Está en la página 1de 7
ESQUELETO, PELUCA Y PUNAL, Bx cuento a ls falencia de tos padres que no quieren 0 no pueden —por falta de formecién— hacer erecer a los hijos es de eseneial importancia la distinci6n entre antoridad y autoritarismo. Durante Jas rebeliones estvdiantiles de la décads pasada circulaba una vitieta mvy carac- teristica: an esqueleto con pelea rococé apuiialado en las costillas. Simbolo de la matanze de algo muerto, de una autoridad no viviente, es decir, de Ia pura méscara de la autoridad, que es el autoritarismo. ZLa autoridad viviente, eficien- te, vigorosa y opezante, pode ser eliminada? Por lo visto parece que no. ©, por Jo menas, no puede serlo sin grandes dificuliades. Las rebeliones no suelen hacerse contra lo fuerte y Jo convincente. Lo testimonia también un gran enten- dlido en la materia, L. Trotzky, con su definiciGn de la xevoluci6n, “wna trempada contra el paraltico”. Pero aquf hay que hacer una precisién absolutamente indispensable: al hablar de la vida, de lo vital, del crecimiento, no los entende- ‘mos como los entiende el vitalismo modemo. La vitalidad humana incluye espiritu, J. Maritain no se cansaba de repetir que s6lo los seres espiritanles son perfectamente vivientes. Por esto, cuando en lo humano mengua el espiritu, ‘mengua también is vida, AUDIRE ET OBOEDIRE, La vida para un espfritu creado esté en propor cin a su apertura al orden de tos seres que Jo rodean y del cual é] mismo forma parte, y a su apertura al Ser Increado, que es su fundamento, Apertura, que es auscultacin incesante de los demds seres, de su sentido y de sa orden. El ealisino es saber ver, saber ofr, saber subordinarse, saber renunciar a su sistema. Una mentalidad sistemdtica no da jugar a la auscultacién atenta de Jo que no ¢s © n0 puede ser parte del sistema, La incapacidad de off, de audire, quite toda base a la capacidad de ob-audire, de ofr (audire) yendo al encuentro (ob), de donde viene ei verbo oboadire que significa obedecer. La obediencia, entendida fen su sentido profundo, empiczs a extinguirse mucho antes de exglivitase wte proceso en una crisis visible de autoridad, de filiacién, de colaboracicn entre las generaciones. Sin audire no hay oboedire. 148, ENCARNACION DE LOS VALORES 1, Bsta ponencia no ha sido originatiamente destinada para las sesiones gene- rales sino para le sesi6n especial sobre Familia, escuela sociedad. Me parece ‘oportuno aclarar esto de entrada, porque la intencién inicial ha dejado en la exposi- cién un determinado color, imponiéndole también algunas inevitables limitaciones. Ena familie cl tema de los valores aparece sobre todo bajo un doble aspecto que es también una dable exigencia: los valores se viven,y los valores “valen”, famos decix: aspecto de. eucarnacidn y aspecta energético. 2. EL aspesto energafico de los valores salta a Ja vista. Los valores no lo 12 LUNSBTTO, G. M, OFM, conv, Conascense del lio Dia, ato al wome efoto. Padovs, 1980, p. 177, 152 en francés y en italiane con dos efes: proviene de ad-fabilis. Ad significa haci hasta, expresa un lugar adénde, y fabilis es adjetivo decivado del verbo for, faris, ‘que significa decir, hablar, y que en la época de Cicerén ya no era usual pera estaba presente en much(simas palabras cerivadas y compuestas. Por ejemplo, Fébula, lo que se dice, se cuenta; fama, lo que se dice, se comenta de algo o de “alguien; infans, ¢] que no habla, niio; inefabilis (in-e-fabilis) lo que no se puede decir, indecible! Ad-fabilis, entonces, indica aquella persona a Ta cual se le puede decir 0 hablar algo. Lo agradable en la conversacion y en el trato no resulta del buen decir del intertocutor sino, al revés, del hecho de que se le puede hablar bien porgue oye, porque acoge nuestro mensaje y se abre al sentido y al valor de nuestra palabra, Entonces, lo que dice es verdadera respuesta a nuestro mensaje. La afabilidad -tomada en el sentido original y no en el corriente de hoy- seria ‘por Jo.tanto fmto_de_la_alegt{a del. genuine eantacto con. otro ser humano, satisfaccién por sentirse comprendido y acompatiado™ ‘La bondad expresa Jo mismo. Bondad no es una vage bondadosidad, sino, come decian los escolisticos, propiedad de quien esté bien dispuesto “ad seipsun et ad ordinem torus universi" -hacia sf misino y havin el orden de todo el ‘universo-. Bueno es aquel que busca el verdadero bien del otro, por esto est atento a su verdad, a sv orden, a su ser. El bueno confirma al otro en Io que de ‘yeras es, Si Dios lo cte6 antes, ef bueno atioa fo recrea, AY docilidad? Docitidad quiere decir lo mismo. Décil (del latin docere, censefia) esaquel que.se-deja.ensefiar, iluminar pocla.intrinseca logicidad.y valiosidad de lo eal 5 evidente y en la escuela lo seria también si nos Iiberérames, de tantos andlisis, métodas, téenicas, sistemas, dotrinas y otros, artificialismos no siempre necesarios. Los chicos cansan a Ta madre, pero a su ‘Yer también le restanran Ine fiers, en In medida en que ella se abre 8 su mundo 13. Sobee el veibo for. Cf. WALDE HOFFMANN, Lateniches eqrmologisches Wrtrbuc, Heidelberg, 1938, vox en vets, 14, Compérese al respect Ta indsina mula ce G.B, Vio, gue blenda ee “perectamesi2 a sabio" dice “gue se informe respect de cata idea pariculro ello y que con la eoniemplacisn y con la prtice de s vide humana s©condaca come ma de haina yee age suite, por ae ci, pure resi foment Ia impresiones de Ins esas con todas su Ulmaecreontancas™ (Lipo al Gomaled'etta} Compésessambiga Toque dice Edith Sten del “santo retin", que consist en gue 1 alma incorpora Yo que en ela entra segtin ls medalidd justa y en hondura correspondiente (ass imma sc in der amgemeseeaco Weise und In entsprechonder Tiefe et). Rrewzerwssenschi, Werke Naawelaers-Herdes, 1954 9. {. Compizese: “Gatasin heisst dem objelcven Sein gerecht werden got iat, was "der Seche" couprcht: das Guta st das er gegensiindlichen Wirticheis Gemaso”, Jee Pieper, Die Wirlchbet and das Guta, Monchen, Kea, 1949, 9.13, crs smaravilloso, En Ja medida de su culzora. La dolzma del acogimiente restaura en Ja familia visiblemente “el punto energético del corazén". Se trata de lo que los franceses Itaman “la puissance d'accueil”, potencia de acogimiento. Potencia cen doble ecepcién del término: potencia como capacidad y potencia como poder, Porque “la puissance d'accueil” puede resultar un verdadero poder. Una ordena- dda apertura a Jo rea! significa apertura a lo valioso en las cosas y cn su inagota- ble. mocién, Porque, como ensefia Tomas de Aquino: “Volutas nostra non movet se ipsam in se ipsa, sed a rebus moverur” “Nuestra voluntad no mueve gsi misma en sf misma, sino es movida por Jas cosas-"”, Pero, {donde acoger las cosas? Bvidentemente no se trata de una acogida ‘meramente social, visible, extrinseca, El antor franciscano, atriba citado, habla de Ja dulzurs del acogimiento, que restaura el ponto energético del corazén Entonces es menester acoger las cosas en la interioridad, en el centro misino de auiesizo sez personal, en Jo que én el Jenguaje biblico, agustiniense y pascaliano se Mamael conazin™ 7. La encarnacign. de los valores pasa entonces por el corazén®. No es desde afuera que penetra algo en la caine y la sangre, en Ia personalidad total, sino desde adentro, desde el corazén. Bsto quiere decir que si [os pretendidos valores no hablan al corazén, si el corazén no ha sido arrastrado por el peso propio de ellos, atrafdo por sa evidente.valiosidad, In encamacién ya no es posible. Esta evidencia ha sido expreseda de manera sencilla por Edith Stein: “Br la educacién, en Ja formaciGn del alma y del hombre entero obra todo aguello que ha sido asumido en et interior del alma.”® La exigencia de la encarnacién es inseparable de la exigencia de la interionidad, 4. Volveremos a citar al avtor franciscamo de espiritualidad: “Si pasla di ‘nfluenzabitita del cuore, ma il temino non & esatto ed il concetto non risponde 36, Véase en exe sentido el ensayo del prisdiogo expecinenta de Ja Sexbons, Pal False, Le issonce accueil referio a Pomamucl Moonier en ips ieee 1950, pp. 188.796 17, La formulacin compet de sia eis se eaonenira en e} Comenae fe Santa Tore a os [NombresDivines dl Peudo-Dioniso: “Valunas ein nasa non est cause rerum, sed ebus moved ‘olunias De es eauss rerum ed eo amor aus fact bons ea quae amet e hon a conver: ue so Yanitassaovet se ipsam in sepsn, quod nox et nonza” (439), 18, Compérese San Mere 7, 21-28 "Porgve de dent, dl coraada de los hombres salen Is ‘ovenciones mala: foricciones, robes, ateiniog ales, availa, makduds, frauds ering, envici, injra,inslen'a,intensnee. Toles esas gervesidaes salen de dentro y contaminan si Hombre". De ada salen también las buenas inflates, Sina exes ecto ition, no beta ‘ide personal. Cf ambien: “Ra de as peotalenta sel eran (Eelesistio, 27, 7) 19, Sobre el corean y os equivalencas en al lngoaie esol, expestimente su eincden- i von intetleons y votunas v1 iellecns, CE M.D. Ceae OP, Les catigorteseferves dena la {langue de Ecole en Enates Carmelaines, 195, fesiclo decade a "Le Cooer™ p. 121 20, "iene, die Seele oad ganzen Menschen fornand, wht alle, was is Iaere des Seele ‘auigenonimen wid” Die Frau, Weoke V, Neuelaerts- Header, 1959, p. 164 154 alla realtd. Fsso non énfluenzabile: 0 accetta, accoglie, e rende suo o rffuta Tuto in ess0 ha sapore di iniziativa. Tl fatto di subize 8 un fattore esterno, al cuale il cuore si adatta nel disgusto, nella ribeitione, ma mai accogliendo, Non puo coesistere il subire con accogliere, l'uno distrugge Valiro. (Se habla de la influenciabilidad del corazén, pero el término no es exacto, y la idea no respon- de a la verdéd, El corazén no es influenciable: o acepta, acoge y hace suyo, @ rechaza. Todo en el corazén tiene sabor de iniciativa, El hecho de estar someti- do a presiones, a influencias es un factor extemo, al cual el corazén se adapta on disgusto, con la rebelién, peto jamds acogiendo, No puede coexistr cl estar sometido con ef acogimiento, Lo uno destreye lo otro)”. 9. Bl aio pasado estuvo en Buenos Aires Roneo De Felice, autorided intemacionalmente reconocida en la historia contemposénea italiana, Historia. dor del jacobinismo peninsular del sizto pasado, pero sobre tado historiador de Ja era mussoliniana, Tuvimos con él interesantes cologuios en la Universidad de Belgrano. De Felice mira el fendmeno fascista con una admirable objetividad. Lo ve como un hecho esencialmente italiano y moderno-y dentro de este enfo- que se plantea el problema de su fracaso. Para este agudo escudrifiador del pasado, el fraceso cel régimen mussoliniano hay que ubicarlo bastante antes de su detrota bélica, Para Tevar a cabo su proyecto revelucionario, el fascismo necesitaba foumat ua “hombre nuevo”, ef amado “hombre fascista". Ahora bien, con todos los enormes medios del aparato edacacional del estado y del partido, no pudo realizarlo®. Esta Jeccién es extremadamente imaportante. y esclarecedora, El fracaso del fascismo no es el tinico fracaso de este género. Hay mnichos otros, tan grandes © mas pequefios, gue no han tenido sus Renzos De Felice. ¥ no me refiero sélo al campo polfico. Los sctivismos. pragmatismos, sistemas y orgunizaciones pueden concebir grandes empresas educativas, pero no saben hablar al corazén, Parafraseando la conocida frase de Petrarca sobre Homero, podriamos decir que son mudos ante el corazén y el corazén es sordo ante ellos. Entonces, el camino de la encamacién les esté cerrado. 10, Aquf se manifiesta en toda su hue lo que podriames llamar la soberanta fntima_del_sujeto humano. Si no quiere, no quiere. “El corazdn no es tufluenciabie”. Bl conformismo.os mimetisma, Y el mimetismo es un mecanis- mo de defensa, Si Jas ardillas adquieren en un bosque de confferas una piel més plateada y en los bosques de hayas una piel ms rojiza, no lo hacen por adhesién ‘0 por amor a las contferas 0 hayas, sino para protegerse. Y nadie se protege ante 21 LUISBITO, op. cit, p. 160. Bn cuanto a la ses "Todo en et conazsn dene sabor de Inicinve", compérese con Ins ineresenes eflexionas de Héstor D. Manion, Hombre e iniciatva, Prime congreso nuncio! de fafa evsiane, Acts Tp. 1223, 172. DE FELICE R, Ivers ou farcin, Bai, Liteza, 1976, pp 6-58. 155 Jo que ama, Esto lo explicé con toda claridad Ortega y Gasset. Hay que ser extremadamente miope para confundir el conformismo con la adhesin En otras palabras, nos encontramos ante el magno tema De dignitate hominis. ‘¥ no nos referimos a ciertas deciavaciones contemporineas, bastante abstractas ¥y aguadas sobre el tema, sino a sus genuinas formulaciones tal como surgieron del gran Renacimiento italiano: de Bessaridn, de Marsilio Ficino, de Pico della Miréndola, de Campanelta, Dignitas, entendido como sin6nimo de “Valor abso- Juto”, en griego axiéma. Todos conocemos el significado actual del témino axionsa: proposicién tan clara y evidente que no necesita demostracién. Cuando Jos l6gicos medievales traducfan 1a terminologia griege al latin, tradujeron el término axima por dignitas. Esto nos ayadard a entender a su vez cl verdadero sentido de fa dignided del hombre. Dignidad significa valiosidasl en si que-na se pone en dude, que os cl punto de partida de nuestros discursos y deliberaciones, ppero no uno de sus elementos, Que sicmore debe ser fin y nunea un mero medio. El hombre vale sencillamente porque es hombre. Es un pequefio absoluto, que no debe ser jamnés reducido a poras relaciones. Bs un pequeiio dios, 0, como ha dicho Toms Campanella, “dio secondo, miracolo del Primo” (dios segundo, milagro del Primero) *, Frase esta, a su vez, muy importante porque indica que un auténtice antropocentrism s6jo es posible en al marco de un teocentrismo, (elo cual consiste precisamente el verdariera me smapismo renacentista), La historiografva liberal, en cambio, solfa oponer el teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. Y cr este falso planteo fue seguida, Iamentable- ‘mente, por la literatura tradicionalista catélica del “antimodemo"®. De un estu- dio més penewrante de las cortientes filos6ficas modemas resulta, en cambio, que la idea del hombre-centro del mundo esté inseparablemente unida a la del hombre como imago Dei. ¥ que los negadores de Dios tascendente y creador siempre lo han sido también de Ja persona humana, no solamente a partir del 25, Biologény Pedagoto, enstyoinlido en Ft Eepectador, Ul, Made, Co. Arquero, 196, pp. 9083. 26, Delle possance dei wom om Posse 8. Vinsiguea, p70, 25, Nos refermos sl eaquems histrio-floséfico que las fanceses aman“ Antnoderme" eo pascién a “le Moderne”, el cual inirprete el expt modema como wntesis del Renacinients pgeszante, de [a Reforms protestetas y de litre examen y de le Mosothe cartesian, etenies somo la fosaia yo modo esl dua frente alo daca, Esjuemn que no resist la ened histxiogriic, ero que, sin embargo, sigue en vgencia come ingas consin, ya desde et siglo dels luce Ea muchas Ienits fa visdn de Ia caitwa moderna esté doinass por eee enema El uadicionlisme catelisa francés rechass ests madersidad “en bos", pero con exto soepeé la fnteprtacGn minis de Ie ssinma, que estals, CE, ir de Jacques Matias de su primer perfodo de astivdad pablisice,litro que nace se eeizsprinis: Antinaderae, Pris, Editions de (a Revac des fenes, 1921 En esta obea de ‘Masia es posible ver claramente las complications y desrientecones gue praduce el meainnsdo esque, que reprosente unease perfecto de “oposisderuberinucin” 14 ss combitida. 156 inmanentismo de le filosoffa clasica slemana, sino de menera muy clara ya en el averrofsino padovano, a cuyos representantes algunos auteres inescrupulosos pponfan enize las primeras figuras del Renacimiento™ 11. Bste valor absolut, esta dignitas no vale s6lo ad extra, sino sobre todo ad {ntra, El valor absoluto de la persona humana no slo debe serreconacide porotras > personas y por sociedad, sino debe ser fatimamenteexperimentadoporla persona a, brindando asf las bases neceserias de una conducta honorable sia lacual no hhay honestidad posible, porque honestus viene de honor no s6lo lingtisticamente, sino también en la realidad del alma humane, 1a experiencia inteciorle le propia dignidad constituye ademés el fundamento firme de Ja seguridad profunda pers- nal: para sentirse Tre de angustas, el sujeto humano ya no necesita aplauso stems, Te basta Ia firme adhesin a so Conciencia trangaila™. Y finalmente, 1g experiencia vivida del, propio valor absoluto no puede sxpresarse sino por el camino del crecimiento perfective. Decta Bdith Stein que a mejor explicaciGn dela tesis: el hombre es imagen de Dios, se encuentea en la méxima evangélica: “Sed perfectos como es perfecto yuestro Padre Celestial” Imago Dei tiene demasiada carga dindmica como para quedarse en el simple estado de hecho, sin presentarse como carea ineludible para Ja cual.el hombre est determinado por su misma naturaleza.y. por eso tiende. ella consciente o inconscientemente pero siempre con fuerte impulso esponténeo. La tarea de educacién es la de edueir (educere) estas tendencias que por si snismas wuzarlas por Jas vias apropiadas. Pero, este educir es siempre también perfeccionar, es decir, llevar al acabamiento lo que est Iejos de ser acabado. ¥ esto puede ser s6lo To propio de cada uno, No hay perfeccidn. _sino de Jo propio, de lo que de_veras pertenece a algo_o a alguien, No bay periecciGn de lo ajeno ni de lo genérico, “Solamente el Jesarfollo &€ Te Verdade- 26, As Ernest Renan “no obstntereeonoser como advestics bumsatiomo yaveroiemo preter is documenar Ia ielgisided de! primero co I teraira del segondo”” CE. TORFANIN, G., Histo ria del Hionanisme, Buzoon Aires, Nove, 1953, p. 345, CI. asimismo la eis de Robes Ardigéscbre Porponczzi: “Egli perd non 2 sao un sempliee commeniatore (er devi, de Ariswtcles), ma un [peostiow originale: aazi quelle que ha inate veramente fe fosofa dels Rinazcenen” in Opere lasofiche I ade, Drag, 1908, p.26, En senia conta siema Toffenin: “Asi coma a idee ‘nsmansia calmira ex Reno, de eo modo a churanists ex Porpeasai,”, ap. el, . 348. ZI. CE NODET, Ch, Quelquesraléxions sur in valeurs engages dans la cure enaoique &h Revue frangaize de Peychonele, Mai-hin 1958, n.3: "Hormis ios Geeontzances exoeplonnele, le sendiment d'une bore eonsience, le eeatnant denote vleue propre, le sentiment dire en eecete doivent demeurer des acqusiions intéicures ci Papport des aes, st précieux siti ne dot junais live exigé oo atnda comme une néescts vile, Une colle exigenceconsacrerit t pestanced'voe depeadezce propre 9 eafan.” V. embign Vitor Frankl, Pricoandise y exisencaliane, MEsico, ‘Brevierio el Fondo de Cutture Reanbmies, 1952 9p. 40 sig, 28, Die Fran, Werke I. Newelaars-eeca, 1959, p13, 157 x ro es um vercadero desarrollo”, suena la conocida sentencia de John Henry ‘Newman, En una filosofia como la de Hegel, en la cual el ser particular no es considerado como verdadero ser, y de. acuerdo con esta no existe nada de veras propio, es decir, perteneciente en exclusive @ un determinado ente, tampoco es concebible una teoria de la perfeccién™®. Fl desarrollo en Hegel es pasar a otra ‘cosa, negando la primera. La tesis de Newman, como todo su pensamiento, es profundamente antihegeliana 12. Bato quiere decic que los valores que no han sido interiosmente asuini- dos, porgue no. interiormente. experimentados como_ valores, queslan fuera de lo propio del sujera humano y por esto mismo excluidos de su ereci ‘uiento perfectivo Ahora bien, la perfecciGn significa siempre mayor unidad. Lo que es més uno, es més ente, Y como el hombre ¢s unidad sustancial del alma y el cuerpo, ‘una mayor perfeccién se traduce en él en una mayor compenetracién entre el alma y l cuerpo: el cuerpo resulta cada vex. més espirimlizado, impregnado de Ja Jus del inteleoto, x el alma cada xez.mds sespaldada y servida_por las poten ‘igs del cuerpo y arvaigada en él Bl pracesa.de encarnacidn.se inscribe dentro -deasie mateo. Siempre mayor unidad brindy siempre mayor libertad, mayor naturalidad: las trabas y durezas interiores hen desaparecido. Encarnacidn es un témino modemo, muy usedo, pero no exento de inconvenientes, porque se _presta a equivocos®. Lo que hoy se llama "encarnacién”, os esooléstioos Jo han cestadiado en el capttulo de los hbitos, tema actuslmente poco tratado pero que zo ceja de tener una capital importancia para la eduescién, Serfa urgente tada- cir estas finas observaciones en el lenguaje de la problemética actual. El hébito formado en una segunda naturaleza, se ha hecho carne y sangre. Lo que de 23, La formulas cit no propiamente de} misroa Newman, pero exté de aeuerdo con su cosefunza sobre el desaols. CLlssgbes Chevilitn, Historia det pensamien IV, Maia, Aguile, 1968, p. 258. Sort ntereanlecompleteraveazasrefiexiones sobre Ia encarnciéa de oe valores con 3 reli, de Newma. “To relia cn sentido de "hacer ree”, "sentir fremerte”,“abazar complete ‘one, “conver en poten real Ci, el ndsimo esac de Denys Gores Le "Yo realie” dant le vi et Vocayre de Newnan ea Dw Vivi, No.2, 1852, 9p. 107-131. 30, Reflexnese solamente sobre estas dos wis de Hegel: "El algo peso con su témind Jnmanente coma la contaticion de fimo, por cuyo mucosa arigidoe imputed allen da HN mizmo, es i nto.” La clenea deta lépico, of. Mondolfo,p. 115), y “Lae coe finite exiten (Gon), pero su reliiga baia sf mismes covets ay que se rtieren af misma como negatives y ‘recisumende eo extrfurencie a of nas se envon fer lends cea lleude de se." Tider. 31, Se encams Jo que es de por sf aezo a la "care Bl \éning “euceracign” se Heabe ‘riginaimene so pare designar 1a “Focasacion” do M Segunda Perona Divina. Segca Henri De LLabie no dobeca babes extendido indsciminadarente sao. La eas, sin embarg, oni, Des us de tas obras de Gabi) Marcel, manos! Mourery cre auoees,espcisiente de Ia crea ids Manda “exisereitsm cisano” ay empleo se ha geeralizac, 158 nada a aguella més_profunde obediencia al orden teal. suyo era arduo se ha yuelto, en virnad del habito, natural. Por esto la nataralidad es_signo inconfundible de los hébitos formados, dirfamos hoy, feuto de una fecta encarnacion. 13. Por esto el macstro cs tanto mejor cuanto mus obedece al orden real Obedece en sentido etimolégico de la palabra, porque oboedire es ob-audire, ‘esto es, “oir yendo al encuentro”. Su obediencia incite la obediencia de los alunos, siendo Ia obediencia del al deshacerse —com0 sucede en miestros dfas— esta sitime dentro de un inmanentismo practiciste”, quella entra en una crisis sin selida. ¥ con ella fa autoridad que es —nos sea pemmitido continuar con tas etimologtes— la propiedad del autor, del que crea, produce o hace erecer. Auctoritas viene del verbo augere® que significa hacer crecer, hacer vivir, producir, aumentar. El hombre crece en, Ja medida que enetra més en el sentido y_valor de las cosss, ens asimiléndolos. Ayudarlo y gularlo en esto es tares-de la autoridad, hacia Ia cual” ‘el alumno naturalmente ticnde, cuando ella descmpefa bien su mision, porque € ‘quiere antes de todo creces. madurar, realizarse. Alumnus viene del yerbo dlere ‘que significa, notre, aimentar, hacer crecer y en latin elésico significa cachorro, ~ niflo de pecho, antes que alumno en sentido actual, El alnno quiere Hegar a ser gsrande,-mnaduso, crecido, La palabra alto etimolégicamente significa crecido y proviene del mismo verbo dlere. Bn el idioma alemén, que es de la misma cepa lingtistica indoenropea, el adjetive alt de la misma proveniencia, significa, en cambio, grande, mayor, viejo Aut se encuentran dos dinamismos naturales: de quien siendo imperfecto, péquefio, inmaduro quiere crecer y_hacerse grande y de quien, poseyenda_ya cierta perfeccidn, Jo syude 2 crecer™, Este encuentro no puede zealizarse bie sino en el omen verdadero de la realidad, en el clima de una matua obvedientia, cn el sentido ctimolégico arrita mencionado, que no es sino otro nombre de la “puissance accueil”, a la que nos hemos seferido al comienzo de nuestra seflexién, Por esta ancha puerta de Ja apertura a Jo real, por esia “dulaura del ? 32. FICHTE, 1, Prbials firomancalee de la Clancie del Conacimiont, Tracvccin de A Zeanys, Maceid, 1887, prmeros capivlas, El mayor teria del pragmatiamea y saviane roderes teste de iiberarse de a "ditadura de las cots", Obsedienia node caber ea w sikems, 33, CE, WALDE-SIOFPMANN, gp. it, vor cugere, 34. Véase en curnto a esta tomécea mi eabsjo Para una lose del fillacén en cae, pps, 235, Sobre la imposiblidad de que se 66 un gersino epi de autorkad en el xarco de Ia negetn del orden rata, ean ns profinda zexiones de Remare Garda en Ta confeeasia Der ‘Atheisons wd de Melcher de Arta, radncdo an a ecleccién de ensays Preveupacin por eb Dhamdve, Medi, #4. Guadsrama (Libros del Monograms), 159 orden, y se enriquece acogimiento” pueden penctrar los valores hasta el coraz6n, ser libremente, asi- mnides y wvidos haiéndose “came vsankre” ani de una pode ee rere eee ) 74, {Como ver entonces, en la iz. de Jo dicho, las téenicas y los métodos que hoy invaden con tanta insistencia el campo del quehacer educacional, como para no dejar casi ningtin lagar bre, conviriendo In educacién en mera téenica y metodologia? Esté-lejos de nuestra intencitin desvalorizar las técnices y los ‘métodos como tales. Al revés, io que nos importa es darles su verdadero lugar y con esto su tnica posible consistencia, Las téenicas y Jos métodos son lo mismo ‘gao_medios instrumentas (2 prés 12 tale, —lo que eva al fin—, decia ‘Arist6teles en su Etica®9, Son entonces, reaiidades mediales 0 instrumentales, {que tratadas como tales en st medialldad 0 insarumentalidad, se constituyen en Jo gue son, en su verdad ontolégice, adquieren su vigor y eficiencia y pueden ser factores imprescindibles y de alto valor en las tareas que nos interesan", Corsi- giendo nuestra expresion, de arriba, nos parece més exacto decir que nosotros asistimos hoy quizis no tanto a Ja “invesiGo” cuanto 2 Ja “inflaciOn” de téenicas y métodos, que inflindose pierden su consistencia y si verdad, complicando “juennatinette Ta Vida y aleiéndonas Ge la verdad de las cosas ‘Pero no slo las técnicas y los métodos, sino tarnbién instituciones, organi zaciones, reglamentos, plenificscianes gon realidadies mediales: no vale de-por sh sino en vista del fin. Al multiplicarse demasiado no favorecen Ja vida, sing la spfsTRR_Me desia hace agin tiempo tin alto Fancionario pablico del érea de educacin, refiriéndose a su reparticiGn:"Es un gran paquidermo dormido. ;Cémo despertarlo?” Ahora resulta gue el mundo esté leno de paquidermos dormiidos _ Y més grave es que haya gente que ante cualquier problema que surge acude @ la crianza de tales paquidermos, como si tuvieran solnciones mfgicas en sf. Char- jes Renowvier, gran eritico de la vida despersontlizada, advertia ya al final del siglo pasado a Jos partidarios de las sistematizaciones sociales que detrés del sistema hay siempre hombres, es decir, personas, y que las instituciones, argani- 26, Bien a Niofrsco, 11129 (16). Guillemo de Moerbeke Jo wadoce: "ea quse a fines” (Ch Comenaria de Sano Toms er. 237. "Trasenci, doses, el pe eles reals mean é alta coma que constituitas formal en als Faime Dolly Bolt, Obyaflesfin.Barolons, Ate, 1967, p. 249 36, CE to qu ce Jacques Marin vespoota de naesu tea: “Ast el método o la relas ‘considradas como ws confnto de fbrmulas 9 de procedimlents que actian por sf rlos y srven de armadura oriapéioa'y macanica ol epiriy, ee ents pares ene] mondo moderne a rcempaar los hatitos pryoe el mstodo ee para todos, en tanto gus I hits aslo alguncs ls tienen yee sénisible qu l acensa a ns atvidads sores depend de Una vit que Agn0s poseen Y 08 a." Arie eseoldtice, Buenoe Ales, Cla: de Leste 1959, pp. 12-14 160 ! | saciones y sistemas no tienen fuerza propulsora en s(™. En este contexto vale ta pena recordar la tesis genial el vitalista alemén Georg Simmel sobte 6rgano~ ‘obstéculo. Organon significa en griego instrumento. Un instrumento desproporcionado, incapaz de adaptarse a Jas circunstancias distintas, puede resultar obstéculo y @ menudo hasta un gran obstéculo®. Hace falta entonces que detrés de los ‘medios haya quien cumpla con el papel de spiriius vivficans (pnetina dsoapoilin) en so doble aspecto: el de sentido, hucidez, penetraciGn y el de fuerza célida, vital, propulsora. Tal es el corazén_abierto_al_orssnde_los valores, que lo mucven y lo hacen vivir. El gorazin en cl.cual.se.han encamado Tos valores esté ileno de una intima satisfaccién que se irradia. Porgue, como dice el Eclesidstico: “La alegria del coraz6n es Ja vida del hombre”*. Volvere- mos a citar aque! dicho eseolistieo: "Veluntas nostra rion movet se ipsa in se ipso, sed a rebus movetur® -La voluntad del hombre no mueve a s{ misma en sf misma, sino e8 movida por las coses- Dicho con mayor precision: “movetur a ‘bono insito in rebus" -es movida por'el bien fnsito en las cosas-Y, 0 en otras palabras: es movida por los valores. Por supuesto, no por los valores libresamonte ‘enunciados, sino por los valores que se han vuelto 0 se estén volviendo “came y sangre” 29."Le mime bon tio 2 Phan ql epprn e rover tae eppligur non po la de Jor Pomona, 09 Wf in, exam es pip St ees ers nt supoxt wx mobs da soit ees doo voles os refs ble” a Nowe Merete Pen, Armand Cai, 1888, p58. 4 Geory Sine! lama 8 exo "rageia et cuhun. Las expesions yrelicacints meso enpstcen defacmanytasons is nteseres Cl esas reer abel ens en Wiantlevitch, Tote des Vers, Pars, Rota, 191, pp 4,89, 100, 185,264,263, 281 y obas afleriones no teat Comparias por nso qe nen avo de paear e rmios cares probleme cel gana ques arson cn aticulo,Corirsiones andloga se pies ver eh Oneps Fonset Botte Pedagoi Si ces fanionanento de os Ggans 20 queda aendo insist Iida prinigenin nmecarisadn rg, cua mis compli, sea nero 3 Fact sb fl Expecador op. 0 i elesirce 30.22 cent 7 i161

También podría gustarte