Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

Profesor: L. en D. José Luis Hernández Cuadriello.

Alumno: Zuriel Yael Salgado Ávila

Materia: Filosofía del Derecho

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 2: CORRIENTES FILOSOFICAS TRADICIONALES Y


CONTEMPORANEAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, LA INTERPRETACION Y LA ARGUMENTACION: EL
IUSNATURALISMO.

Unidad: 2

GRUPO. 206

SEGUNDO SEMESTRE

TURNO: MATUTINO

CICLO: 2022-A
Concepción del Definicion Características Criticas
iusnaturalismo
General Es una tesis filosófica ética que sostiene que hay principios  Es una de las definiciones mas criticadas KELSEN critico que con el
morales y de justicia universalmente validos y asequibles a durante los últimos 25 siglos iusnaturalismo se pudiesen
la razón humana.  A diferencia del neoconstitucionalismo, el sustentar los juicios de valor mas
Una tesis acerca de la definicion de derecho, según la cual, iusnaturalismo mantiene una conexión contradictorios, un instrumento
un sistema normativo o una norma no pueden ser mas fuerte entre el derecho y la moral. para la consecución de intereses
calificadas de jurídicas contradicen aquellos principios  El derecho como objeto de estudio se determinados, una subsunción del
morales o de justicia reduce al derecho natural, al derecho derecho por la moral
intrínsecamente justo cuya validez es ROSS, por su parte rechazo el
materia o objetiva carácter metafísico del
iusnaturalismo, su insuficiente
carácter científico, su veleidad
ideológica.
Concepción FERENANDEZ GARCIA EUSEBIO define que el  Identificación fuerte entre el derecho y El derecho no se identifica con la
argumentativa iusnaturalismo puede ser reivindicado es el que sostiene la moral moral con algunas visiones
O a efectos de aspiración ética del derecho el cual se señala “una serie de  La superioridad de la concepción moral iusnaturalistas, no obstante, la se
la funciones de control y vigilancia del ordenamiento jurídico sobre la jurídica puede decir que, la teoría de
de los derechos humanos y de puente entre la moral y el  La atención preferente del juez a las RONALD DWORKING es mas de
argumentación
derecho normas morales sobre las jurídicas corte iusnaturalista que positivista,
jurídica
 La subjetividad del juez para poder pues postula que toda decisión
apreciar en cada caso concreto la norma jurídica refiere o tiene fundamento
moral involucrada en una cuestión moral
 El juez como representante de la moral
social
 La identificación entre lo que el derecho
prescribe y lo que debería prescribir, no a
partir de un análisis entre normas
constitucionales e infra constitucionales,
sino entre normas jurídicas y morales
Iusnaturalismo No se trata de subsumir el derecho en la moran un  Conexión débil entre derecho y moral LUIS PRIETO SANCHIS dice que
viejo viceversa, sino que advierte el carácter de buena medida derivado de este los ciudadanos pueden realizar la
moral de todo derecho, que ese carácter moral esta critica al sistema jurídico y pueden
incorporado al ordenamiento jurídico, pero el juez al desobedecer las normas jurídicas
argumentar no se basa en normas morales sino en normas que no se ajusten a su concepción
jurídicas de moral critica.

El positivismo Rechaza la identificación entre moral y derecho, pero si  Una norma y el sistema en su conjunto CARLOS NINO señala que la
Conceptual admite que hay principios morales y de justicia puedan ser injustos y no por ello dejar de posición conceptual del positivismo
tradicional universalmente válidos y justificables racionalmente ser jurídicos no implica tomar partido acerca de
Deriva de tres consecuencias  La moralidad o justicia de un estándar de alguna cuestión filosófica profunda
 Que una norma y el sistema en su conjunto comportamiento no es razón suficiente sino acerca de una cuestión formal
pueden ser injusto y no por ello deja de ser para considerarlo como parte del derecho
jurídicos  La definicion del derecho no dice nada
 Que la moralidad o justicia de un estándar de acerca de los motivos que pueden
comportamiento no es razón suficiente para fundamentar una obligación moral de
considerarlo como parte del derecho obediencia
 Que la definicion del derecho no dice nada acerca  El derecho es un sistema de reglas
de los motivos que pueden fundamentar una jurídicas
obligación moral  Las reglas jurídicas se interpretan
acudiendo al silogismo, la subsunción o los
métodos tradicionales
 No se concibe la existencia de principios.

Realismo Implica desde sus orígenes una manifestación de la  Destaca el papel del juez ROSS hace la distinción entre
jurídico revuelta en contra del positivismo y el formalismo jurídico  Una concepción dinámica del derecho que teorías subjetivas y objetivas de la
LLEWELLYN distingue al realismo por medio de nueve se orienta hacia fines sociales interpretación
tesis  Separación entre el ser y el deber ser del JEROME FRANK, sostuvo el
 Una concepción dinámica de derecho derecho carácter ampliamente discrecional
 Una concepción instrumental: el derecho es un  El escepticismo frente a las normas e irracional de la decisión judicial
medio de el logro de fines sociales  Las decisiones judiciales son los hechos
 Una concepción dinámica d la sociedad para construir el derecho.
 Separación entre el deber ser y el ser del derecho  El objeto de estudio del derecho son las
 La desconfianza entre reglas y conceptos jurídicos decisiones judiciales
tradicionales  La validez de las normas depende de su
 La desconfianza en que las reglas prescriptivas efectividad
sean el factor protagonista de la decisión judicial  El respeto a la ley no es absoluto. El juez
 La creencia en que los casos y las situaciones interpreta la norma a luz de su conciencia
jurídicas deben ser agrupados en categorías mas jurídico materia.
limitadas que las tradiciones
 Una valoración de todos los sectores del derecho
por sus efectos
 Una investigación programática de los problemas
jurídicos sobre la base de los puntos anteriores.
REFERENCIAS APA:
 Cárdenas Gracia, Jaime. (2011). “lll. Breve repaso al iusnaturalismo, realismo y positivismo tradicional. En la argumentación jurídica como
derecho. México. UNAMIIJ. PP. 45-56-
 Iusnaturalismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/iusnaturalismo/ Consultado: 06 de febrero de 2022

También podría gustarte