Está en la página 1de 12
Introduccién al dibujo técnico Instrumentos de dibujo Para hacer buenos dibujos se necesitan buenos instrumentos: tablero, compas, escuadra, lépices (p.0j. HB = 2%, 2 H = 4), sacapuntas, goma de borrar, papel de Mia, tralineas. Formato de las hojas DIN’ Ad At Az AS Aa AS AG mm 841x 1189] 594x841 | 420x594 | 297x420 | 210x297 | 148x210 | 105x148 Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o vertical. El margen recuadro es de 5 mm. Si se usa la hoja (DIN A 4) en forma horizontal, el rotulado queda siempre al la izquierda. Rotulado Para dibujos escolares se recomienda el rotulado siguiente: Clase: Escuela ‘examined Escala Dibuio Escalas ef © Escala 1:1. = tamafio natural (Targa Longitud en el dibujo cotapeca Escala 1:1 | Escala 2:1 | Escala 5:1 [Escala 1:2,5 10 20 50 4 Escala 2:1. = ampliacién 7 14 35, 28 (Escala 5:1, 10:1) is 50 125 10 105 210 525, 42 | Escala 1:2,5 = reduccién “ (Escala 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100) Las acotaciones anotadas corresponden siempre a las medidas reales de la pieza. Tinos de lineas linea de seccién arsta visible asta ocuta linea de rosca j loa auxilar 8 cota je de simetria tinea de cota diagonales cruzadas limite de ta rosca Tipos de lineas ‘Ancho Uso linea continua 0,7 | aristas visibles, limite de roscas (gruesa) 05 linea continua 0,35 | lineas de cota, lineas auxiliares de cota, (tina) 0,25 | diagonales cruzadas, lineas de rosca ee linea de trazos 05 | aristas ocultas {rar prox 4 mm fe ap. 4 (espesor mediano) | 0,35 -—.——.— | linea de trazoy punto} 0,7 | Iineas de seccién trazo: aprox. 7 mm | ee (gruesa, corta) 05 — | linea de trazo y punto} 0,38 | tinea de eje trazo: aprox. 10 mm pi (fina, targa) 0,25 ———— | linea a pulso 0,35 | Iineas de rotura (fina) 0,25 Otras posibilidades de uso: linea continua gruesa: costura de soldadura, simbolo de soldadura, moleteado linea continua fina: lineas de referencia, aristas de doble, cortes linea gruesa de trazo y punto: caracterizacién de dureza limitada linea fina de trazo y punto: sectores de engrangjes, perforacion circular, demasia de mecanizado, lineas de extension Piezas angulares planas en una vista arta ‘continua axista de ret. 2 ero. = espesor dela linea ancha 1. Las medidas se dan en milimetros, anotando sélo la cifra. Si la cota se da en otra unidad de medida, debe indicarse ésta. 2. En el tipo de linea de 0,5 las flechas tienen una longitud de 2,5 mm y son en negrita 3. Las lineas de cota deben tener una distancia de 10 mm desde la arista y de 7 mm desde las lineas paralelas de cota. Las cifras de cota se superponen a la linea de cota y van alternadas. Se pueden interrumpir las lineas de cota para intercalar la cifra, s6lo si hay poco espacio. Las lineas auxiliares sobrepasan a las lineas de cota 1 a2 mm. |. Las acotaciones deben ser de tal manera que permitan su lectura desde abajo 0 desde la derecha. En dimensiones pequefas, p.ej. menos de 10 mm, se ubican las flechas fuera de la figura. Si el espacio entre las lineas auxiliares 0 entre las aristas no es sufi- ciente para las cifras, se ubican éstas sobre las fiechas. 5. Laacotacion se efectia partiendo desde la arista de referencia. La cota menor esta mas proxima a la pieza. Las medidas obvias no se acotan. 6. Las piezas simétricas se acotan simétricamente a su efe, que sobrepasa 2 a 3 mm el borde exterior. Las piezas planas son representadas en una vista. El espesor de la pieza puede ser anotado en la superficie o al costado. Ejemplo: t = 2m Lineas de cota no deben ser la prolongacién (a) de una arista, no deben ser usadas como lineas auxiliares (b) y debe evitarse el cruce de lineas de cota (c) entre si Las cifras de cota no deben ser separadas por lineas. Hay que interrumpir la linea de eje. Piezas curvilineas planas en una vista oy 20 20 ra + | Los circulos se dibujan con dos ejes perpendiculares. Dichos ejes se cortan en él trazo. Comienzan y concluyen también en trazos. Ejes cortos se simplifican en lineas continuas finas. El diametro se marca con dos flechas que tocan la linea de circunferencia 0 fuera de la pieza con ineas auxiliares. En ese caso se prescinde del simbolo de diémetro. En circulos muy pequefios se pone la cota de diémetro con una fecha de referencia tocando el circulo. En ese caso se antepone a la cifra el simbolo de diémetro © (7/10 h). Lo mismo sucede si se puede dibujar s6lo una flecha. Si falta espacio se pueden anotar las cotas de diémetro con una flecha exterior tocando la linea de referencia. Si hay varios diémetros iguales, sdlo se acota uno. Los ejes pueden usarse como /ineas auxiliares. Se prolongan fuera de! circulo con lineas continuas finas. La distancia entre agujeros se refiere siempre al centro de! agujero. Los radios se caracterizan con una R y se indican con una sola fecha tocando la linea de circunferencia. Se fija el centro por medio de dos ejes. En casos obvios se puede prescindir de indicar el centro. Si el punto central de un radio grande se encuentra fuere de los limites de! dibujo, hay que indicar la cota del radio con una linea quebrada en dos éngulos rectos. La prolongacién de la linea de cota indica el punto central del radio. La acotacién de agujeros alargados debe tener en cuenta la forma de produccién. Se pueden acotar los centros 0 las aristas del aguiero. 10 Introducci6n a la representacion de los solidos ware anche 2. Representacién dimétrica Angulo a = 45° ancho: escala 1:7 altura: escala 1:7 profundidad: escala 0,5:1 Cuando se dibuja en papel cuacriculado se recomienda Una reduccin de = 0,7:1, es decir que la agonal de un cuadro ccortesponde a 10 mm, Angulo a= @ p= P ancho: escala 1:1 altura’ escala. 1:7 profundidad: escala 0,5:1 angulo a = 30, B= 30 ancho: escala. 1:1 altura: escala 1:1 profundidad: escala 1:1 dimétrica (di ios) isométrica (iso = igual) escalas: dos escalas diferentes sdlo una escala mostrar lo importante: Jas vistas de frente todas las vistas ancho: altura: profundidad como | _1:1:0,5 itt En columnas se parte de la superficie frontal, en cuerpos en punta (p.e. conos) se parte dela superficie de la base, Dibuja siempre primero el cuerpo bésico (p.¢), parailopipedo) y desarola de 6a forma de la pieza Te] Piezas con aristas ocultas — 1. Las aristas ocultas se dibujan con lineas de trazos (espesor 7/10 de la linea continua). La longitud de los trazos depende del tamaito del dibujo. Los espacios entre los trazos deben ser muy pequefios para dar la impresién de una linea ininterrumpida. 2. Las lineas de trazos deben tocar los bordes del cuerpo con un trazo. 3. Cuando una arista visible pasa a una oculta, la linea de trazos termina en un espacio. N. | | 4. Lineas de trazos se tocan siempre con los trazos, formando N I | ngulos. 5. Si las aristas ocultas se cortan, se cruzan los trazos. 6. Lineas de trazos paralelas a poca distancia se dibujan con trazos alternados. 7. Sicoinciden aristas visibles con ocultas, se dibujan sélo las aristas visibles. po 8. Si coinciden aristas ocultas con lineas medias, se dibujan las aristas ocultas. 9. Las aristas ocultas se acotan sdlo si la acotacién de aristas visibles no es posible. 16 Piezas con planos oblicuos ZA ide la tongitud de a aista a Resultado: La arista a mide 50 mm en la vista de frente, 30 mm en la. vista lateral y 40 mm en la vista superior. Se presenta entonces reducida en la vista lateral y en la superior. |. La arista se presenta reducida si sus puntos finales no estén ala misma distancia de| observador. La inclinacion de una arista oblicua esta determinada cuando se han fijado sus puntos finales con medidas. La inclinacién puede acotarse también dando la abertura del Angulo. . Por lo general no se acota la /ongitud rea! de las aristas oblicuas. . La acotacién de éngulos se efecttia con una linea en arco alrede- dor del vértice. . En el sector rayado, unos 30°, deben evitarse en lo posible las acotaciones. Si son inevitables, las cotas deben leerse desde la izquierda. . En superficies de cuadrildteros se acotan las aristas que se tocan, Si hay que acotar en una vista, en la que la superficie del cuadrilé- tero se presenta como una linea, hay que anteponer a la cota el simbolo de cuadrilatero (7/10 de |a cota). 18 Piezas cilindricas $16 O20 220 1. Cuando se representa un cilindro u otras piezas simétricas hay que partir siempre del eje de simetria. 2. Piezas simples se dibujan a menudo sélo en la vista de frente. Sie hay que acotar en una vista, en la que la superficie circular se presenta como una Jinea recta, debe anteponerse a la cota el simbolo de didmetro. 3. Superticies circulares se acotan en lo posible en la vista, en la que se presentan como circulo. En esta caso se omite el simbolo de didmetro, 4, Circulos excéntricos se especifican dando la distancia entre los ejes. 5. En los sectores rayados hay que evitar en los posible la anotacion de cotas de diémetro. Si es inevitable, la cota debe ser (similar a las cotas de angulos) legible desde la izquierda. 6. a) Cilindros simples largos se representan reducidos con una linea de rotura curvada. En este caso hay que dar la medida real de la pieza. Las lingas de rotura se dibujan a pulso con lineas continuas finas. Las superficies de rotura se rayan a 45°, ») La linea de rotura para cuerpos cilindricos huecos se dibuja con dos lineas curvadas. ©) Sie reconoce la forma cilindrica (por acotacién u otra vista) es suficiente una sola linea pulso. Esta representaci6n se aplica también en piezas prismaticas. Seccién total 1. Las aristas interiores se hacen visibles por medio de cortes a lo largo de la linea media. Hay que imaginarse que la mitad delantera de la pieza esté recortada. / | | Se raya s6lo los planos de corte y no los huecos. | seccién total 2. El rayado se hace con lineas finas continuas con una inclina- clon de 45° respecto a la linea media 0 a la arista base, 5 vo 3. La distancia entre las lineas de rayado se reduce a medida que disminuye el plano de corte. LA 4. Planos muy angostos (p.ej. en secciones de pertiles) se dibujan negros. Planos ennegrecidos que se tocan, se separan con una ranura. 5. Planos oblicuos de corte se rayan a 45° respecto a la direccién principal 6. Piezas unidas 0 adyacentens deben rayarse en direcciones ‘opuestas 0 bien con rayados diferentemente distanciados. Los planos de corte de un cuerpo son rayados siempre en la 7. Para anotar la cifra de cota hay que interrumpir el rayado. posible hay que evistar aristas ocultas en representaciones ‘) 8. Las aristas visibles no cruzan a los planos de corte. En lo de corte. 26 Semisecciones — Secciones parciales 1, Semisecciones muestran sélo una mitad de la pieza en corte, La otra mitad aparece en vista. ‘Ambas mitades estén separadas s6io por la inea media o eje. En lo posible hay que evitar aristas ocultas. oH J 2. El didémetro interior y otras medidas similares se indican solo con una flecha en la mitad en corte. La linea de cota sobrepasa la linea media y termina en la mitad en vista. | 3. Preferentemente se representa en corte la mitad inferior o la mitad derecha de la pieza. |. Piezas simples, como ser ejes macizos, bulones, remaches, tornillos, nervios etc., no deben seccionarse. Cortes parciales se usan cuando no se puede representar una pieza en seccién. Los cortes parciales se delimitan con lineas finas a pulso. 3. La acotacién de un chaflén de 45° se puede combinar en una cota. En todos los otros chafianes debe indicarse el ancho y el angulo, 28 Representacién de roscas @ nticleo — linea continua gruesa, e| diémetro del nucleo con una linea continua fina, El espacio entre la linea gruesa y la fina debe corresponder a la profundidad del flete. Didmetro del niclea = Diémetro exterior «0.8 2. Mirando en direccién al extremo del vastago, el diémetro de! nicleo aparece como un 3/4 de circulo en cualquier posi- cin. 3. Los extremos de tomillos se presentan por lo general redon- deados 0 como conos truncados. El radio del redondeado es mas 0 menos igual que el diémetro exterior. El cono truncado se chafiana hasta 45° partiendo del didmetro det nucleo. 4. En roscas hembra, a diferencia de las roscas macho, se representa el didmetro del niicleo con una linea continua gruesa y el diametro exterior con una linea continua fina. ‘Atencién: La linea fina queda siempre al lado del materia, Se raya haste la nea gruesa, 5. Todas las lineas de una rosca oculta se dibujan como aristas ocultas. EI 9/4 de circulo se transforma en un circulo com- pleto en linea de trazos. 6. El final de la rosca es una linea continua gruesa hasta ol didmetro exterior. Si las roscas macho se representan en corte, se dibuja el final de la rosca sdlo con lineas cortas. 7. Siempre se acota a) @! didmetro exterior. El simbolo de rosca se antepone ala cifra de cota, och. M10, M 18X15, 2", W 1041/6, R4°, Tr 20x4, Rd 16x18", $$ 12x2.2"izquierda (obie sca}. ) /a longitud aprovechable de rosca, ©) @/ largo del vastago con extremo o respectivamente la profundidad de la perforacién sin avellanado. 1 evollanado y el chaflin interior abarcan un éngulo de 120° y no se 25 20 25 Tolerancias Ejemplo Medida tolerada 71.) eT N= medida nominai. | 30 | 30 | 30 | 30 tol.sup. = tolerancia superior| +0,03| -0,1 | +01 | 0 tolinf. = tolerancia inferior | -0,02| -0,2 | 0,1 -0.1 mix. = medida maxima | 20,03 299 | 30.1 | 30 min. = medida minima | 29,98 | 298 | 239 299 Perforacion= © 40-2 Tolerancia de cotas libres Margen de medida nominal (mm) T = tolerancia 005 | on | 02 | 0. Las discrepancias permitidas (tolerancias) pueden agre- ‘garse a la medida nominal Las tolerancias se anotan con cifras mas pequeftas (no menos de 2,5 mm). La tolerancia superior sobre y [a toleran- Cia inferior bajo la linea de cota. El signo antepuesto es inrelevante. Tolerancias iguales se combinan en una cifra con ambos signos. La tolerancia 0 puede omitirse, si se excluyen malenten- didos. En piezas ensambladas se anota la cota de la parte exterior (agujero) siempre sobre la cota de la parte interior (eje) con su denominacién, p.ej. perforacion, eje, parte, numero etc. Si para una parte es necesaria s6lo una tolerancia, porque la otra es 0, se traza solo una linea de cota Cotas libres son cotas sin tolerancia especificada. Seguin DIN 7168 hay 4 grados de exactitud: fino, medio, grueso, muy grueso. El grado de exactitud se anota en el dibujo. a

También podría gustarte