Está en la página 1de 11
evn, Le a deco unta— tt quipo que tomaré centro escolar, Se de trabajo para encargarse dé ea npafas de limpieza y se desarrallard leberemos tienar la siguiente acta los procedimientos estudiados. una reunién de un & ymos en en nuestro | medio ambiente ran equipos ¢. Imaginamos que estal aacciones para cuidar el comprarén materiales, 5@ Na areas especificas, se organ izar unacampafia publicitaria. Par lo cual, d Je reunidn, tomando en consideracion es de reonferencia Esun género deldiscurse oral a os ella se explica y difunde informacidn de termes pol ve 2 ccandmeos, centifens 0 culturales. Este Bene" O72 fundamenta en un texto escrita-que se esttUlure via inicio, cuergo del discurso y conclusion. La cOMfenehh I propésito de exponers esta destinada a escribirse con el frente a determinade publico. La estructura escrita de la conferen' sus aportes y la importancia det y, ndolo profundamente, brings, las ideas principales, que son quel, encionar su J objeto de estudio, i esarrolla el tema, expor'e presentando | ext. debe dejar claramente expuestas las presentarse, ™ Introduccién. El emisor debe ara exponer | cargo y propdsito académico p. Cuerpo del discurso. El emisoro conferencista detalles, material que sustenten sus opiniones ¥ e exponen y sintetizan la parte mas importante de un parrafo Q t Conclusion. En este apartado, el emisor sintetiza la informacion, presentadas en la mente del receptor. Elementos de la conferencia respuesta en el publico. de influir y provocar una je claro y desenvuelto. La inflve debe ser en un lengua, isidn. n ese mensaje en especifico. El emisor. Debe presentar el tema con el fin El mensaje. Es el discurso oral que se presenta, del mensaje dependerd del desarrollo de su transmi: El puiblico. Es un conjunto de personas con interés el Maria del Socorro Fons Mi 2B 2. Actividad individual Completo el esquema sobre la conferencia y lo socializo. 7 La conferenci a ncia —] | 3 Estructura oben cbscurso- or moa — | Ao MOS : @ de Bedaray Wai (odetdee® der eta ONS, ape | cus Enon feof | | es oC) LL BAAD J Caracteristicas Tipos Goren Sioellos €podhan eines? Moir Supongo que st (Diverfdo) (Imaginatel Moin iShssst Durante la lectura Hacemos una pausa y resolvemos. e€n que lugar se encuentran \gs pet Un galibelo dare Why ona plea (elecuse) eCusles son las dudas existenciales que se plantean? ocurrido con estos tee — fueron — capi Yad os — _ amos con la lecture. Semana vale | medio fh ae 4 Hova 3500 PM Grupo: ae" | —_ ar with bales ws (10) Homins (70) | tno Omlgp Edo Fan ech “ ».,anas participantes agenda de la jornada ef) Suludo -— rlysdlac ene dodo . enitr dy, ropes Par poder Jermindr mas rapide ‘ Deope di iegros 1 Escopus par dairecy “omnes lrg gue se Nein a be serg , pecscadn tS qa ltherarén Dfcultades ole pormiden, eae puede Teva ce ve aif pet ele deterriacroN siallg de interes lecciones aprendidas | ° =. pe MME 7 ela jm portant de rer i Ot ee ie Of pi y “ha Jraporiaaciad’ roidee EL midi. Brn rer Acverdos - Se ty diq dalam deerminado part reciclar jes bales > Decors, y pe Pc b> cold bien | - care dela reunion: ¢ bye 24 tiles el medio 17 de acta 4 oe [POMC aap DM cores: | 30 a - \_ sersanas participantes } YY aa ugar wala eo Selle wines 20) Hombres FQ - Ont helo fany 6 ick po elajornada, io wouar eare todos, - CHEE ey ropes Party Peder Jermindr mas rapicle > (pe diel gos Vscchus pare decureer™ ccynos garg que Hata ta ba sere Persea nS gee co bhorarén Oificultades: elle pormiden pee St pote Teor ae “Cal dea de determi acreN alg de interes cones aprenddidas -| ~~ = itl detec Or : «Ley pn portant it fwidr Ef medio Aribiork ha [oiportaac a ‘ fey rdos oe = vn dia del mes —E dthrminado par reciclar fas belelios \ucarns y qe ects col@bren sao raunign con nuestras comparieras y compaferos, kai 3, Actividad con docente Leemos la siguiente in re los articulos de revistas: formacién sO! revista glarticulo de Sivas. Pr ytivasy deseriP® gor estructur Jo puede enido Prectoracrector ave se" ate expone ideas Organi 5, instr do de forma general o interés. Elcom interese en leerlo, s/seré el tino Tiene caracteristicas informativa un tema o una problemstica de da. Segun lo abordado en el articulo, & Finalidad. Expresay tir personal sobre acontecimiento que; tor toma como interpreténdolo y dolo. Caracteristice vista varteuar © can res tin de actualidad. Lo importante es Analiza un hecho Concepto. Esun escritoenel que un especialista o alguien cuya autoridad es reconoci- da expresa un punto de vis- ta particular con respecto a una cuestién de actualidad 0 Expresa un sentir personal deo de una noticia. plontea una tess con fa que deviende ataca una posicion u opinion. lo que e! autor pina. pare orientar. Elementos paratextuales de un articulo de revista. Estructura interna. Portada, titulo, subtitulos, nombre de las 0 los auto Introduccion de la tesis, argumentosy res, imagenes. sion. Conversamos sobre lo leido. & 3 4. Actividad en pares Resolvemos. a. esl es un gue de revista? a aie bet angele ep b. enka Fi gee erst fe 5 caratériSti ee yes acd cele es "esc para oie Explicamos la finalidad o propésito comuni icativo de © pe *F este tipo de te entre range 0 tae fe infor Mae Socializamos las respuestas con el resto de la | fase, @ ede Joho de a0a2. is de articulos de revista & Andlis Actividad individual Reviso la estructura raf 4 ¥anallzo e| contenido del fragmento de articulo de revista Reflexiones de un eseritar nicaragiense sobre las dificultades y las pers Nectivas de eseribir literature en un ext en el que sus textos son leidos 8 Cambio de ser un «outsiders, pera también desde donde puede ha cerle mejores preguntas a ta tauicidn [Anatomia det outsider | Un tipo de escritura en el exile | cynatio o sinopsis autor Luis Topogenario Vista desde afuera, me tocd exiliarme en uno de los paises més favoratles de Améri ca: Uruguay. Su ciudad capital es propicia para que un escritor centroamericane oue- da estar pobrey embarcarse en escribir toda una obra completa al misma tiempo. ¥ €5 que aqui la institucidn «ser-pobre» parece tener attos elementos, 0 los mismos, | | pero distribuidos de otra manera que los de nuestro istmo: comparado con nuestros sucucad capital ) | paises, el alfabetismo casi alcanza el 100%, la mismo que la cobertura y asistencia | ‘apicia para | | en salud, favorecida por la carencia de aceidentes geograficos importantes | eunescritor | *roamericano Si pensamos los numeritos de criminalidad, para cualquiera que haya vivido en Ma~ | cusdeestar pobre! | nagua, San Salvador o Ciudad dle Guatemala, las ciudades como Mantevideo o Pay- barcarse en | | sand nos parecerin notoriainente pacificas. El pais posee una fortisima organiza- | cidn de la sociedad civil, asi como una historia institucional en los diversos ramos | | | (Estado, partidos politicos, movimientos sociales) muy decente, aun si tomamos en | © cuenta el hipo tolalilaria que represento ta Glima dictadura civico-militar (1973- | 1985). ¥ los recientes avances en legislatura, como la despenalizacién del aborto, aprobacién del matrimonio entre personas de cualquier sexo, y la proxi la plena ma lepalizacién y arbitraje por parte del Estado [...] son mas indicios del tpo de htroduccién sociedad que puede encontrar y conttastar un ceatroamericario en Uruguay. Aqui es obligatorio votar. Las empleadas domesticas, las policias, los empleados cajeros de supermercado y lor hurgadores de basura Henen sindicatos y hacen piquetes, ¥ la publicidad de cigarits, ast como el fumar en cualquier espacio publico —como los juo reina de los nicotinémanos—, esta prohibida bares, ese antiy Fn resumen: hisicamente, fo que hay aqui son vacas, bancos, libros —muchos li bros— y gente que tos [ee. | Comparto mis opiniones sobre 10 leido cure] S| saua|ND ap EULIp epyA EY ue aes om . falas) ad sel e and SOWB2IIND 1o4> ., “sayunde sowewoy A sequndasd se] ap spued © sowesoyela AL buoo peRIANSY Ci wee 1220p A/sosayediuod ‘sevaued ition senisanu Uo? seasendse/ 5] SOUMEdug, span guejnau saodos A soypbwi an upp - yO sor sewe) Snb ag? re SIMs 50)%8] 50159 Uaqige aquiaU enD? *sowanjosay OG de yeni? Je 207” Textos orales § 1. Actividad en pares imientos previos, una definicién de Socializamos y escribimas segiin nuestros cone” Leemos. , Qué es un texto oral? Los textos orales son expresiones con unidad de sentido que se manifiestan por medio ce fa vox mas comunes en una lengua. Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos. Po se dice que los textos orales son primarios y los escritos, secundarios. El canal por el que se tr el auditivo, Existen tres tipos de comunicacién oral: Singular. El receptor 0 re- 2. Dual, Dos interlocutores 3. Plural. Tres i ceptores no tienen la ca- pueden alternarse en el © mas pueden a pacidad de responder y to- papel de emisor y receptor tomar el papel de mar el papel de emisor(por ——> —_ {por ejemplo, la entrevista, » receptor (por ejemp ejemplo, el discurso mono- la conversacién} bate) gestionado, el mondlogo). Daniel! Respondemos y socializamas las respuestas. 2. éPor qué es importante la comunicacian oral? Is imoportinle para Social con_os demac b. EQué tipos de textos orales conocemas? Expecrson rdebaey arguinenbycign ¢. éCudles la diferencia entre la comunicacian Oraly la eserit UL och eo apie Yo Pomania thi a ; —_h -PecSor “la "forma ae axe cng. pester — a oY INOS, a MOTER éY eso qué? GOTER Que eso es hablar. Alvaro Mienen Desleal Después de la lectura ali en el texto. Identificamos y explicamos las caracteris tencialismo ticas del exis ? a. éExiste un conflicto permanente entre el ine la sociedad y sus valores? eck Aorp¢o pode VOyrOs G. de a (eran on WS £5 S_dipo> e b. éEs la existencia humana lo principal de la realidad? 5) c. éEl ser humano existe en situaciones limites y tiene como consecuencia la angustia? 1 d. éCémo se relaciona este texto con su contexto? carializamas las respuestas con la clase. = Actividad en pares Resalvemos las preguntas , porque el fragmento de la obra. fy pr gee reene tenvae ra CONG &5 teatro romintico? Fxplicamos S Sus Searacheris fe cas = p.cQue entacteristicas del teatro romania HL ktoa prime gal est) cemne no edad SNe que Comyeve ‘0 encontramos en el fragmenta? Explicamos 7 Su pinablid suele cer tongs co 1 se jira ded que sucedera cuando Blanca s bo YC ar@hazeyr "© entere de que jtipiter esta enamorado de ella? Inferimos y explicamos. 4, eConocemos alguna historia similar a la que nos presenta Francisco Gavidia? Explicamos. No_cenos(o ningun otra hislorigg — Socializamos las respuestas con el resto de compafieras y compafieros. leemos otro fragmento de Jupiter. ~ \ , Conoce a... ESCENA XI | uS.-éLo ves?.... En esta sociedad, o mas bien en esta carcel queha cons- Pe twido el despotismo, todos llevamos un eslabén de a cadena. (Va a fa | a ventana). Ven, mira quién es el més desgraciado. Ese pueblo que vuelve a. > | do sus fatigas es alin més esclavo. iLos noblesl... Ellos tienen la peor par- te.Ellos viven de su opresion y estan orgullasos de ser infames... ESCIVO, | Francisco Gavidia. Escribié poe: chas visto esa blanca nifia? Es mi hija: un lacayo del trano la arranca de | sia, teatro, historia, miisica, ensa- ris brazos, iY t, vil esclavo, escoria, nada! {No gritas libertad! ye. pedagog Flsofa, politic, lioirek, JO! eQué es preciso hacer? Puesto que esas palabras todo lo | periodismo, critica lteraria, ITER, “ih! Que es p , iso | ‘arallenar el abis- | Ademés, fue precursor en el tra- Gerrumban y tede lo nivelan, équé es preciso hacer iva endl AA | tamiento de los temas indigenas, 9, ganar la altura y lograr lo imposible? |No mas palabrasl... j a | @idedlogo del unionismo centro- iRebelidn! {Abajo el Rey! iMuera el a'70) ispo! Decidme que lo maldiga | ‘mericano. todo: maldito sea todo... iTomad a ese precio la salvacién de mialmal... \_ Uv ‘abl... qué he dicho? Cus. jah! Eres incoherente eins ‘UpiTER, —(Aparte). Ese hombre sali m ha dicho que puede ere de mi caja. Haz que toda la gente que te siga esté bien armada. “EUS. ~Toma esta llave que } sis o yo habré Muerto. ‘einen, Sera como lo desedis 0 YO Men era (vase). la libertad da fiebre. Espera. (Vo a la mesa y saca una lave). ensalo: é 4 olo sé que Blanca esta alli: que se nico me arrastra. Qué importa

También podría gustarte