Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN

INDUSTRIAL

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

SECCIÓN: 266- A4
UNIDAD CURRICULAR: PROMOCIÓN A LAS EXPORTACIONES

PROFESOR: PEDRO MORENO

EL POTENCIAL DE EXPORTACION
(ENSAYO)

Pérez, Daimary
C.I. 28.504.180

Singer, María
C.I. 27.027.514

Caracas, diciembre 2022

1
El potencial exportador es la facultad que tiene una empresa para exportar
utilizando sus fortalezas, debilidades para aprovechar las oportunidades que
ofrece el mercado internacional. Entonces el potencial exportador se identifica
por un conjunto de características, tales como el comportamiento de la empresa
en el mercado nacional, los recursos, los procesos y productos, etc., lo que
determina las fortalezas y debilidades.
El análisis de Potencial Exportador incluye:
 Análisis del producto o servicio: Se estudiará el tipo de producto,
características, posicionamiento en el mercado nacional, posibilidades en el
exterior, atributos etc.
 Capacidad administrativa: Si el personal tiene cuenta con las herramientas
y conocimientos necesarios para ejercer todos los procedimientos antes de
exportar.
 Disponibilidad de producción: Si puede cumplir con los volúmenes de
producción para atender una demanda del exterior
 Recursos disponibles: Si la empresa tiene la tecnología necesaria para el
desarrollo y producción de los bienes a exportar.
 Capacidad financiera: Está determinada por las posibilidades económicas
o recursos propios que ésta tenga para solventar una exportación, ya que la
empresa tiene que estar en condiciones de poder asumir económicamente el
costo de todo el proceso de exportación.
 Identificación de las fortalezas y debilidades: La identificación de las
Fortalezas y Debilidades en cada uno de los factores mencionados en los
párrafos superiores nos permitirá hacer nuestro diagnostico interno, ello permitirá
establecer si estamos en condiciones de exportar.
Para exportar es importante considerar la selección del canal apropiado para
dicha exportación, depende tanto de la disponibilidad de canales como del grado
de desenvolvimiento de la empresa (exportador) en el mercado externo. La
empresa establece un contacto directo con el consumidor en el exterior a través
de: agencias de ventas de terceros, localizadas en ese mercado, distribuidores
localizados en ese mercado, agencias de venta de la propia compañía, una
subsidiaria para fabricación y ventas.
2
Entre los distintos canales para la exportación, podemos encontrar dos tipos
de circuitos: corto y largo, que indican el proceso de distribución de las
mercancías.
 Circuito Corto: Un circuito corto se utiliza cuando entre las partes
expedidora y receptora, el canal comprende hasta dos figuras comerciales.
 Circuito Largo: Un circuito largo se utiliza cuando entre las partes
exportador y receptora, el canal comprende más de dos figuras comerciales.
Por lo general, todas las alternativas de distribución de productos, tienen sus
ventajas y desventajas particulares, por lo que no es posible afirmar de
antemano, cuál de ellas es la más conveniente, apropiada o rentable; puesto que
ello vendrá de acuerdo con las características del producto, y la variable
determinante del mercado, o de segmento de mercado, a la cual va dirigido el
producto.
Venezuela se encuentra en el puesto número 57 del ranking de las mayores
economías de exportación en el mundo. Las principales exportaciones de
Venezuela son los Minerales como el carbón y petróleo crudo, los Metales
preciosos como el oro y los Químicos Orgánicos, la mayor parte de ellos
derivados del carbono, cuya finalidad es el uso de fertilizantes con el objetivo de
aumentar o fortalecer la flora. Los socios comerciales de Venezuela son los
Estados Unidos, China, la India, Singapur y Suiza, los cuales comparten un
mismo interés común, el petróleo crudo. Siendo este último producto y el
refinamiento del petróleo, la base de la economía y del mercado de este país.
El comercio internacional hace referencia a todas las actividades financieras,
en lo que son los mercados internacionales como tal, tienen que ver con la
transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías, servicios a través de los
distintos países y sus mercados que forman parte de la economía. Está conexo
a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones
y exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.
No solo involucra los productos, sino también los servicios. De hecho, los
3
productos que más impacto tienen en el comercio internacional son: petróleo y
energías, automóviles, químicos, fármacos, textiles, celulares, productos de
comunicación y alimentos. Estas industrias forman parte del 85% de las
exportaciones e importaciones mundiales.
Los mercados financieros internacionales, son de gran importancia para el
desarrollo de un país, ya que por medio de estas se busca mejorar la calidad de
vida y crecimiento económico en el mismo. El comercio internacional se
encuentra estrechamente relacionado con la movilidad de recursos y distribución
de las actividades productivas de un país, por lo que tiene una gran influencia
sobre la creación de empleos, crédito, inversión pública y privada, así como el
establecimiento de la política económica que regirá en un país.
La importancia de los mercados internacionales aumenta a medida que existe
cada vez más interdependencia entre los países y sus empresas. El día de hoy,
hablar de lo que son los mercados internacionales no solo se limita al intercambio
de productos, sino al movimiento de recursos y capitales, lo que le da el sentido y
relevancia al comercio internacional; pues es este movimiento de productos,
recursos y capitales ayuda al crecimiento de la economía, a la rentabilidad de las
empresas, y al bienestar de las personas.
Para la identificación y la selección de los mercados se puede decir que son
las actividades que se deben realizar para conocer y clasificar a los clientes,
empresas y países a ofrecer los productos a importar o exportar, también eso
lleva a conocer sus necesidades, gustos y preferencias.
La segmentación del mercado se hace en grupos uniformes que tengan
características similares, sus bases son: geográficas, demográficas,
psicográficas y conductuales.
Asimismo, se debe analizar el comportamiento del usuario con el fin de
elaborar estrategias, en donde las organizaciones deben identificar a que
agrupación o segmento se van a dirigir, tanto para el beneficio de los
consumidores, como para su rentabilidad propia. Para esto, el marketing
centrado en un segmento meta requiere de tres pasos fundamentales:
1. Identificar y analizar el perfil de los distintos grupos de compradores con
necesidades y preferencias diferentes (segmentación del mercado).

4
2. Seleccionar uno o más segmentos del mercado a los cuales dirigirse
(selección del segmento meta).
3. Establecer y comunicar las ventajas distintivas del producto de la empresa
para cada segmento (posicionamiento del producto en el mercado).

5
FUENTES CONSULTADAS
Espinoza, K. (2014). Identificación y selección de mercado. En Prezi (pagina
web). Disponible en https://prezi.com/n1loq6c3evus/identificacion-y-seleccion-de-
mercado/ (2022, diciembre 01).
Mondragón, V. (2017). ¿Mi empresa tiene potencial exportador?. En Diario
del Exportador (pagina web). Disponible en
https://www.diariodelexportador.com/2017/04/en-que-consiste-el-potencial-
exportador.html# (2022, diciembre 01).
Pérez, P. (2014). Identificación y selección de mercados meta. En
Planeación y Mercado (pagina web). Disponible en
http://planeacionmercadeo.weebly.com/blog/identificacin-y-seleccin-de-
mercados-meta#:~:text=Debido%20a%20la%20amplitud%20de,con%20sus
%20necesidades%20y%20deseos. (2022, diciembre 01).
Samper, J. (2018). Productos más exportados de Venezuela. En
Economipedia (pagina web). Disponible en
https://economipedia.com/ranking/productos-mas-exportados-de-venezuela.html
(2022, diciembre 01).
S/a. (s/f). ¿Qué son los Mercados Internacionales y cuál es su
importancia?. En Euroinnova (pagina web). Disponible en
https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-los-mercados-internacionales (2022,
diciembre 01).

También podría gustarte