Está en la página 1de 3

1. Movimiento de moléculas o sustancias a través de d. Ácidos nucléicos.

la membrana, sin gasto de energía y con una unión e. Lípidos.


transitoria del metabolito y proteína transportadora 11. La fotosíntesis y la síntesis de proteínas son
de membrana. procesos:
a. Osmorregulación. a. Catabólicos.
b. Difusión. b. Homeostáticos.
c. Translocación. c. De transporte
d. Transporte pasivo. d. Anabólicos.
e. Transporte activo. e. De degradación
2. Movimiento de giro de las proteínas 12. Son procesos que liberan energía al transformar
transportadoras para introducir moléculas a la moléculas complejas en sencillas.
célula a. Catabólicos.
a. Osmorregulación. b. Homeostasis.
b. Difusión. c. Transporte
c. Translocación. d. Anabólicos.
d. Transporte pasivo. e. Síntesis
e. Transporte activo. 13. Es la zona de la enzima, responsable de la
3. Movimiento de moléculas a través de la membrana, especificidad.
en contra del gradiente de concentración y con a. El nucleótido.
gasto de energía (ATP) b. El aminoácido.
a. Osmorregulación. c. La apoenzima.
b. Difusión. d. El sitio activo.
c. Translocación. e. La coenzima.
d. Transporte pasivo. 14. Las plantas verdes convierten la energía radiante en
e. Transporte activo. energía química aprovechándola para la fijación
4. Movimiento de moléculas o iones a favor del del:
gradiente de concentración a. O2 atmosférico
a. Regulación. b. Carbono
b. Difusión. c. ATP
c. Translocación. d. NADPH+
d. Transducción. e. ADP
e. Transporte activo. 15. La mayor parte de la vida de nuestro planeta
5. Expulsión de desechos de la célula depende en última instancia del fenómeno de
a. Pinocitosis. a. La respiración
b. Fagocitosis. b. La fotosíntesis
c. Endocitosis. c. La degradación
d. Exocitosis. d. La síntesis
e. Endomitosis. e. La digestión
6. Permite la entrada de partículas sólidas grandes a la 16. En qué parte del cloroplasto se localiza la clorofila
célula y se observa por ejemplo en los glóbulos a. Membrana del tilacoide
blancos. b. Matriz mitocondrial
a. Pinocitosis. c. Membrana externa
b. Fagocitosis. d. Espacio intertilacoidal
c. Ciclosis. e. Estroma
d. Exocitosis. 17. La fase independiente de la luz se lleva a cabo en:
e. Endomitosis. a. La membrana del tilacoide
7. Permite introducir líquidos a la célula a través de la b. La matriz mitocondrial
formación de vesículas c. La membrana externa
a. Pinocitosis. d. El espacio intertilacoidal
b. Fagocitosis. e. En el estroma
c. Ciclosis. 18. El CO2, el NADPH+ H+ y el ATP, son utilizados
d. Exocitosis. en las reacciones de:
e. Endomitosis. a. La fotofosforilación cíclica
8. Es el nombre que se da a las proteínas b. La fotofosforilación acíclica
transportadoras de membrana c. El ciclo de Calvin
a. Menier d. La quimiósmosis
b. Clatrinas e. la fijación del carbono
c. Carrier 19. Es la aportación conceptual de Robert Hooke.
d. Fusogénicas a. Define la pared celular.
e. Actinas b. Define a la célula.
9. La compleja funcionalidad celular se mantiene por c. Define el núcleo. 1
medio de un conjunto de reacciones químicas de d. Define el citoplasma.
síntesis y degradación conocidas como: e. Define el cloroplasto.
a. Catabolismo. 20. Es la aportación conceptual de Rudolf Virchow.
b. Homeostasis. a. Todas las plantas están formadas por células.
c. Metabolismo. b. Todos los animales están formadas por células.
d. Anabolismo. c. Toda célula proviene de otra célula
e. Transformación. preexistente.
10. Las rutas metabólicas funcionan gracias a que las d. Todas las células poseen núcleo.
reacciones químicas son catalizadas por: e. Todos los seres vivos están formadas por
a. Ácidos grasos. glóbulos.
b. Carbohidratos. 21. Es la aportación conceptual de Mathias Schleiden.
c. Enzimas. a. Todas las plantas están formadas por células.
b. Todos los animales están formadas por células. polares, representados por los fosfatos,
c. Toda célula proviene de otra célula están en contacto con:
preexistente. e. En mamíferos, la membrana plasmática, está
d. Todas las células poseen núcleo. constituida por cuatro fosfolípidos, escribe
e. Todos los seres vivos están formadas por el nombre de cada uno de ellos:
glóbulos. f. Además de fosfolípidos, las membranas
22. Postulado que corresponde a la teoría celular. citoplasmáticas contienen otros lípidos,
a. Todas las células son procariotas y eucariotas. escribe ¿Cuáles son y en qué porcentaje se
b. Todos los seres vivos evolucionan. encuentran?
c. Todos los seres vivos están constituidos por g. ¿A qué se refiere el comportamiento de
una o varias células. la bicapa lipídica como fluidos
d. Todas las células presentan membrana. bidimensionales?
e. Todos los seres vivos se dividen en vegetales y h. Si son cortos los ácidos grasos de los
animales. fosfolípidos, ¿Cómo es la interacción entre
23. La palabra célula significa ellos en la bicapa?
a. pared rígida. i. La presencia de enlaces dobles en las
b. panal de abeja. cadenas de los ácidos grasos genera
c. celda pequeña. flexiones, lo cual favorece:
d. celda vacía. j. Las proteínas integrales se caracterizan por:
e. corcho. k. Las proteínas periféricas son aquellas que:
24. Vesículas membranosas en el interior de la l. Hay proteínas integrales con partes expuestas
célula, que empacan, clasifican proteínas que en ambos lados de la membrana, se
serán secretadas o enviadas a otros organelos o a conocen como:
la membrana plasmática. m. La región de una proteína que coinciden con la
a. Retículo endoplásmico liso bicapa fosfolipídica presenta una estructura
b. Retículo endoplásmico rugoso de 20 a 25 aminoácidos apolares
c. Mitocondria denominada:
d. Aparato de Golgi n. Estructura proteica en forma de Barril-β,
e. Nucléolo atraviesa la bicapa lipídica y se forma por:
25. Estructura constituida por lípidos, proteínas y o. Escribe las funciones especializadas de las
carbohidratos cuya función principal es controlar proteínas (6):
la entrada y salida de sustancias en la célula. 30. Movimiento de moléculas o sustancias a través de
a. Membrana nuclear la membrana, sin gasto de energía y con una unión
b. Cloroplasto transitoria del metabolito y proteína transportadora
c. Citoplasma de membrana.
d. Vacuola a. Osmorregulación.
e. Membrana celular b. Difusión.
26. Organelo celular cuya función es la síntesis de c. Translocación.
proteínas d. Transporte pasivo.
a. Ribosoma e. Transporte activo.
b. Cloroplasto 31. Movimiento de giro de las proteínas
c. Citoplasma transportadoras para introducir moléculas a la
d. Vacuola célula
e. Membrana celular a. Osmorregulación.
27. Estructura celular formada con una membrana b. Difusión.
externa y otra interna plegada en forma de crestas c. Translocación.
y en ella se sintetiza la mayor cantidad de energía d. Transporte pasivo.
celular. e. Transporte activo.
a. Retículo endoplásmico liso 32. Movimiento de moléculas a través de la
b. Cloroplastos membrana, en contra del gradiente de
c. Mitocondria concentración y con gasto de energía (ATP)
d. Aparato de Golgi a. Osmorregulación.
e. Nucleolo b. Difusión.
28. Su función principal es la de llevar a cabo la c. Translocación.
función de la fotosíntesis. d. Transporte pasivo.
a. Retículo endoplásmico liso e. Transporte activo.
b. Cloroplastos 33. Movimiento de moléculas o iones a favor del
c. Mitocondria gradiente de concentración
d. Aparato de Golgi a. Regulación.
e. Nucleolo b. Difusión.
29. Escribe en la línea la respuesta de las siguientes c. Translocación. 2
preguntas: d. Transducción.
a. Es la organización estructural que comparten e. Transporte activo.
todas las membranas celulares 34. Expulsión de desechos de la célula
b. Escribe el planteamiento del modelo de a. Pinocitosis.
“Mosaico Fluido”, propuesto por Singer y b. Fagocitosis.
Nicolson en 1972. c. Endocitosis.
c. El modelo de “Mosaico Fluido” es d. Exocitosis.
fundamental para la comprensión de e. Endomitosis.
prácticamente de todos los aspectos del 35. Permite la entrada de partículas sólidas grandes a la
comportamiento celular, escribe dos célula y se observa por ejemplo en los glóbulos
d e ellos. blancos.
d. En la bicapa de fosfolípidos los grupos a. Pinocitosis.
b. Fagocitosis. d. Espacio intertilacoidal
c. Ciclosis. e. Estroma
d. Exocitosis. 46. La fase independiente de la luz se lleva a cabo en:
e. Endomitosis. a. La membrana del tilacoide
36. Permite introducir líquidos a la célula a través de la b. La matriz mitocondrial
formación de vesículas c. La membrana externa
a. Pinocitosis. d. El espacio intertilacoidal
b. Fagocitosis. e. En el estroma
c. Ciclosis. 47. El CO2, el NADPH+ H+ y el ATP, son utilizados
d. Exocitosis. en las reacciones de:
e. Endomitosis. a. La fotofosforilación cíclica
37. Es el nombre que se da a las proteínas b. La fotofosforilación acíclica
transportadoras de membrana c. El ciclo de Calvin
a. Menier d. La quimiósmosis
b. Clatrinas e. La fijación del carbono
c. Carrier 48. El proceso de desdoblamiento de
d. Fusogénicas moléculas grandes a moléculas más
e. Actinas pequeñas es un aspecto del
38. La compleja funcionalidad celular se mantiene por metabolismo llamado:
medio de un conjunto de reacciones químicas de a. anabolismo
síntesis y degradación conocidas como: b. fermentación
a. Catabolismo. c. catabolismo
b. Homeostasis. d. fosforilación oxidativa
c. Metabolismo. e. quimiósmosis
d. Anabolismo. 49. Es un proceso químico en el cual una sustancia
e. Transformación. acepta electrones.
39. Las rutas metabólicas funcionan gracias a que las a. Oxidación
reacciones químicas son catalizadas por: b. Fosforilación oxidativa
a. Ácidos grasos. c. Desaminación
b. Carbohidratos. d. Reducción
c. Enzimas. e. Deshidrogenación
d. Ácidos nucléicos. 50. La vía por la cual la glucosa se degrada a piruvato
e. Lípidos. se denomina.
40. La fotosíntesis y la síntesis de proteínas son a. Respiración aeróbia
procesos: b. Ciclo del ácido cítrico
a. Catabólicos. c. Oxidación del piruvato
b. Homeostáticos. d. Glucólisis
c. De transporte e. Citolisis
d. Anabólicos. 51. Antes de que el piruvato entre en el ciclo de
e. De degradación Krebs, se descarboxila, produce CO2 y se
41. Son procesos que liberan energía al transformar combina con CoA, y los electrones se ceden a:
moléculas complejas en sencillas. a. NAD
a. Catabólicos. b. FAD
b. Homeostasis. c. ATP
c. Transporte d. ADP
d. Anabólicos. e. C6H12O6
e. Síntesis 52. En el primer paso del ciclo del ácido cítrico, la
42. Es la zona de la enzima, responsable de la acetilCoA reacciona con el oxalacetato y se
especificidad. forma:
a. El nucleótido. a. piruvato
b. El aminoácido. b. citrato
c. La apoenzima. c. NADH
d. El sitio activo. d. ATP
e. La coenzima. e. CO2
43. Las plantas verdes convierten la energía radiante 53. El transporte de electrones y la síntesis de ATP
en energía química aprovechándola para la están acoplados con un gradiente de protones a
fijación del: través de la membrana mitocondrial interna en el
a. O2 atmosférico proceso de:
b. carbono a. quimiósmosis
c. ATP b. desaminación
d. NADPH+ c. respiración anaeróbia 3
e. ADP d. aminación
44. La mayor parte de la vida de nuestro planeta e. glucólisis
depende en última instancia del fenómeno de 54. Las reacciones del ciclo de Krebs se llevan a cabo
a. La respiración en:
b. La fotosíntesis a. el citoplasma celular
c. La degradación b. la matriz mitocondrial
d. La síntesis c. las crestas mitocondriales
e. La digestión d. la membrana externa
45. En qué parte del cloroplasto se localiza la clorofila e. los tilacoides
a. Membrana del tilacoide
b. Matriz mitocondrial
c. Membrana externa

También podría gustarte