

El objetivo de las carillas dentales es restaurar o modificar parte de la estructura del

diente, por lo que también tiene un objetivo estético. Con ellas se pueden modificar

parcialmente la forma visual del diente, e incluso su brillo y color.

Tipos de carillas

Carillas de Porcelana o Composite

La restauración directa con resina compuesta tiene ventajas como la conservación del

tejido dental, bajo costo, reversibilidad y una técnica relativamente sencilla. Sin embargo,

para la reconstrucción dental extensa, los composites tienen una alta tasa de fracaso, con un

promedio de 2.9% anual. Esto puede deberse a caries secundarias, pérdida de restauración,

impregnación de pigmento, fractura, defectos marginales, o un alto grado de inestabilidad del

color.

Carillas de Porcelana o Cerámica:

Las cerámicas tienen resistencia a la compresión, suavidad superficial, resistencia a la

abrasión, brillo y baja acumulación de placa. Los intentos de mejorar estas propiedades han

resultado en la adición de cristales de óxido, permitiendo la producción de carillas de

cerámica más delgadas, altamente estéticas y más resistentes al desgaste. Las carillas de

cerámica fomentan una mayor conservación de la estructura dental, mantienen la vitalidad de

los dientes y producen resultados predecibles. teniendo tasas de falla de solo 0% a 5% durante

1 a 5 años.

Se debe dedicar una atención meticulosa desde el momento de la entrevista inicial del

paciente y la obtención del diagnóstico, pasando por todas las fases activas del tratamiento y

finalizando con la planificación de las citas del seguimiento.


12

3. Coronas

Dentro de al prótesis fijas encontramos un sin numero de opciones entre ellas las

coronas, que se lo podría decir que es un tipo de implante, la cual va a devolver la función del

diente, además de una función estética

La función principal de las coronas es imitar la morfología del diente afectado. el cual

se puede colocar en un dientes previamente tratado sano o endodóntico, en un diente con

tratamiento de endodoncia se los denominan como endo-poste el cual simulara la pulpa de un

diente vital, los materiales a elegir son muy variados

Se ha escuchado últimamente mucho sobre el zirconio, por su semejanza de

translucides a los dientes naturales, remplazando así las coronas mas tradicionales que son las

procelas y metales

El zirconio es uno de los materiales existentes que mas se ha demostrado mas

duración en años que otros materiales, la resistencia del zirconio dependerá mucho de la

densidad de las partículas policristalinas (schriwer, 2017)

Estudios realizados sobre los matearles que se pueden usar para coronas, tenemos 2

material claves que son el zirconio y el di silicato de litio, estos dos materiales han

demostrado que tiene mayor protección contra tensiones en el interior del diente, evitando que

estas se agrieten (Zhang Y, 2015)

Teniendo en cuenta que este tipo de prótesis puede verse afectada, por defectos de

fábrica, por la preparación, colocaciones e incluso durante el pulido, también de debe tomar

en cuenta el tipo de cementado para este tipo de coronas ya que de esto depende el éxito que

tendremos

Dentro del cementado podremos decir que es un adhesivo entre nuestro diente

preparado y la corona a colocar mantenido en su lugar hasta un tiempo indefinido, al


13

momento de elegir nuestro cemento debemos considera que; no sean dañino para el diente, ser

fluido para que exista una unión completa entre el diente y la corona, y tiene que darnos un

tiempo de trabajo prolongado

Prótesis Fija Plurales

Elementos estructurales de prótesis fijas plurales

Las prótesis fijas plurales están diseñadas para reemplazar de uno a más dientes que se

encuentren ausentes, teniendo en cuenta que aún conserva en boca piezas dentarias que

pueden soportar la carga de aparatos protésicos fijos

Esta se encuentra unida permanentemente a dientes pilares.

Este tipo de prótesis está compuesto por:

• Dientes pilares

• Retenedores

• Pónticos

• Conectores

1. Dientes pilares

Pieza que sirve de apoyo para sujetar la prótesis se emplea a fin de soportar un diente

artificial o prótesis dental, los dientes pilares son uno de los determinantes más críticos,

existen tres requisitos esenciales que estos deben cumplir:

Los tejidos circundantes deben estar libres de inflamación, es necesario tratar el

periodonto antes de realizar cualquier tipo de odontología restauradora.

Deben presentar adecuado soporte óseo tanto en calidad como en cantidad.

No deben presentar ningún tipo de movilidad patológica


14

Proporción corona-raíz

Se puede definir como la medida de la corona desde la cresta alveolar relacionada con

la longitud de la raíz incluida en el hueso alveolar. La proporción ideal es 1:2 ó 2:3 y la

mínima aceptable es de 1:1; en este último caso el pronóstico biomecánico es bastante

cuestionable

Configuración de la raíz

Se presentará mayor soporte periodontal en aquellas raíces más anchas

vestibulolingualmente que mesiodistalmente. El menor soporte periodontal se presentará en

aquellas raíces de corte seccional redondeado, raíces unidas, cónicas y lisas, cortas y delgadas

Fuente especificada no válida.

La dilaceración es una angulación en la raíz o la corona que también puede afectar la

estabilidad y longevidad de un pilar, cuando se ejerce una carga adicional sobre él, y puede

ser considerada como un factor de riesgo en la selección de pilares. Fuente especificada no

válida.. Es de gran importancia la toma de radiografías de diagnóstico preoperatorias para la

evaluación del pilar. Fuente especificada no válida.


15

Área o superficie radicular

Raíces voluminosas tendrán una superficie radicular mayor, el micromovimiento

producido por las fibras periodontales facilita la distribución de la fuerza a todas las

superficies radiculares de los pilares del diente natural. Fuente especificada no válida.

Longitud del espacio edéntulo

El éxito de una prótesis parcial fija depende de los dientes pilares y su capacidad para

soportar cargas adicionales

La ley de Ante establece que el área o superficie radicular de los dientes pilares debe

ser igual o mayor a la de los dientes que serán reemplazados por pónticos.

Todas las prótesis parciales fijas se “flexionan” ligeramente cuando son sometidas a

fuerzas oclusales; así que, a mayor longitud del espacio edéntulo, mayor será la flexión, la

prótesis parcial fija debe recomendarse al paciente siempre que los criterios mecánicos sean

favorables Fuente especificada no válida..

La calidad de la construcción de las prótesis fijas afecta directamente su supervivencia

a largo plazo. Es esencial que el odontólogo siga todas las pautas clínicas fundamentales para

la longevidad del tratamiento. Fuente especificada no válida.

2. Retenedores

Las preparaciones más importantes que se utilizan para coronas completas, o sea de

recubrimiento total son:

- Preparaciones para coronas totalmente de porcelana.

- Preparaciones para retenedores totalmente metálicos.

- Preparaciones para coronas mixtas (materiales estéticos).

- Preparaciones parciales
16

Retenedores de recubrimiento total

Entre ellos se cuentan las coronas metálicas, las coronas mixtas y las coronas de

porcelana.

1. Coronas metálicas

Estos retenedores se utilizan en P. F. para zonas que no precisan estética. Sus

principales indicaciones son:

- Como retenedor posterior en zonas poco visibles, cuando no hay

espacio para materiales estéticos.

- Para proteger molares frágiles.

- Para restituir puntos de contacto en dientes posteriores, cuando no es

posible hacerlo con incrustaciones.

- En dientes posteriores que van a soportar ganchos o anclajes.

- Para restablecer el plano oclusal en dientes posteriores, si no es posible

hacerlo con otro tipo de restauración.

- Y en general, siempre que se ha de proteger un diente posterior con un

retenedor de re- cubrimiento total y a la vez con una preparación lo más conservadora

posible.

2. Coronas mixtas con frente estético

Indicaciones

Las indicaciones para este tipo de restauraciones son las siguientes:

- Restauraciones individuales o retenedores que requieren estética y

resistencia. Por ejemplo, dientes cortos que han de ser protegidos, por estar muy

abrasionados o muy destruidos. En estos casos una corona metálica no sería estética, y

una corona de porcelana no sería resistente.


17

- En casos de ferulizaciones que requieren estética.

- Para proteger dientes anteriores que van a llevar anclajes o ganchos.

- Para restablecer el plano oclusal en zonas visibles que requieren

estética.

- Cuando en el frente anterior queremos el máximo de belleza y no es

posible la cerámica pura; por su oclusión, por falta de soporte incisal del diente, por

ser un retenedor, o en el caso de que el retenedor ha de tener un anclaje del tipo que

sea.

3. Coronas de metal-resina

- Están realizadas en forma de caja retentiva donde se incrusta acrílico.

- El margen siempre debe llevar bisel metálico.

- Sólo el bisel metálico puede ser subgingival, ya que la resina no puede

estar en contacto con los tejidos blandos.

4. Coronas de metal-cerámica

- La cerámica es envolvente respecto al metal. Estas coronas pueden

tener cualquier tipo de margen, incluso de porcelana pura.

- El margen puede ser subgingival (incluso si es cerámico).

5. Corona Jacket de porcelana

En este caso el material es porcelana pura. Por ello podemos conseguir el color y la

translucidez del diente natural.

Las ventajas de esta restauración son las siguientes:

• Estética. Podemos conseguir un diente natural.

• Color. Puede ser perfecto y permanente.


18

• Translucidez. No tenemos la dificultad de ocultar el color y la opacidad del

metal subyacente. La luz pasa con más facilidad. Sólo debemos evitar un

grosor excesivo de opaquer.

• Fluorescencia. Esta cualidad también la tienen los dientes de metal cerámica,

sólo carecen de ella las restauraciones de metal resina.

• Tolerancia por los tejidos blandos. La cerámica es uno de los materiales

mejor tolerados.

Las desventajas de este material son las siguientes:

• Es un material frágil.

• Tiene dificultades en la precisión oclusal, por la contracción que sufre al

enfriarse. Para las coronas de porcelana feldespática la preparación es en

escalón de 90°, lo que representa cierta dificultad.

• La técnica de elaboración es delicada y laboriosa.

• El ajuste del margen puede tener problemas (90°), por ser el que tiene más

discrepancia en su borde externo.

Indicaciones

• En primer lugar, la estética. En casos especiales se puede conseguir con

carillas de porcelana.

• Están indicadas estas coronas para dientes anteriores muy reconstruidos,

siempre que después de la preparación nos quede soporte del borde incisal,

con márgenes intactos y longitud suficiente.

• En cambios de color, cuando no se puede conseguir con carillas de cerámica.

Para mejorar ligeros cambios de forma.

• Para corregir ligeras malposiciones.


19

• En cuanto a los dientes más indicados, son los incisivos superiores e

inferiores.

Retenedores de recubrimiento parcial

Son los retenedores menos agresivos para los tejidos. En parte porque estos

retenedores están situados en un margen supragingival muy asequible a la higiene, y también

porque dejan libre una gran parte del margen (generalmente el vestibular). Sus características

son las siguientes:

• Su preparación es muy conservadora.

• La cara que se conserva nos sirve para comprobar la vitalidad pulpar.

• Gran parte de los márgenes pueden ser controlados y pulidos.

• La estética es aceptable en el maxilar superior, si se ha hecho correctamente.

• En la actualidad su uso está indicado para la prótesis periodontal.

• Otra indicación actual es para las prótesis con técnicas adhesivas. En este

caso toda la preparación se hace en esmalte o bien profundizando poco en la

dentina.

Indicaciones
• Estará indicada para dientes que han tenido patología periodontal, en su fase

de curación.

• Han de ser dientes de corona clinica larga y de cierto grosor.

• De preferencia se utilizará para puentes cortos con poco pónticos

• Para pacientes con poca incidencia de caries.

• La cara vestibular ha de estar sana.

• Pacientes que tengan buena higiene. Dientes con recesión gingival y

superficies radiculares sanas.


20

• Indicada para prótesis adhesiva.

En las coronas parciales se evita el posible despegamiento de los retenedores, no

sólo con el paralelismo de las paredes tratadas sino añadiendo elementos de retención:

rieleras o surcos, pozos y pins.

Las rieleras se labran en caras que suelen ser las proximales. Estos surcos o

rieleras tienen un borde retentivo y otro biselado. El borde retentivo está situado hacia

lingual. El borde biselado es el más vestibular y sirve para proteger los prismas del

esmalte que están en los límites de la preparación.

Los tipos de coronas parciales más conocidos, son:

1. Corona tres cuartos con rieleras

La corona tres cuartos con rieleras, está indicada para incisivos y caninos

superiores grandes y de cierto grosor.

2. Corona tres cuartos con "pins"

Cuando no hay lugar para colocar unas rieleras lo suficientemente largas,

sustituimos las rieleras por "pins". Normalmente se colocan tres perforaciones de este

tipo. Pero se pueden combinar, en ciertos casos, los dos elementos de retención, por

ejemplo, dos pins y una rielera. El paralelismo ha de ser riguroso. Utilizaremos fresas de

mandriles largos, para detectar desviaciones, y con el micromotor.

Esta preparación está indicada para los siguientes dientes: incisivos y caninos

superiores largos y gruesos, y con indice mesiodistal alto; también para incisivos

inferiores con pulpa muy calcificada.


21

3. Corona cuatro quintos

Esta preparación lleva casi siempre como elementos de retención surcos o rieleras.

Normalmente lleva dos, pero puede llevar tres o más. Los surcos o rieleras los colocamos

lo más cerca posible de la cara vestibular dentro de las caras proximales, para obtener el

máximo de retención.

Esta preparación está indicada para pre- molares y molares superiores.

4. Corona cuatro quintos inferior

En este caso se cubre totalmente de metal la cara oclusal. Sólo se debe emplear

cuando la estética es un factor secundario.

5. Corona siete octavos

Esta preparación está indicada para molares superiores. Se consigue tallando la

cara oclusal, la mesial, la palatina, y el tallado de la cara distal se prolonga hasta la mitad

de la cara vestibular.

Esta preparación tiene la ventaja de ser muy retentiva y conservadora. Por otra

parte, es relativamente fácil de realizar, ya que la rielera distal está en una zona muy

asequible.

3. Pónticos

Su nombre se deriva del latín pons, que significa puente. El póntico es el elemento de

la prótesis parcial fija que sustituye él o los dientes naturales faltantes. El diseño del diente

protético vendrá dictado por la estética, la función, la facilidad para limpiarlo, el

mantenimiento de un tejido sano sobre el reborde edéntulo y la comodidad del paciente. Con

la pérdida de un diente, los tejidos adyacentes cambian, de tal forma que el póntico no puede

llegar a duplicar exactamente el diente perdido.


22

El póntico debe adaptarse al estado de los tejidos blandos y de las estructuras

remanentes, tratando de sustituir el o los dientes perdidos imitando su contorno y función de

forma que le brinde un beneficio al portador de la prótesis en lugar de lesionar los tejidos

subyacentes. Fuente especificada no válida.

• Funciones del Póntico

• Restaurar la función masticatoria.

• Reemplazar las estructuras dentarias perdidas.

• Mejorar la estética.

• Mejorar la fonética.Fuente especificada no válida.

• Requisitos del Póntico

• Higiene bucal de cada paciente.

• Requerimientos estéticos.

• Forma y tamaño del espacio edéntulo

• El contacto tisular del póntico debe ser libre de presión.

• El póntico debe ser convexo para que sea de fácil limpieza.

• Tanto el póntico como el conector, deben tener suficiente espesor para soportar

las fuerzas oclusales.

• El póntico debe restaurar la función masticatoria.

Al hacer exodoncias el reborde se reabsorbe, si se siguen los contornos del diente

original dará como resultado un diente alargado.

Es importante que póntico sea más corto apicalmente, aunque por esto no hay que

recortarlo pues esto daría como resultado una zona de acumulo de alimentos.

Es importante modificar la superficie Vestibular, siguiendo una línea suave desde el

ángulo gingivovestibular hasta la mitad de ella sin comprometer la higiene y la estética.


23

El área de contacto debe ser pequeña y la parte del póntico que toca el reborde

convexo, vestibular a la cresta del reborde, ligeramente más ancho mesiodistalmente en

Vestibular y estrecho por Palatino. Fuente especificada no válida.

Tipos de pónticos

En silla de montar: Se parece más al diente natural, reemplazando todos los contornos

del diente perdido. Llena nos espacios interdentarios y recubre la cresta con un ancho contacto

cóncavo, es imposible de limpiar y causa inflamación de los tejidos. Este no debe de

emplearse nunca.Fuente especificada no válida.

En pico de flauta o silla de montar modificada: tiene el aspecto de un diente natural,

pero para su fácil limpieza, tiene todas las superficies convexas.la superficie lingual debe

tener un contorno ligeramente deflectivo, para evitar la impactación de alimentos y para

minimizar la acumulación de placa bacteriana. Es el más usado en la zona estética. Puede

haber una ligerísima concavidad buco lingual frente al lado bucal de la cresta que será

limpiable y bien tolerada por los tejidos en tanto no sea también cóncava en sentido medio

distal.Fuente especificada no válida.

Póntico higiénico: este término se aplica a los puentes cuyos pónticos no tienen

ninguna clase de contacto con la cresta alveolar. El puente higiénico presenta el diseño más

indicado para la restauración de la zona no visible su grosor ocluso gingival no debe pasar de

3.0mm dejando suficiente espacio para la limpieza en su parte inferior. Estabiliza los dientes

adyacentes y antagonistas y restaura la función oclusal.Fuente especificada no válida.

Póntico higiénico modificado: Presenta un arco de flujo libre en la región adyacente a

la cresta residual, además de restaurar y preservar las relaciones funcionales de los dientes,

hace imposible la retención de alimentos, facilita que los pacientes eliminen los desechos,
24

evita la flexión indebida de la prótesis fija y remodela y refuerza la región crítica de la junta

de soldadura.Fuente especificada no válida.

Póntico cónico: es también llamado póntico cardioide, esferoide. Este póntico es

limpiable, pero los espacios de forma triangular inmediatos al punto de contacto con la encía,

tienen tendencia a retener residuos especialmente si la cresta es ancha y plana.

Póntico ovoide: El póntico ovoide es un diseño con terminación redondeada que

actualmente se utiliza cuando la estética constituye un factor importante. l segmento en

contacto con el tejido del póntico ovalado es claramente redondeado y se introduce en una

concavidad del reborde. Su limpieza se realiza fácilmente con seda dental. La concavidad

puede crearse mediante la colocación de una prótesis parcial fija provisional con el póntico

extendido un 25 % dentro del alvéolo inmediatamente después de la extracción del diente.

También puede conseguirse luego mediante cirugía. Este póntico actúa adecuadamente

cuando el reborde es plano y ancho, lo cual da la ilusión de que sale del mismo. El póntico

ovoide semeja el perfil de emergencia de los dientes naturales, lo cual los hace estéticos e

higiénicos, si bien posee un contacto con la mucosa, si la superficie del póntico ovoide es lisa

y el control de placa por parte del paciente es bueno, este póntico no produce inflamación de

los tejidos blandos. Los contornos de este póntico evitan la impactación de alimentos.

4. Conectores

Es la unidad de la PF que conecta dos elementos de esta, el póntico y el pilar. Si no

están bien diseñados, pueden dar lugar a fracturas, sobre todo en puentes de cerámica.

Los objetivos de los conectores son:

• Unión del póntico al retenedor.

• Transmisión de fuerzas oclusales a pilares.


25

• Estética

• Favorecer salud periodontal. (WP, 2022)

Los conectores tienen una serie de características:

• Tamaño: los conectores dependen de la longitud de la brecha. También

influye el material que vamos a emplear: precioso o no-precioso.

• Forma: deben estar siempre en una orientación ocluso-cervical (es lo

ideal). Desde el punto de vista vestíbulo-lingual, se debe conseguir un

grosor adecuado, para que sea perpendicular a las fuerzas masticatorias y

permita una buena distribución de fuerzas.

• Localización: siempre en zonas interproximales, y en sector anterior, se

pueden poner hacia lingual, por motivos estéticos. Deben respetar las

papilas interdentarias. Es importante no comprimir las papilas, por

estética, y para permitir la higiene (por salud periodontal)

Tipos de conectores en protesis fija

El póntico es adherido al retenedor por medio de un conector, hay diferentes tipos:

Rígidos

Proporciona una Unión rígida entre el póntico y el retenedor y no permite

movimientos individuales de las distintas unidades del puente.

Suele ser el conector de elección en la mayoría de los puentes. Tienen forma ovoide, y

son universales.
26

• El conector colocado se utiliza en puentes que se hacen en un colado de una

sola pieza.

• El conector soldado se aplica cuando el retenedor y la pieza intermedia se

enceran y en hice y se cuelan como unidades separadas.

Algunos estudios apoyaron la idea de utilizar prótesis rígidas para evitar la intrusión

de los dientes naturales como resultado del uso de NRC, mientras que otros argumentaron que

no existe una diferencia significativa entre la intrusión dental en las prótesis rígidas y no

rígidas. (Ramin Mosharraf, 2021)

Conectores no rígidos, rompefuerzas o “interlock”,

Es una unión mecánica entre el retenedor y el póntico que se monta en lugar de la

usual soldadura rígida. Están constituidos de dos partes, las cuales se ensamblan formando

una unidad funcional. un matrix o hembra ubicada hacia distal del pilar y un patrix o macho

en mesial del póntico para facilitar la vía de inserción de la llave con el receptor y asentar el

ajuste sólidamente con un movimiento mesial.

Permite algunos movimientos individuales de las unidades que se reúnen en el puente

la cantidad exacta de movimientos y la dirección dependerá del diseño del conector

Se utilizan en casos de ausencia de paralelismo de pilares, en pilares intermedios, en

grandes rehabilitaciones (para unir sectores anteriores curvos con rectos posteriores), y

cuando existen pilares con diferente capacidad retentiva.

Según Moulding y colaboradores y Oruc y colaboradores el movimiento de estos

conectores es suficiente para prevenir la transferencia de esfuerzos a través de la PPF, desde


27

donde inicia la carga hacia el hueso alveolar, es decir reduce tensiones o para acomoda pilares

de protesis fijas mal alineadas. (Márquez C, 2011)

Autores como Shillingburg y colaboradores 1973 y Oruc 2008 prefieren el uso de

conectores no rígidos o directores de esfuerzos (ajustes) para reducir el riesgo de

desplazamiento por fuerzas, neutralizar o minimizar el efecto de palanca, evitar la

descementación de los pilares terminales y reducir la posibilidad de fulcro sobre el pilar

intermedio (Márquez C, 2011)

Se utiliza en 3 situaciones:

a) Cuando el retenedor no tiene suficiente retención y hay que romper la

fuerza transmitida desde el póntico al retenedor por medio del conector

b) Cuando no es posible reparar el retenedor con su línea de entrada acorde

con la dirección de la línea de entrada general del puente y el conector

puede compensar esta diferencia.

c) Cuando se desea descomponer un puente complejo en una o más unidades

por conveniencia de la construcción, cementación, mantenimiento pero

conservando un medio de ferulización de los dientes. (WP, 2022)


28

Conclusiones

• Con el presente trabajo se pudo concluir que los diferentes elementos que conforman

la prótesis parcial fija cumple un papel importante para la retención.

• Se pudo concluir que los dientes pilares tienen gran importancia para la prótesis fija

ya que éste se debe preparar para soportar la prótesis teniendo como criterio siempre la

preservación de la mayor cantidad de tejido sano.

• En este estudio se describió cada uno de los elementos que conforman la prótesis fija,

haciendo posible de modo establecer un criterio para saber elegir la mejor opción para

el paciente tomando en cuenta los diferentes factores que van a influir en la colocación

de la prótesis fija.
29

Recomendaciones

• Antes de realizar el tratamiento es recomendable evaluar la vitalidad de los sientes

pilares, mediante el uso de radiografías.

• Antes de realizar una protesis parcial fija conviene examinar el reborde

desdentado, ya que el tipo y la cantidad de destrucción juegan un papel importante

para escoger el póntico indicado.

• Siempre que sea posible, el diseño de las prótesis fijas debe ser el más sencillo,

con único retenedor bien anclado y fijado de forma rígida a cada extremo del

póntico.

• Es poco prudente colocar prótesis dental fija cuando el área de superficie radicular

de los dientes pilares es inferior al área de la superficie radicular de los dientes a

sustituir.

• Es importante que las troneras mesial, distal y lingual queden abiertas con el fin de

permitir al paciente un fácil acceso de higiene.


30

Bibliografía

Alhoumaidan, A. (2019). The knowledge, attitude and practice of fixed prosthodontics.

Journal of Family Medicine and Prime Care. 10.4103/jfmpc.jfmpc_683_19

Buffa., V. E. (03 de Noviembre de 2022). Mejor con salud. Obtenido de

https://mejorconsalud.as.com/restauracion-adhesiva/

Borghi, H. (10 de Junio de 2012). Prótesis Dental. Obtenido de

http://tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com/2012/06/pontico.html

Cadafalch GE, Cadafalch CJ. Manual clínico de Prótesis fija. Madrid: Harcourt Brace; 1997.

Cambra, J. (18 de Noviembre de 2022). BQDC. Obtenido de Best Cuality Dental Center:

https://bqdentalcenters.es/estetica-restauracion-dental/incrustacion-inlay/

D, M. P. (2013). A modified sanitary pontic. Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Downloads/perel1972.pdf

Celik, E. y. (1991). Efecto de una raíz dilacerada sobre la distribución de tensiones en el

diente y los tejidos de soporte. . Journal of Prosthetic Dentistry.

https://doi.org/10.1016/S0022-3913(05)80010-1

David E. Beaudreau, S. E. (1977). La protesis parcial fija posterior mandibular. Journal of

Prosthetic Dentistry. https://doi.org/10.1016/0022-3913(77)90212-8

J Esthet Restor Dent.2020;1–11; DOI: 10.1111/jerd.12571

LA, W. (1994). Consideraciones biomecánicas al combinar prótesis dentosoportadas e

implantosoportadas. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 10.1016/0030-

4220(94)90112-0
31

Márquez C, E. J. (2011). Distribución de esfuerzos en tramos protésicos fijos de cinco.

Antioquia: Rev Fac Odontol. Recuperado el 20 de Noviembre de 2022, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v22n2/v22n2a03.pdf

Martinez, J. A. (1985). Componentes de un aprotesis fija y preparaciones mas comunes.

Mexico D.F: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Quintessence Int 2014;45:129–133; doi: 10.3290/j.qi.a31009

Ramin Mosharraf, P. M. (12 de Noviembre de 2021). Hindawi. (R. Gasparro, Ed.)

doi:10.1155/2021/5977994

Schriwer C, et al. Coronas dentales monolíticas de zirconio. Ajuste interno, calidad del

margen, modo de fractura y carga en fractura. Abolladura Mater (2017),

http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2017.06.009

S, G. B. (2005). Fundamentos biomecanicos en rehabilitacion oral. Revista Facultad de

Odontología Universidad de Antioquia.

Téllez, J. M. (14 de Mayo de 2008). Diseño de Pónticos en Prótesis Parcial Fija. Obtenido de

http://www.redoe.com/ver.php?id=80#:~:text=El%20p%C3%B3ntico%20o%20diente

%20artificial,o%20los%20dientes%20naturales%20faltantes.

Vieira, D. (18 de noviembre de 2022). Clinica prodental. Obtenido de

https://www.propdental.es/estetica-dental/incrustaciones/

WP (Ed.). (04 de agosto de 2022). La guia del protesico. Recuperado el 19 de Noviembre de

2022, de Amplia guía para futuros o ya protésicos:

https://www.laguiadelprotesico.site/conectores-protesis-fija/
32

Zhang Y, et al. Coronas dentales monolíticas resistentes a fracturas. Abolladura Mater (2015),

http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2015.12.010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES:

-Mateo Naranjo -Angelo Jaramillo -Isaac Poma

-Victor Carrillo -Carlos Torres -Dylan Cueva

CURSO:

Séptimo ciclo

ASIGNATURA:

Prótesis fija.

DOCENTE:

Od. Esp. Santiago Hidalgo.

2022-2023

Loja- Ecuador
Llamamos prótesis fija al aparato que reemplaza parcial o totalmente la corona de un

diente o la pérdida de uno o más dientes , sujetándose al pilar por medios cementantes o

mecánicos que hacen imposible su retiro por el paciente. La finalidad de esta prótesis es

devolver forma, función y estética al paciente para mejorar la calidad de vida del mismo.

Aunque a simple vista las personas piensen que es sencillo tallar y adherir una prótesis a un

diente, en realidad es un tema bastante complejo debido a las consideraciones y precisión que

se debe tener al realizar un tratamiento así, sobre todo cuando se nos presentan casos

especiales donde la intervención debe ser mínimamente invasiva, se deben usar pilares

implantados o incluso en ocasiones donde debemos respetar un presupuesto limitado de

nuestro paciente. Para ello, en este trabajo hemos investigado sobre algunos tipos de prótesis:

❖ PUENTES DE MARYLAND

Un puente de Maryland es una prótesis permanente que puede reemplazar un diente

faltante, se denominó así por su creación en la Universidad de Maryland. Los puentes de

Maryland, consisten en un diente protésico con "alas" de metal delgadas a cada lado. Estas

alas se adhieren a la parte posterior de los dientes adyacentes, eliminando la necesidad de

desgastar el esmalte natural del diente. Las alas se unen con una resina compuesta que se

polimeriza bajo una luz especial, creando un puente dental duradero.

Procedimiento:

- Se grabará ligeramente la superficie posterior de los dientes pilares a cada lado del

espacio entre dientes para facilitar la unión. Las alas de metal del puente Maryland

también tienen una superficie ligeramente grabada que se adherirá fácilmente a los

dientes.

- Se aplicará la resina adhesiva en la parte posterior de cada diente.

- Se colocará el puente de Maryland, colocando las alas de metal sobre la parte

posterior de los dientes adyacentes y ajustando el diente de reemplazo en el espacio.


- Finalmente, la resina se polimeriza para asegurar la restauración dental en su lugar.

El resultado final es resistente y puede durar muchos años con un mantenimiento

adecuado y una buena higiene bucal.

Indicaciones:

● El procedimiento no es de carácter tan invasivo.

● Low risk (bajo riesgo).

● Ofrece resultados inmediatos.

● No alteran la forma de los dientes pilares.

● No necesita injerto óseo.

● Los dientes pilares deben tener requisitos para ser candidatos, entre ellos

(enfermedades cariogénicas leves, sin movilidad dental, ni enfermedad periodontal).

● Puede reemplazar de uno a dos dientes, dependiendo del diagnóstico.

Contraindicaciones:

● Los puentes de Maryland pueden no ser factibles para todos los dientes (como los

molares en la parte posterior de la boca).

● Los puentes pueden causar caries si no se limpian adecuadamente.

● Pacientes con enfermedades periodontales.

● Dientes pilares con desgaste dental considerable.

● No corrigen pérdida ósea.

Puente en implante.

Colocar una prótesis fija plural y usar como pilar a un implante dental supone un reto

mayor que la simple colocación del implante, debido a que cuando consideramos este tipo de

prótesis hay que tener en cuenta factores exclusivos de un implante por ejemplo:
· El implante dental no cuenta con ligamento periodontal, por lo que distribuirá las

fuerzas de una manera distinta a como lo haría un diente pilar.

· El tipo de hueso en donde esta colocado el implante, debido a la diferencia de

resistencia y estructura entra el maxilar y la mandíbula.

· La probabilidad de fracaso de implante.

· Estructuras oseas que soporten al implante (ejemplo: apófisis cigomática)

Esta practica de colocar una en un implante se da sobre todo ante la imposibilidad de

que el paciente pueda cubrir con más implantes los dientes perdidos, o también se puede dar

como una protesis transitoria de multipleusos, estos usos pueden variar desde ayudar como

retención ortopédica al implante, ayudar a relajar la carga neuroclusal del paciente, a su vez el

uso de una protesis transitoria nos ayudara a volver a dar forma a la papila dentaria perdida

en el borde edéntulo.

Por lo que se podría decir que la practica de colocar puentes en implantes viene siendo

benéfica en casos de prótesis temporales mas no permanentes, en prótesis permanentes a un

plazo de 5 años a 10 años, según Ting (2019): “Dentro de las limitaciones de este resumen, se

concluyó que la supervivencia a 10 años de las FPD de diente a implante fueron inferiores a

la supervivencia a 5 años” (p.1), en cuanto mas tiempo se encuentre una protesis de esta

naturaleza en boca tendrá mas probabilidad de fracaso, existiendo complicaciones biológicas

como caries, lesiones periapicales, fractura dental, perdida de osteointegración, lesiones

periodontales e incluso fistulas; también existiendo fallos técnicos: como la fractura del

póntico o aflojamiento del implante principalmente.

En conclusión, este caso especial de PPF es viable siempre y cuando sea temporal.
❖ VONLAYS

En la actual odontología restauradora, hay diversas formas de mejorar estéticamente

la boca del paciente, devolviendo forma, color o correcto posicionamiento y alineamiento de

los dientes, gracias a los progresos que se han venido realizando en cuanto a materiales,

técnicas, protocolos para realizar estas restauraciones. Normalmente, nos referimos a inlays,

onlays y carillas, pero, hay un nuevo tipo de restauración llamado “vonlay” el cual es una

combinación de los onlays con las carillas, del que vamos a hablar.

-Carillas: las carillas de porcelana han sido normalmente utilizadas para recuperar la estética

del diente debido a cambios de color severos en el diente, fracturas coronarias, pequeños

ajustes oclusales o en dientes desgastados. Después de varios años en los que se consideraba

que las carillas eran muy frágiles debido al material con el que estaban fabricadas, han

logrado tener una mejora muy grande al usar porcelana feldespática y disilicato de litio, los

cuales tienen una resistencia al desgaste similar a la del esmalte, buena compatibilidad con el

desgaste del diente antagonista, integridad marginal con tejidos blandos, buenos contactos

proximales, excelente estética y la fuerza suficiente para soportar cargas en la porción

posterior de la boca.

-Onlays: a diferencia de las carillas, este tipo de restauración se usa para rehabilitar grandes

zonas del diente abarcando cúspides, las cuales han sido perdidas por caries o alguna otra

afección, también se las puede usar para reemplazar amalgamas, incrustaciones de oro, etc.

Actualmente se las fabrica de composites o cerámicas, las cuales tienen una resistencia muy

buena frente a las cargas oclusales sin desgastar los dientes antagonistas, una alta estética y

excelente integridad marginal.

Ahora bien, los vonlays son una alternativa actual de restauración, en la que se busca

preservar el mayor tejido sano del diente, por tanto, es una alternativa mínimamente invasiva
ya que dentro de las posibilidades de tratamiento no es tan abrasiva como realizar una corona.

Esta técnica de restauración es híbrida, ya que es una combinación entre un onlay y una

carilla; en cuanto a su fabricación, “el material más comúnmente usado para restauraciones

estéticas de alta fortaleza en los años recientes ha sido el disilicato de litio debido a sus

características mecánicas y óptima translucencia” (McLaren, 2015), usualmente se utiliza en

regiones bicúspides donde existe esmalte para adherirse o incluso en dentina, ayudando a

mejorar la estética y fuerza del diente, entre otras ventajas:

-Menos tallado en el diente.

-Estabilidad de color a lo largo de los años.

-Menor tiempo en consulta ya que los vonlays se realizan con técnica indirecta.

En cuanto a la preparación para el vonlay, no se necesita un gran tallado gracias a la

técnica adhesiva, puesto que se limita a eliminar la restauración defectuosa y/o el tejido

afectado por la caries. Según el estudio realizado, cuando hay suficiente esmalte para la

adhesión este tipo de restauración tiene un éxito de 99% anual en premolares. En molares no

tuvieron un solo caso de fracaso con el disilicato de litio.

❖ Carillas Palatinas

En la sociedad moderna, la erosión dental se ha convertido en una de las principales

causas de pérdida de estructura dental mineralizada. Para detectar este problema, se pueden

observar ciertos signos característicos del problema como: esmalte brillante, tinción

amarillenta, translucidez de los bordes incisales, cíngulos aplanados y excavaciones en las

superficies oclusales.

La etiología de la enfermedad es variada e involucra reflujo gástrico y enfermedades

psiquiátricas, por ello se ha propuesto una clasificación (ECA) relacionada con la


observación clínica de los dientes maxilares anteriores que por lo general son los más

afectados.

En esta clasificación los pacientes se agrupan en 6 clases y se propone un plan de

tratamiento para cada tipo de estas 6 clases; además la clasificación se basa en 5 parámetros

para la elección del tratamiento y el pronóstico del mismo, estos son: el grado de exposición

de la dentina, la conservación de los bordes incisales, la longitud de la corona clínica, la

presencia de esmalte vestibular y el estado de vitalidad pulpar.

➢ Clase ECA 1 Cíngulo aplanado sin exposición de la dentina: Estadio más precoz

de la erosión, hay esmalte pero es más fino, la cara palatina de los dientes anteriores

es amarillenta y en la periferia blanquecina debido al grosor del esmalte.

Plan de tratamiento: los pacientes dentro de esta categoría no requieren ningún

tratamiento restaurador, pero si deben eliminarse los factores etiológicos y aplicar

medidas preventivas.

➢ Clase ECA 2 Exposición de la dentina en la cara palatina (áreas de contacto), sin

lesión en los bordes incisales: En este estadio el esmalte platino se encuentra más

desgastado y se pueden observar pequeñas exposiciones de dentina en los puntos de

contacto.

Plan de tratamiento: En estos pacientes debe eliminarse el factor etiológico, además

las caras palatinas de estos pacientes deben ser restaurados de manera directa con

composite que es el más efectivo según los estudios.

➢ Clase ECA III: Exposición clara de la dentina en la cara palatina, lesión de la

longitud del borde incisal (≤ 2 mm): En esta clase las caras palatinas de los dientes

anteriores se ven muy desgastadas con dentina expuesta y además el borde incisal se

ve desgastado o lacerado con tendencia a fracturarse.


Plan de tratamiento: Eliminar el factor etiológico y recubrimiento palatino con

composite; si la lesión abarca el borde incisal se debe eliminar suavemente los puntos

de contactos mesial-distal y colocar una carilla de porcelana, cerámica o disilicato de

litio para devolver la estética y dimensión vertical.

➢ Clase ECA IV: Exposición amplia de la dentina en la cara palatina, pérdida de la

longitud incisal del diente (> 2 mm), conservación del esmalte vestibular: Se

observan coronas clínicas acortadas, bordes incisales translúcidos si es que hay y

lagunas de dentina por palatino.

Plan de tratamiento: Eliminar factor etiológico, Técnica del Sandwich para restaurar

el sector posterior con carillas de composite, cerámica, porcelana feldespática y

carillas vestibulares de porcelana.

➢ Clase ECA V: Exposición amplia de la dentina en la cara palatina, pérdida de la

longitud incisal del diente (> 2 mm), reducción clara/pérdida del esmalte

vestibular: Estadio avanzado de la erosión, pérdida de esmalte vestibular, pérdida

del borde incisal y pérdida severa del esmalte palatino con exposición de la dentina.

Plan de tratamiento: Eliminar factor etiológico, Técnica del

Sandwich(experimental) para restaurar el sector posterior con carillas de composite,

cerámica, porcelana feldespática y carillas vestibulares de porcelana pero el

pronóstico desfavorable debido a la pérdida de esmalte vestibular que desfavorece la

adhesión y aumenta la flexión que puede despegar la carilla.

➢ Clase ECA VI: Pérdida avanzada de estructura dental que da lugar a necrosis

pulpar: Estadio grave con pérdida extensa de esmalte y dentina en palatino y

vestibular, además la vitalidad pulpar se ve comprometida debido al ataque ácido

agresivo y constante característico de pacientes bulímicos o anoréxicos.


Plan de tratamiento: Eliminar factor etiológico psicológico, endodoncia y

seguidamente realizar la técnica del Sandwich(muy experimental) para restaurar el

sector posterior con carillas de composite, cerámica, porcelana feldespática y carillas

vestibulares de porcelana pero el pronóstico es malo debido a la pérdida de esmalte

vestibular y palatino que desfavorece la adhesión y aumenta la flexión que puede

despegar la carilla.

Incrustaciones onlay

Las incrustaciones dentales onlay son uno de los tratamientos utilizados para

restaurar los dientes que han sufrido roturas o están afectados a causa de la caries. Esta

técnica es recomendada para aquellas piezas dentarias grandes como los molares o

premolares, ya que abarca una o dos cúspides del diente afectado. En casos de

bruxismo, es una buena solución para reconstruir la parte más desgastada de los

dientes.

Las incrustaciones onlay se fabrican en el mismo color que el diente original,

de forma que se obtiene un acabado natural e imperceptible. Para ello, se elaboran

en el laboratorio teniendo en cuenta la morfología del diente o molar de cada paciente.

Los materiales utilizados para fabricar las incrustaciones onlay suelen ser la

porcelana, la resina y, cada vez en menos ocasiones, el oro. La duración de este

tratamiento es de unos 30 años aproximadamente.


La adhesión de la incrustación al diente es total y el paciente no lo nota ni sufre

molestias. De hecho, ayudan a reforzar la estructura dentaria. Una vez finalizado el

tratamiento no se requiere ningún cuidado especial de las incrustaciones a parte de

una correcta higiene bucodental.

CANTILEVER

El diseño de la prótesis fija en cantilever es potencialmente destructivo. WRIGH(1986)

Nos dice el brazo de palanca a través del póntico es fuerte al ser aplicada contra la piezas

pilares, por lo cual las raíces de los dientes pilares deben ser largas y anatómicamente

gruesas, así como el tamaño de las coronas clínicas, como la proporción óptima de la corona

y la raíz, para estar rodeado con un periodonto sano, en el tratamiento dos piezas dentales

funcionan como pilares para reponer una sola pieza

dental,en la dimensión del pontico se le reduce de tamaño para bajar los efectos de la

palanca, el contacto oclusal debe ser ligero y sin fricción en los movimiento de lateralidad y

protrusión

Crothers (1995) y Wright (1986) mencionan que debe utilizarse una o dos piezas pilares para

considerar la biomecánica de las preparaciones dentarias, igual sucede con el diseño de los
retenedores que deben ser de cobertura completa yendo en contra los objetivos de la

odontología actual en cuanto a mantener la mayor parte de tejido dentario sano.

Principio de funcionamiento Cantilever

● La ecuación de stoney

Los voladizos, con resolución subnanométrica, son dispositivos mecánicos de alta

sensibilidad que pueden detectar y medir con precisión los esfuerzos mecánicos producidos

por la unión de biomoléculas

La interacción biomolecular sobre la superficie del voladizo da como resultado la flexión

mecánica del voladizo, ya sea en modo estático o en modo dinámico, que se puede medir

muy fácilmente

Los voladizos proporcionan una detección sin etiquetas de biomoléculas con una respuesta

rápida y datos en tiempo real. La década de 1980 vio el uso de microcantilever por primera

vez como una sonda de fuerza en microscopía de fuerza de barrido.

La ecuación de Stoney es la principal ecuación fundamental para el movimiento de un

voladizo. Relaciona la tensión superficial residual por unidad de longitud de cualquier

película delgada con la curvatura que podría tomar la superficie de la película si hay un

cambio en la energía superficial. La curvatura no tiene relación con las propiedades

geométricas de la película. Esta ecuación se usa principalmente para determinar la tensión

residual en películas delgadas.

Falla:

La mayoría de desprendimientos o fracturas se da en el maxilar superior, nos decia que

cuando utilizamos un Cantilever la principal limitación fue la alta tasa de desprendimiento,

particularmente para los que están hechos con metalcerámica tradicionales. Sin embargo

Saker afirmó que el uso de cemento de resina adhesiva mostró resultados predecibles, ya que
no se observaron desprendimientos durante el período de observación en cambio se

observaron desprendimientos en protesis de zirconio, pero que fueron cementadas con exito.

El desprendimiento a menudo fue causado por un trauma con razones desconocidas.

● El principal problema asociado con los CANTILEVER fue la desunión,

concretamente en los tradicionales de metal-cerámica.

● El desprendimiento de los Cantilever puede deberse al diseño, la forma de

resistencia del diente o el cemento de fijación. . La mayoría de los estudios

incluidos utilizó monómeros de fosfato que contenían resinas compuestas, como

Panavia 21, y mostró resultados prometedores.

● En el estudio de comparación de Saker los cantilever de metal ceramica

mostraron buenos resultados en comparación de los de cerámica sin metal

infiltrados con vidrio ya que no se observaron desprendimientos durante el

período de observación. Nos justificaba la durabilidad por el alto módulo de

elasticidad del metal, incluso en secciones delgadas, y la afinidad del metal por el

oxígeno para formar óxidos en la superficie del metal puede haber facilitado la

unión con la resina.

● En conclusión el uso del cantilever mostró resultados prometedores y altas tasas

de supervivencia. Además, el uso de cerámica de zirconio y monómeros de

fosfato que contienen cementos de resina minimizará la tasa de fractura y

desprendimiento de los cantilever anteriores de cerámica sin metal.


BIBLIOGRAFIA

● Ting, M., Faulkner, R. J., Donatelli, D. P., & Suzuki, J. B. (2019).

Tooth-to-Implant-Supported Fixed Partial Denture: A Comprehensive Overview of

Systematic Reviews. Implant dentistry, 28(5), 490–499.

https://doi.org/10.1097/ID.0000000000000901

● Gallucci, G. O., Avrampou, M., Taylor, J. C., Elpers, J., Thalji, G., &

Cooper, L. F. (2016). Maxillary Implant-Supported Fixed Prosthesis: A Survey of

Reviews and Key Variables for Treatment Planning. The International journal of oral &

maxillofacial implants, 31 Suppl, s192–s197. https://doi.org/10.11607/jomi.16suppl.g5.3

● Francesca Vailat, Urs Christoph Belser (2010). Classification and treatment of

anterior maxillary dentition affected by dental erosion: Classification of anterior clinical

erosion. International Journal of Restorative Dentistry and Periodontics. (Int. Jorl Odontol

Restaur Period 2010;14:558–567).

● Leclercq, P., & Dohan, D. M. (2007). De l'importance de la prothèse

transitoire implantoportée fixée au cours des réhabilitations implantaires complètes

[Rationale for a fixed implant-supported transitional prosthesis in full-arch implant


restorations]. Revue de stomatologie et de chirurgie maxillo-faciale, 108(6), 530–535.

https://doi.org/10.1016/j.stomax.2007.06.021

● Mourshed, B., Samran, A., Alfagih, A., Samran, A., Abdulrab,

S., & Kern, M. (2018). Anterior cantilever resin-bonded fixed

dental prostheses: A review of the literature: Cantilever

resin-bonded fixed dental prostheses. Journal of

Prosthodontics: Official Journal of the American College of

Prosthodontists,27(3),266–275.

https://doi.org/10.1111/jopr.12555

● Edward McLaren, Johan Figueira, Ronald E Goldstein. (2015). Vonlays:

a conservative esthetic alternative to full-coverage crowns.


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LOJA “UNL”

ESTUDIANTE:
Tatiana Gonzalez, Mayuri
Romero, Juliana Enrriquez, Karol
Camacho, Roberth Pinzon y Jose
Jumbo
DOCENTE:
Santiago Hidalgo
SÉPTIMO CICLO:
2022 - 2023
Requisitos Biológicos
El objetivo principal es preservar la mayor cantidad de tejido dentario, teniendo en cuenta
que es diente es un órgano en cuyo interior alberga la pulpa, la misma que se conecta con
la dentina a través de las prolongaciones odontoblasticas, por lo cual va a reaccionar ante
lesiones cariosas y no cariosas.

Debido a esto es importante no olvidar que casi todos los procedimientos clínicos que
involucran la confección de la prótesis fija van a ser capaces de afectar la vitalidad de la
pulpa y los tejidos de sostén, perdiendo así la longevidad de la prótesis.

Por ello dentro de los requisitos biológicos hablaremos:

• Preservación del órgano pulpar


• Preservación del periodonto

1. Preservación del órgano pulpar


La pulpa es un tejido conectivo formado por células, sustancia fundamental y fibras.
Está ricamente vascularizada e inervada. En su periferia se localizan los odontoblastos
que son células especializadas encargadas de sintetizar los distintos tipos de dentina

La pulpa está formada por un 75% de agua y por un 25% de materia orgánica. Esta
última está constituida por células y por una matriz extracelular representada por las
fibras y la sustancia fundamental.

Cuando un diente va hacer preparado para coronas totales, este tiende a sufrir irritación
de la pulpa por varios factores como:

• Calor generado durante la técnica de tallado


• Calidad de fresas
• Turbina de alta velocidad
• Calidad de dentina remanente
• Permeabilidad dentinaria
• Reacción exotérmica
• Grado de filtración marginal
Una excesiva remoción del tejido dental puede tener muchos defectos dañinos. Si el
diente este conificado o a cortado en masía, esto representa un sacrificio innecesario de
retención y resistencia. La hipersensibilidad térmica, inflamación pulpar y necrosis
pueden ser el resultado de tanta cercanía a la pulpa.

Es sumamente importante que el profesional tenga en cuenta la preservación de la


vitalidad pulpar, con una buena técnica de tallado en función a las necesidades estéticas
y funcionales.

Con el fin de evitar exposiciones los profesionales optan por trabajar en dientes
despulpados, con esto no va hacer necesario la anestesia, sus desajustes son sensibles y el
chorro de aire no es dañino.

Un desajuste va a estar directamente relacionado con la retención y salud pulpar,


disminuyendo el área ya preparada, un área demasiada desgastada perjudica la retención
de la prótesis y puede causar daños irreversibles en la pulpa. El desgaste insuficiente en
cambio esta relacionado directamente al sobrecontorno de la prótesis y consecuentemente
en problemas estéticos perjudican al periodonto.

Pommer B, Hingsammer L, Haas R, Mailath-Pokorny G, Busenlechner D, Watzek G,


Fürhauser R.Julio (2015). Factores biomecánicos relacionados con la prótesis dental para
prótesis parciales fijas retenidas sobre implantes dentales cortos. Prostodoncia Int J.

2. Preservación del Periodonto


Dentro de este se toma en cuenta los siguientes puntos
• Salud gingival

La salud gingival es una de las principales preocupaciones de los


pacientes que suelen padecer problemas bucodentales. La enfermedad
periodontal y los problemas de encías son bastante habituales y la gran
mayoría de la población los presenta o ha presentado en algún momento.
Las complicaciones gingivales son de variada tipología, pudiendo
aparecer en forma de retracción de encías o incluso provocar la pérdida
dental. El grado de afectación define la gravedad del problema y el
tratamiento a aplicar
• Límites de preparación
Supragingival: Ubicada a 1 o 2 mm por encima del margen gingival. Es
una ubicación que trae ventajas tanto al paciente en la higienización como
al odontólogo en la facilidad del tallado, en la confección del provisional,
en la toma de impresión y en la cementación provisional y definitiva
Gingival: Ubicada a nivel del margen gingival.
Intrasulcular: Ubicada hasta 0,5mm en el interior del surco gingival. Esta
ubicación logra efecto estético en coronas mixtas, pero dificulta la higiene
y procedimientos ya mencionados

● Biotipo periodontal: existen dos biotipos periodontales:


❖ Biotipo fino: caracterizado por tener un margen gingival fino y festoneado
con papilas altas.
❖ Biotipo ancho: caracterizado por tener un margen gingival ancho y poco
festoneado.
❖ Se habla de un tercer biotipo mixto: presenta las características del
biotipo fino y el ancho.
Es posible que estas diferencias entre los tres biotipos se vea reflejada también en la
longitud de la unión dentogingival; de manera que el periodonto fino se acompañará de
una menor dimensión longitudinal en la unión dentogingival; mientras que la encía más
gruesa tendrá una unión más alta.

● Distancia del margen de la preparación a la cresta ósea: se considera que el


margen de la preparación nunca se situará a menos de 2.5mm de la cresta ósea,
tanto en vestibular, lingual/palatino, y proximal; teniendo siempre en cuenta que
el espacio biológico mide 2mm.
Para obtener esta medida, se realiza la técnica de sondaje de cresta, en la cual
previo estudio radiográfico, se penetra con la sonda en el surco gingival
apoyándose en la corona del diente hasta alcanzar la cima de la cresta alveolar; a
esta medida obtenida se restan los 2,5mm antes mencionados; así conoceremos
cuales la localización más apical a la que podemos situar el margen de la
preparación. Solo se realiza en periodontos sanos, libres de inflamación.
Es importante recordar que la morfología gingival es propia de cada individuo, y no se
puede realizar un plan de tratamiento en base a valores estándares.

• Tipos de hombros.
Se le llama línea de terminación a la configuración del margen de las
preparaciones el cual el diente limita diente sano del diente preparado.
1. Hombro: Se prepara con diamantado clíndrico de punta plana
2. Hombro Biselado: Para preparar el hombro igual que el anterior, y
para el biselado se utiliza un diamantado punta de lápiz (otra opción
para biselado es con un diamantado de fisura)
3. Chánfer: Se prepara con diamantado cilíndrico punta redonda
4. Chánfer Biselado: se prepara con cilíndrica punta redonda más
diamantado punta de lápiz.
5. Filo de Cuchillo: se prepara con diamantado troncocónico delgado

3. Oclusión
La oclusión es uno de los principios importantes a tomar en cuenta cuando se coloca una
prótesis fija, ya que describe el ambiente que tendrá el diente reemplazado cuando el
paciente hable, como y realice más funciones cotidianas.

De acuerdo a esto los conceptos pilares y básicos dentro de oclusión a tomar en cuenta
son:

Tipos de oclusión:

• Oclusión Ideal Relación ideal entre la función del sistema masticatorio y


las estructuras dentarias.
• Oclusión Óptima Oclusión que se lleva a cabo tras una rehabilitación.
• Oclusión Fisiológica es una oclusión normal y saludable propia de cada
individuo, aun no reuniendo las características ideales u óptimas.
• Oclusión no Fisiológica es una oclusión con diferentes aspectos clínicos
que provoca una oclusión inestable a nivel estructural como funcional.
• Oclusión Terapéutica es una modificación de parámetros oclusales
mediante medidas terapéuticas.
• Oclusión estática es una oclusión entre ambas arcadas con el mayor
número de contactos entre dientes. Máxima intercuspidación.
• Oclusión dinámica se define como el número de contactos que se
producen al realizar movimientos de lateralidad, protrusión y retrusión
como durante la masticación.

Curvas dentarias

• Curva de Wilson, se describe como una línea que recorre un trayecto desde las
cúspides vestibulares y linguales de premolares y molares inferiores de un lado,
hacia las cúspides linguales y vestibulares inferiores del lado opuesto.
• Curva de Spee, se describe como una línea que va en dirección anteroposterior,
es decir recorre un trayecto que va desde la punta cuspídea del canino, pasando
por la cúspide mas prominente del segundo molar inferior, hasta llegar al borde
de la cabeza del cóndilo.

Guías

• Guía incisiva, función que se realiza cuando el paciente realiza movimientos de


protrusión (deslizar la mandíbula hacia delante), en estos movimientos las caras
vestibulares de los incisivos inferiores se deslizan por la cara palatina de los
centrales superiores hasta llegar a un contacto bis a bis logrando una desoclusión
en el sector posterior.
• Guía canina, función que se realiza cuando el paciente realiza movimientos de
laterabilidad (deslizar la mandíbula hacia la derecha o la izquierda), en estos
movimientos los caninos del lado contrario al que se lleva la mandíbula contactan
punta con punta y logrando desocluir todo el sector posterior.
• Función en grupo, función que se produce cuando además del canino contactan
otras piezas del lado de trabajo, ya sean dientes posteriores denominándose así
función de grupo posterior, o dientes anteriores denominándose función de
grupo anterior, de tal manera que en los movimientos excéntricos los dientes se
protegen mutuamente.
• Puntos de contacto, en este apartado establecer los siguientes subconceptos:
Cúspides de estampadoras, denominadas funcionales ocupando el 60% de toda
la estructura coronal de dientes posteriores, en superiores son las palatinas y en
inferiores las vestibulares
o Cúspides de corte, denominadas no funcionales ocupando el 40% de toda
la estructura coronal de dientes posteriores, en superiores son las
vestibulares y en inferior son las linguales.
o Contacto A, localizado en la vertiente interna de la cúspide de corte
superior y la vertiente externa de la cúspide estampadora inferior, estas
pueden estoppel o equalizer.
o Contacto B, localizado en las vertientes o contacto de las cúspides
estampadoras contrarias, estas son stoppers es decir determinan en cierre
oclusal.
o Contacto C, localizado entre vertiente externa de la cúspide estampadora
superior y la vertiente interna de la cúspide de corte inferior, están pueden
ser estopers o equalizer, es decir estabilizan y dirigen el cierre oclusal.

Requisitos Estéticos
Dentro del campo de la rehabilitación oral, como en general dentro de la odontología, la
estética juega un papel importante, ya que cada día se observa con más frecuencia que el
paciente no solo está interesado en su salud oral sino también en el hecho de mejorar su
apariencia en relación a sus dientes y su sonrisa; es por ello que el profesional odontólogo
tiene que tener como objetivo devolver al paciente la funcionalidad a través de
tratamientos que sean también estéticos.

Dentro de prótesis parcial fija es aún más importante ya que a través de un elemento
externo vamos a devolver la funcionalidad a nuestro paciente, y al ser un elemento externo
este tiene que guardar y restaurar la armonía facial, ello se verá reflejado en el grado de
satisfacción del paciente, debido a ello es importante mencionar que la estética va a
depender básicamente de ctres factores:

● Forma
● Contorno
● Color

1. Forma:
En la rehabilitación de edéntulos, el conocimiento de la forma facial es fundamental para
el diagnóstico y la planificación del tratamiento, ya que diferentes atributos relacionados
con la estética se asocian con diferentes formas faciales. No todos los pacientes presentan
los rasgos clásicos asociados a su forma facial. Sin embargo, la comprensión de la forma
facial de un paciente puede sentar las bases para el posicionamiento estético de los dientes
anteriores y la evaluación de la dimensión vertical oclusal (OVD), lo que finalmente
conducirá a la fabricación adecuada de una prótesis fija estética que esté en armonía con
el resto de la cara.

Los rostros humanos se han clasificado ampliamente en forma dolicofacial, braquifacial


y mesofacial con fines de diagnóstico.

Estas formas se basan en la relación del componente horizontal de la cara con el


componente vertical que ayudarán al clínico a diagnosticar la forma facial del paciente..
El componente horizontal se compone de la anchura bicigomática y la anchura bigonial
de la cara, mientras que el componente vertical se compone de las distancias entre tres
puntos de referencia: la línea del cabello (tricón), la base de la nariz (subnasal) y el punto
más bajo del mentón (mentón de tejido blando). El tercio inferior de la cara se subdivide
a su vez por las longitudes del labio superior y del labio inferior.

La forma dolicofacial (cara larga) es un tipo de cara que parece larga y estrecha y las
arcadas dentales a menudo muestran apiñamiento de los dientes. Los pacientes suelen
presentar un exceso maxilar vertical (EMV) y una amplia visualización de la encía al
sonreír. Los pacientes desdentados de este tipo tendrían sus dientes naturales anteriores
significativamente incisivos respecto a la posición ideal, lo que daría lugar a un exceso
vertical de la cresta alveolar. Por lo tanto, estos pacientes pueden requerir una
intervención quirúrgica preprotésica antes de planificar una prótesis fija soportada por
implantes, en caso de que se justifique un cambio significativo en la posición de los
dientes.

La forma braquifacial (cara corta) es un tipo de cara que parece corta y ancha y las
arcadas dentales son anchas. Estos pacientes se caracterizan por una cara cuadrada con
una rama larga, un mentón pequeño y un ángulo gonial disminuido que los hace
hipodivergentes. Cuando estos pacientes son desdentados, obviamente se produce un
exceso vertical de la cresta alveolar anterior. Dependiendo de la movilidad del labio
maxilar, esto puede resultar en un despliegue gingival excesivo. Por lo tanto, estos
pacientes también pueden requerir una intervención quirúrgica preprotésica para corregir
el exceso vertical de la cresta alveolar anterior.
La forma mesofacial (cara equilibrada) es un tipo de cara que no parece ni demasiado
larga ni demasiado ancha y tiene arcadas dentales armoniosas. Estos pacientes pueden ser
más fáciles de tratar que otras formas faciales debido a sus proporciones faciales bien
equilibradas y a sus normas favorables. Sin embargo, los pacientes mesofaciales pueden
presentar un labio maxilar corto e hipermóvil que da lugar a una sonrisa gingival. Pero
cuando son edéntulos, estos pacientes pueden suponer un reto en las rehabilitaciones
protésicas fijas soportadas por implantes maxilares.

Posición del borde incisal maxilar

La posición del borde incisal maxilar se considera el punto de partida para todas las
rehabilitaciones protésicas de boca completa. La determinación incorrecta del borde
incisal maxilar puede afectar el plano oclusal maxilar, el OVD y el habla y eventualmente
puede afectar la longitud de los dientes, la necesidad de material protésico del color de la
encía, el espacio protésico requerido y el diseño final de la prótesis fija.

la posición del borde incisal superior generalmente está determinada por la estética y la
fonética. La determinación fonética de los incisivos centrales superiores incluye la
colocación de estos dientes de tal manera que los bordes tocan suavemente la unión seca-
húmeda del labio inferior al pronunciar los sonidos F y V. La determinación estética
implica la evaluación de la cantidad de exposición de los incisivos centrales superiores
cuando los labios están en reposo. Según uno de los primeros estudios descritos por Vig
y Brundo,20 la cantidad de exposición de los dientes anteriores en reposo es normalmente
de unos 3 mm a los 30 años, 1 mm a los 50 años y menos de 1 mm a los 60 años.

Se sabe que variables como la raza, el género, la longitud y el tono del labio superior
afectan esta visualización. La longitud promedio del labio superior es de 22 mm para
hombres y 20 mm para mujeres.20 Sin embargo, se informa que la longitud del labio
generalmente aumenta con la edad y, por lo tanto, disminuirá la visualización incisal
cuando está en reposo.

Posición del borde cervical del maxilar

La determinación incorrecta de esta posición puede afectar no sólo a la longitud, sino


también a la anchura de los dientes. También puede afectar al uso de cualquier material
protésico de color gingival en la prótesis definitiva. El borde cervical de un diente
protésico puede determinarse basándose en proporciones dentales ideales, moldes
anteriores del paciente o fotografías, si son estéticamente aceptables. Según una de las
medidas dentales clásicas descritas por Wheeler, el tamaño medio de un incisivo central
maxilar es de 10,5 mm de longitud y 8,5 mm de anchura. Para la selección de los dientes
se pueden utilizar las proporciones medias o aquellas que sean similares a estas
proporciones.

La prótesis fija planificada no debe comprometer estos parámetros estéticos ya existentes.


Es importante garantizar el perfil de emergencia adecuado de la prótesis fija desde la
cresta edéntula para evitar el atrapamiento de alimentos y permitir los procedimientos de
higiene oral adecuados. La unión prótesis-tejido (PTJ) debe tener una forma convexa para
garantizar la salud de los tejidos blandos subyacentes. Además, la PTJ debe apoyarse
estrechamente en el tejido asemejándose a un póntico ovalado, para que el aire no se
escape y cause problemas fonéticos.

Posición del labio maxilar

La evaluación de la posición más apical del labio maxilar durante la sonrisa máxima es
una observación diagnóstica extremadamente importante, ya que la línea de sonrisa alta
afectará invariablemente al diseño de la prótesis fija planificada. Tjan y sus colegas fueron
los primeros en clasificar las sonrisas humanas en baja, media y alta. Informaron de que
la sonrisa media era el tipo de sonrisa más común y se observaba en aproximadamente el
70% de su población. Definieron la sonrisa baja como la visualización de menos del 75%
de la longitud del diente anterior, la sonrisa media como la visualización del 75 al 100%
de la longitud del diente anterior y la encía interproximal, y la sonrisa alta como la
visualización del 100% de la longitud del diente anterior y una banda contigua de encía.
Autores recientes han diferenciado un cuarto tipo de sonrisa, la "sonrisa gingival",
definida como la exposición de la longitud total de los dientes anteriores maxilares junto
con una exposición de más de 3 a 4 mm de tejidos gingivales por el labio maxilar.

Desde el punto de vista de la prótesis fija maxilar, los pacientes con sonrisa alta y sonrisa
gingival son los más complejos de tratar, porque estos pacientes tienden a mostrar la
cresta alveolar residual al sonreír al máximo. Con el aumento de la edad, la sonrisa se
estrecha verticalmente y se ensancha transversalmente.

Anchura de la sonrisa
La anchura medial-lateral de la sonrisa puede desempeñar un papel importante en la
rehabilitación protésica fija maxilar. La anchura de la sonrisa puede dictar la extensión
posterior de una prótesis fija maxilar. Una extensión dental posterior inadecuada puede
revelar un "espacio negro" detrás de la prótesis y puede llevar a un compromiso estético.
Tjan y sus colegas han descrito los datos de cuatro tipos de sonrisas basados en el número
de dientes mostrados en una sonrisa. Existen: sonrisas estrechas (seis dientes anteriores),
sonrisas medias (seis dientes anteriores y el primer premolar), sonrisas amplias (seis
dientes anteriores y ambos premolares) y sonrisas extra anchas (todos los dientes
anteriores, premolares y el primer molar). Los datos de este estudio mostraron que la
mayoría de los pacientes (89%) tenían una sonrisa que se extendía a ambos premolares.
Estos datos han sido confirmados por Dong y sus colegas. La literatura es clara en cuanto
a que el maxilar desdentado sigue un patrón de reabsorción ósea centrípeta.

Dependiendo de la anchura de la sonrisa del paciente y de la cantidad de reabsorción ósea,


puede ser necesario modificar el diseño de una prótesis fija sobre implantes para
garantizar un perfil de emergencia estético de los dientes protésicos posteriores. Puede
ser necesario un material protésico de color gingival para compensar la pérdida de hueso
en la dirección bucolingual y garantizar que los dientes posteriores se coloquen en
posiciones estéticas.

2. Contorno:
Cuando hablamos de contorno, nos referimos al perfil de la curva del diente o la línea que
representa este perfil; por ello una restauración que sigue la anatomía natural de los
contornos del diente puede mantener y estimular funcionalmente la salud de los tejidos
gingivales.

Para el estido del contorno se han propuesto diversas clasificaciones, sin embargo, una de
las mas usasdas actualmente es la clasificación de Wheeler, la ual cuenta con tres
categorias:

● Contorno normal
● Infracontorno
● Sobrecontorno
Cuando se modela un infracontorno, el alimento choca directamente sobre el margen
gingival produciendo daño; en cambio en el sobrecontorno no es posible lograr la
estimulación mecánica y se favorece la retención de placa bacteriana, con la consecuente
inflamación gingival. Esta clasificación de reproducción normal de contorno es posible
lograrlo solo si existe armonía entre la encia y el diente.

Cuando existe una corona clínica grande debido a pérdida ósea y retracción gingival, se
sugiere un ligero infracontorno, ya que va a favorecer la autolimpieza y proporciona un
mejor acceso a la remoción de placa.

Por lo antes mencionado se ha empleado una clasificación simplificada:

● Sobrecontorno: cuando el ángulo de apertura es mayor que el de reposición


dental y la superficie cervical.
● Contorno inverso: cuando el ángulo de apertura es igual que el de reposición
dental y la superficie cervical.
● Infracontorno: cuando el ángulo de apertura es menor que el de reposición dental
y a superficie cervical.
Varios autores han mencionado que desde el punto de vista periodontal, se prefieren las
coronas infracontorneadas; sin embargo en pacientes periodontalmente comprometidos,
es obligatorio ubicar márgenes coronales subgingivales y sobrecontornearlos por razones
estéticas.

Es importante considerar que el sobrecontorno ocasiona un gran acumulo de placa


bacteriana en el área ubicada entre la línea del ecuador y el margen de la encía,
independientemente del material que se utilice para la confección de la corona.

3. Color:
Uno de los principales problemas asociados a la estética en el campo de la rehabilitación
oral, se basa en la habilidad y capacidad para seleccionar el color de las diferentes
restauraciones tanto metal-cerámica y cerámicas totales o reproducir las características
del diente con apariencia natural.

La naturaleza de la luz, la persuasión del ojo humano y la interpretación del cerebro son
la clave para el éxito de las restauraciones estéticas. Dado que una incorrecta selección
puede ser un problema y una fuente de insatisfacción tanto para el paciente como para el
odontólogo.
Por lo tanto la selección y la percepción del color son procesos complejos donde
influenciarán diferentes factores tales como: fuente de luz, observador, ambiente,
comunicación con el técnico de laboratorio dental, textura superficial, tejidos
circundantes, el color del sustrato, color de la gente cementante, disposición espacial y
tipo de materiales utilizados en la restauración. Cabe recalcar que cada persona puede
percibir el color en una forma distinta y basada en experiencias anteriores. Además de la
fatiga visual, la edad y el sexo.

Para la clasificación del color dental el sistema más adecuado es “Sistema de Munsell
(1942)” el cual describió tres dimensiones del color denominadas matriz, valor y croma.

Matiz: Es el color propiamente dicho; los dientes naturales están en una extensión entre
el amarillo y amarillo-rojo, el matiz para algunos autores es el factor menos significativo
durante el proceso de selección del color.

Croma: Es la intensidad del matiz es la porción del matiz más pigmentada. El croma
surge con el aumento del valor.

Valor: Es definido como el claro/oscuro relativo de un color, o el brillo de un objeto. Este


es considerado por algunos autores como el factor más importante para el resultado final
de la tonalidad. Un método para evaluar el valor es tomar fotografías en blanco y negro
de los dientes, de esta forma podemos identificar la diferencia del valor entre dos dientes
del mismo matiz. De acuerdo con Yamamoto, el valor es tres veces más importante que
el matiz y dos veces más importante que el croma.

“La translucidez es considerada como la cuarta dimensión para tornar el sistema de


Munsell más efectivo para los odontólogos” según (Rosentiel). La translucidez es tan
importante como el valor y juega un papel importante en el fenómeno de la transmisión
de la luz. El valor estético de una restauración dental cerámica es parcialmente
influenciado por la translucidez y el color. La translucidez es diferente para cada material,
porque la luz pasa a través de cada material con diferentes grados de transmisión y
refracción, produciendo diferente apariencia clínica en relación al material, en las coronas
metal-cerámicas este problema es más evidente.
Bibliografía:
● Gonçalves, W., Falcón, R., Piza, E., Chagas, A. & Oliveira, E. (2008, 22 julio).
Factores que influencian la selección del color en prótesis fija - Revisión de
literatura. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/4/art-22/
● Sci-Hub | Three-Dimensional Esthetic Analysis in Treatment Planning for
Implant-Supported Fixed Prosthesis in the Edentulous Maxilla: Review of the
Esthetics Literature. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 23(4),
219â236 | 10.1111/j.1708-8240.2011.00428.x. (s. f.). https://sci-
hub.se/10.1111/j.1708-8240.2011.00428.x
● Sci-Hub | Influence of layering thickness on the color parameters of a ceramic
system. Dental Materials, 26(8), 737â742 | 10.1016/j.dental.2010.03.018. (s. f.).
https://sci-hub.se/10.1016/j.dental.2010.03.018
● Matta Valdivieso, E., Alarcon Palacios, M., & Matta Morales, C. (2014). Espacio
biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica. Revista
Estomatológica Herediana, 22(2), 116. https://doi.org/10.20453/reh.v22i2.135
● Bidra A. S. (2011). Three-dimensional esthetic analysis in treatment planning for
implant-supported fixed prosthesis in the edentulous maxilla: review of the
esthetics literature. Journal of esthetic and restorative dentistry : official
publication of the American Academy of Esthetic Dentistry ... [et al.], 23(4), 219–
236. https://doi.org/10.1111/j.1708-8240.2011.00428.x
● Corciolani, G., Vichi, A., Louca, C., & Ferrari, M. (2010). Influence of layering
thickness on the color parameters of a ceramic system. Dental materials : official
publication of the Academy of Dental Materials, 26(8), 737–742.
https://doi.org/10.1016/j.dental.2010.03.018

También podría gustarte