Está en la página 1de 51

O

P R IM ER O S AUXILIOS BASIC
S BASICO S EROS
B A S IC O S P R IMEROS AUXILIO O S A U XSIL IO S B ASICOS PRIM
MEROS AUXILIO
S
AUXILIOS BASIC
OS PRIMER
IC
PSA PRIMEROS AUXILIOS B
O
P R IM ER O S X IL IO S B A S PR
BASICOS BA S IC O S PRIMEROS AU ER O S N
A U X ILIOS BASICOS
PRIMEROS AUX
IL IO S SICOS P R IM I AUXILIOS BASIC
IC O S P R IM ER OS AUXILIOS BA
B A S IC O S P R IMERS OSH OS
AUX ILIOS BA S EROS A U XIL IO S ICOS PRIMER
S IC O S P R IM A U X IL IO S B A S
S BA PRIMEROS ILIOS
MEROS AUXILIO S A U X IL IOS BASICOS SIC O S PRIMEROS AUX
IM ER O IO S B A
S BASICOS PR S B A SICOS PRIMER
OS AUXIL
IM ER OS AUXILIOS BA
SICOS
S AU X IL IO O S P R SI
PRIMERO S AUXILIOS BASIC ER OS AUXILIOS BA
ST A I
S P R IM ER O IC O S P R IM
AUXILIOS BASIC
O ILIOS BAS IMERO
O S PRIMEROS AUX X IL IO S BASICOS PR
IR
IO S B A S IC ER O S A U S
IMEROS AUXIL O S A U X IL IO S BASICOS PRIM B A S IC O S P R IMEROS AUXILIO
RIMER AUXILIOS
OS BASICOS P IO S B A S IC O S PRIMEROS R IM ER O S AUXILIOS BASICO
S

D
X IL P
PRIMEROS AU BASICOS
F

EROS AUXILIOS ILIOS BAS


A S IC O S P R IM S B A S IC O S PRIMEROS AUX ERO
S AUXILIOS B S IC O S P R IMEROS AUXILIO A U X IL IO S B ASICOS PRIM
IOS B A O S
RIMEROS AUXIL OS PRIMER S PRIMEROS
AUXILIO
P R IM ER O S AUXILIOS BASIC X IL IO S B A S IC O
OS BASICOS EROS AU BASICOS
O S A U X IL IO S BASICOS PRIM S IC O S P R IM EROS AUXILIOS BA
PRIMER
O S P R IM ER OS AUXILIOS BA S IC O S P R IM EROS AUXILIOS
SIC AUXILIOS B A
OS AUXILIOS BA A S IC O S PRIMEROS S A U X ILIOS BASICOS
PRIMER
XIL IO S B R IM ER O ILI
PRIMEROS AU ER O S A U X IL IO S BASICOS P S B A S IC O S PRIMEROS AUX
PRIM OS AUXILIO ICOS
IOS BASICOS IO S B A S ICOS PRIMER R IM ER O S AUXILIOS BAS
A U X IL O S P
PRIMEROS ILIOS BASIC PRIMEROS AUX
ILIOS BA
S B A S IC O S PRIMEROS AUX IO S B A S IC O S E
OS AUXILIO
S B A S IC O S PRIMEROS AUX
IL
O S A U X IL IO S BASICOS PRIM
ILIO OS PR®IM ER
PRIMEROS AUX ER O S AUXILIOSwBwAwS.IC
W
B A S IC OS PRIMEROS
AUXIL
R
P R IM A o
U m
X IL IO S S
LIOS BASICOS b cOpSr UXILIOS BASICO
p aER . c
PRIMEROS AU X IL IO S B A S
O
IC O S PRIM
EROS A2UXILIOS
BASICOS
P P R IM ER O S A
PRIMEROS AUX
ILIOS B
ROS AUXILIOS B
U X
A S
IL
IC
IO
O
S
S
B A S
P R IM
ICOS PRIMER
OS AUXILIO
P
C R
S
IM
B A
ER
S
O
IC
S
O
A
S
UXILIOS BASICO
S PRIM
I
PRIMEROS A
ER O S A U X ILIOS BASICOS S B A S IC O S PRIMEROS AUX
P R IM EROS AUX IL IO BASICOS
ILIOS BASICOS IL IO S BASICOS PRIM P R IM EROS AUXILIOS
O S A U X S IC O S
PRIMER
PRIMEROS AUX
ILIOS BA AUXILIOS
IO S B A S IC O S U X IL IO S B A S IC OS PRIMEROS PRIM
EROS AUXIL S B A S IC O S PRIMEROS A O S A U X IL IOS BASICOS
IL IO IM ER
PRIMEROS AUX ER OS AUXILIOS BA
SICOS PR
S B A SICOS PRIMER
OS AUX
O S P R IM S A U X IL IO O
XILIOS BASIC
U X IL IO S B A S ICOS PRIMER
O
P R IM ER O S AUXILIOS BASIC
PRIMEROS A S BASICO S ILIOS
A S IC O S P R IMEROS AUXILIO S B A S IC O S PRIMEROS AUX
S B EROS AUXIL IO OS PRIM
MEROS AUXILIO IO S BASICOS PRIM ER O S AUXILIOS BASIC
O S A U X IL S P R IM AU
PRIMER
P R IM ER O S AUXILIOS BASIC
O
U X IL IO S B A S IC OS PRIMEROS
UXILIOS BASICO
S IMEROS A S BASIC
ER O S A U X IL IO S BASICOS PR B A S IC O S P R IMEROS AUXILIO
PRIM AUXILIOS
S PRIMEROS
MEROS AU X ILIO S
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
B A S IC O
T
e DPAB1001A
No R
xt
Advertencia:
La información contenida en este Manual de Primeros Auxilios, ha sido
preparada con la intención de dar al lector conocimientos básicos que le permitan
estar preparados para asistir a personas víctimas de accidentes o de enfermedades
repentinas, a las que estamos expuestos diariamente. Dada la complejidad del ser
humano y al hecho de que cada situación de emergencia es única, es imposible
garantizar que las recomendaciones o sugerencias dadas en este manual sean
las adecuadas para cada caso. Las víctimas de accidentes o enfermos, podrían
empeorar o hasta morir aún siguiendo paso a paso los procedimientos aquí des-
critos.
La intención de este manual es la de proveer al lector los conocimientos ele-
mentales a fin que él mismo pueda tomar la decisión más acertada en el manejo
de una emergencia médica.
La decisión y responsabilidad final en cuanto usar o no los conocimientos
y técnicas aprendidas quedarán siempre en manos del rescatador.
Este Manual de Primeros Auxilios es parte de un Sistema Educativo. Para
que una persona pueda responder y prestar Primeros Auxilios en una situación
de emergencia deberá completar un programa de entrenamiento que le brinde la
oportunidad de practicar destrezas de Reanimación Cardio Pulmonar sobre un
maniquí bajo la supervisión de un Instructor de Primeros Auxilios y Reanimación
Cardio Pulmonar. En aquellos casos que no esté disponible un Instructor de
Primeros Auxilios en el área, el interesado podrá realizar estás práctica usando
nuestro novedoso Sistema de Estudio en el Hogar, adquiriendo un maniquí y el
vídeo de enseñanza de RCP ofrecido por PAB a través de su red de Instructores
o directamente en nuestro sitio en Internet www.pabcpr.com

TÍTULO ORIGINAL: PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS


COPYRIGHT © 2000 – 2011 PAB.
ISBN: 1- 931285 - 00 - 4
P.O. BOX 786, PALM CITY, FL 34991 - USA.
TELÉFONOS: (772) 463 2911 FAX (772) 286 6641
INTERNET: WWW.PABCPR.COM
SEPTIMA EDICIÓN - NOVIEMBRE 2011.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


QUEDA RIGUROSAMENTE PROHIBIDA, SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE
LOS TITULARES DEL «COPYRIGHT», BAJO LAS SANCIONES ESTABLECIDAS
POR LAS LEYES, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTA OBRA
POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO, INCLUIDOS LA REPROGRAFÍA
Y EL TRATAMIENTO INFORMÁTICO.

REORDEN 1900-SP
PLAN DE EMERGENCIA
Llene este Plan de Emergencia y guárdelo cerca del teléfono
ya sea en el trabajo, oficina y/o en el Hogar.

1.-Marque o disque el número: _____________________________


Diga a la persona que le atienda el teléfono:
“HAY UNA EMERGENCIA MEDICA EN:

(ESCRIBA LA DIRECCION FISICA DEL LUGAR DONDE ESTE PLAN DE EMERGENCIA SERA COLOCADO)

NUESTRO TELEFONO ES EL: ___________________


EL PROBLEMA APARENTEMENTE ES:

.2.-Además llamar a:
Nombre: _____________________ Teléfono:_______________

Nombre: _____________________ Teléfono:_______________

Nombre: _____________________ Teléfono:_______________

.3.-De ser posible envíe alguien afuera para esperar la unidad o


personal de rescate.

Discuta con sus hijos, amigos o relacionados este Plan de Emergencia. Asegúrese
de que todas las personas que habitan o conviven con usted sepan donde se encuentra
el mismo. En el manejo de Emergencias Médicas lo mejor ha sido y seguirá siendo “La
Prevención”
Contenido
Introducción..................................................................... .............. i
Sección I: Situaciones de Emergencias Médicas y
Resucitación Cardio - Pulmonar
I. Situaciones de Emergencias Médicas..................................... 1
II. Protección Propia y de la Víctima............................................ 2
III. Movilización de la víctima......................................... ............... 4
IV. Evaluación de la Víctima......................................... ................ 5
V. Víctima Inconsciente.............................................. ................. 6
VI. Víctima Consciente.................................................................. 8
VII. Resucitación Cardio-Pulmonar ................................ ............... 10
VIII. Infartos..................................................................................... 16
IX. Shock....................................................................................... 16
X. Obstrucción de las Vías Aéreas................................ .............. 17

Sección II: Accidentes Cotidianos


I. Alergias.................................................................................... 19
II. Caídas.................................................................. ................... 19
III. Hemorragias:......................................................... ................. 20
IV. Quemaduras.......................................................... .................. 22
V. Fracturas............................................................... .................. 23
VI. Envenenamiento o Intoxicación............................................... 24
VII. Heridas Oculares.................................................... ................. 25
VIII. Electrocución......................................................... .................. 26
IX Ahogamiento.......................................................... ................. 27
X. Vida Marina Venenosa............................................ ................ 28

Sección III : Accidentes Relacionados con el Buceo Y Suministro


de Oxígeno.
I. Enfermedad de Descompresión (Bends).................... ............ 30
II. Embolia de Aire...................................................... ................. 31
III. Barotraumas.......................................................... .................. 34
IV. Accidentes Térmicos............................................... ................ 35
V. Suministro de Oxígeno............................................ ................ 36

Indice............................................................................. .... 41
Agradecimientos
Este Manual de Primeros Auxilios Médicos ha sido logrado con la par-
ticipación de muchos colaboradores quienes en su intéres de ayudar al prójimo
dedicaron horas de investigación y estudio para que este proyecto fuese realidad.
A continuación nombraremos algunos de ellos:

Dra. Paulina Barrientos

Vicky Brown

Xareni Favela

Randal Fonseca

Dr. Antonio Hernández

Dr. Esteban Langlois

Dr. Fernando Lozano

Frank Palmero

Dr. Jorge Rey

Juan José Rodríguez

Hugo Sorbille
i PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Introducción
Nos complace que haya decidido adquirir conocimientos en Primeros Auxilios
y Reanimación Cardio Pulmonar. Las técnicas presentadas en este manual básico
son muy importantes y conocerlas será de gran beneficio para usted y los suyos. Si
usted ya realizó algún curso de Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar
“RCP”, este manual le permitirá renovar sus conocimientos y repasar las técnicas
ya aprendidas.
Este manual está diseñado para todas las personas que deseen obtener
conocimientos básicos de Primeros Auxilios y RCP. Es una herramienta de fácil
lectura y entendimiento, dividida en tres (3) secciones.
Comenzaremos con la atención y evaluación de las emergencias médicas
comunes, junto con el entrenamiento en Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Una segunda sección tratará los accidentes a los cuales el ciudadano común está
expuesto de manera constante durante su vida. Y una tercera sección de Primeros
Auxilios en accidentes relacionados al buceo y el suministro de oxígeno. Se agregó
en este manual el suministro de oxígeno (O2) por ser considerado como el primer
auxilio en la mayoría de los accidentes de buceo.
Es importante que anime a sus amigos y familiares a leer este manual y tomar
entrenamiento en Primeros Auxilios, RCP y O2. Si ellos no son buzos, podrán cubrir
las dos primeras secciones que son de gran importancia para la asistencia en caso
de accidentes en general y para la Reanimación Cardio Pulmonar. Participando en
la tercera sección ellos podrán colaborar en la asistencia de víctimas de accidentes
relacionados al buceo.
Este programa se ha logrado con la colaboración y ayuda de Instructores
Internacionales, colaboradores y amigos de Scuba Schools International. Hemos
tratado de recopilar la información más actualizada y con aplicación a cualquier
rincón del planeta, tomando en consideración la variación de servicios médicos
disponibles, de acuerdo a diferentes países.
Las técnicas presentadas han sido aplicadas y aprobadas por agencias como
la Cruz Roja Internacional, el “National Safety Counsil”, “American Heart Associa-
tion” y “SSI Diver Stress & Rescue”. La información contenida en este manual es
la que ha sido recomendada por profesionales en varios países como una opción
a otros programas más complejos. El propósito de los conocimientos contenidos
en este manual, es el de permitirle poder ayudar a otro ser humano durante un
accidente, teniendo claras nuestras limitaciones y manteniéndonos dentro de
nuestras propias capacidades.
Al terminar este libro usted tendrá los conocimientos que le permitirán ser una pieza
clave en la asistencia de lesionados, víctimas de accidentes. Usted es responsable
de equiparse y estar preparado para poder actuar sin exponerse a riesgos de con-
taminación de enfermedades de transmisión, como el SIDA., Hepatitis u otras. Su
seguridad es parte de nuestro compromiso, contacte a su Centro Regional PAB o
visite www.pabcpr.com y adquiera implementos y barreras de protección.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS ii

Vista General del Curso


Este manual está diseñado para todas las personas que deseen obtener cono-
cimientos básicos de Primeros Auxilios. Combinado con prácticas dirigidas por un
Instructor PAB, lo prepara para poder asistir y ayudar a una persona víctima de un
accidente o enfermedad. Por estar dividido en tres secciones, usted puede selec-
cionar la que más le interese de manera individual o combinada.
Las secciones mencionadas anteriormente tienen sesiones de teoría y práctica.
Cuando se combina la lectura de este manual con un curso de entrenamiento, este
programa le permite a su Instructor agregar información actualizada y apropiada
para el país o zona donde usted reside y está tomando el entrenamiento.
Su participación en las sesiones prácticas y de preguntas es fundamental para
recibir todos los beneficios del curso. Cuando no hay la posibilidad de asistir a un
curso de entrenamiento con un Instructor PAB, usted tiene la opción de adquirir su
Kit de Entrenamiento PAB. Utilizando las presentaciones y realizando las prácticas
correspondientes sobre su maniquí, usted adquiere las destrezas necesarias para
la aplicación del RCP en la comodidad de su hogar u oficina. Este manual trata un
tema serio, como lo es el hecho de ayudar y salvar a seres humanos, no olvide
que usted es responsable de protegerse a si mismo cuando ayuda a otro. Use los
implementos de seguridad diseñados para su protección. Para más información
consulte a su Instructor PAB o visite www.pabcpr.com

Estándares
Los Cursos de Primeros Auxilios PAB, son enseñados por Instructores PAB ac-
tualizados y renovados. Los Instructores PAB han sido entrenados en la utilización
de un Sistema Educativo completo.
Usted deberá solicitar ver la credencial del Instructor PAB, para así confirmar
que dicho Instructor PAB esta calificado y actualizado para la enseñanza de su
curso de Primeros Auxilios PAB.
Los profesionales de diferentes áreas que hayan completado un curso de
Instructor de Primeros Auxilios con un Instructor Trainer PAB, podrán ser acredi-
tados para la enseñanza de este programa, previa autorización escrita de PAB.
Dicha acreditación será expedida por las oficinas de PAB. Si existe alguna duda o
comentarios deben ser dirigidos a PAB P. O. Box 786, Palm City, Fl. 34991, e-mail:
info@pabcpr.com Tel. 772-463-2911 Fax. 772-286-6641
Usted puede realizar las prácticas en su hogar u oficina usando y el maniquí
ofrecido por PAB, pero si usted desea recibir su Certificado de Participación en un
Curso PAB, usted deberá realizar el examen escrito y prácticas con un Instructor
PAB, debidamente actualizado y renovado.
iii PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Como Utilizar Este Manual


Si usted está tomando un curso, el Instructor PAB presentará la teoría, proveerá
oportunidades y suficiente tiempo para que los participantes puedan discutir, hacer
preguntas y realizar prácticas.
El participante debe usar este manual como una guía en las situaciones y
ejercicios que se practicarán en el curso. Cada participante completará el curso
una vez se sienta cómodo con la aplicación de las técnicas aprendidas.

Objetivos Finales del Curso


Cuando Usted complete este curso estará capacitado para reconocer y re-
sponder a situaciones de auxilio, tomando la decisión correcta para mantener a la
víctima hasta que llegue el Sistema Médico de Emergencias. Al final del programa
usted demostrará tener habilidad para:
• Protegerse y proteger a la víctima en una situación de emergencia.
• Poder valorar las condiciones de una víctima consciente e inconsciente
y establecer los cuidados prioritarios.
• Llamar a un Servicio Médico de Emergencia.
• Brindar cuidados médicos a una víctima en peligro de muerte,
manteniendo libre las vías aéreas, atendiendo situaciones de: paro
respiratorio, paro cardíaco, hemorragias severas y shock.
• Dar cuidado en casos de lesiones severas o enfermedades.
• Reconocer, evitar y desalentar la aplicación de primeros auxilios
inapropiadas.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 1

SECCION I:
SITUACIONES DE EMERGENCIAS MEDICAS
Y RESUCITACION CARDIO-PULMONAR
I. SITUACIONES DE EMERGENCIAS MEDICAS
A. Evaluación de la Escena. Evaluación de la escena. La evalu-
ación del lugar del accidente es un paso fundamental que se debe tener
en cuenta antes de comenzar la acción. Es importante que verifiquemos
que la escena del accidente no representa riesgos ni para la víctima, ni
para nosotros como rescatadores.
B. Reconocimiento. Ésta es una etapa muy importante, tome algo
de tiempo para hacer una evaluación de la
situación a la que deberá enfrentarse. Llame
para pedir ayuda o envíe a alguien a llamar.
En caso que existiese fuego o indicios de
que hubo fuego en la escena, sea extrema-
damente cuidadoso y revise si hay presencia
de humo u olores inusuales (Figura 1-1). Los
accidentes automovilísticos, debido a las
películas del cine y la televisión, conllevan Figure 1-1
a la creencia que todo vehículo involucrado
en una colisión deberá estallar e incendiarse, pero en realidad esto solo
ocurre en un pequeño porcentaje de los casos. Cada accidente es único,
el análisis de riesgos deberá efectuarse de manera individual para cada
caso; use su sentido común.
C. Acción. Antes de iniciar la acción deténgase, piense, analice la situación
y el lugar; después actúe. Es difícil determinar el tiempo necesario para
realizar este procedimiento, mas usted como rescatador debe entrenar
su mente mediante la creación de escenarios mentales, con lo cual usted
desarrollará agilidad en el análisis de situaciones de emergencia.
1. Acción Primaria. Si es seguro, acérquese a la víctima. Si no es
seguro, quédese a una distancia prudente, tranquilice a la víctima,
llame a un Servicio Médico de Emergencia o a una unidad de rescate,
según sea el caso. Analice las siguientes situaciones:
a. Número de víctimas.
b. Causa del accidente y naturaleza de las lesiones.
c. Necesidad de inmovilizar la espina dorsal.
d. Recursos disponibles: asistentes, equipo de primeros auxilios,
cercanía de un teléfono, etc.
e. Plan de emergencia
2 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

2. Acción Secundaria:
a. Mantener la calma, hablar con voz firme pero sin gritar.
b. Pregunte a los observadores si conocen a la víctima y si
saben que ocurrió.
c. Pregunte si algún observador tiene entrenamiento en
Primeros Auxilios.
d. Delegue la responsabilidad a personas que tienen mayor
capacidad técnica en caso de que las mismas estén presentes.

D. Evite las Siguientes Acciones:


1. Permitir que observadores muevan a la víctima herida, excepto cuando
peligre su seguridad y sea peor no moverla.
2. Permanecer en el lugar si la víctima esta violenta o discute. Llame
a la policía o autoridades locales para que controlen la situación.

II. PROTECCION PROPIA Y DE LA VICTIMA


Al decidir participar en una emergencia, usted debe evitar convertirse en una
víctima más. Protegerse a sí mismo es tan importante cómo proteger a la
víctima.

A. Reconociendo Peligros Potenciales. Al evaluar los peligros,


evitaremos aumentar los daños.
1. Inestabilidad de estructuras y vehículos.
2. Fuego, humo y olores inusuales.
3· Cables eléctricos.
4· Tráfico.
5· Lesiones posteriores causadas por mover a la víctima.
6· Violencia.
7· Sangre u otros fluidos corporales.
8· Obligaciones legales.

B. Acciones:
1. Protéjase de los peligros del lugar. Estudie la escena buscando
peligros potenciales. Minimice los riesgos tanto como sea posible,
por ejemplo detenga el tráfico o desvíelo. Si las condiciones no son
seguras, manténgase a distancia, tranquilice a la víctima y llame al
Servicio Médico de Emergencia.
2· Proteja a la víctima de futuras lesiones. Determine si hay necesidad
de mover a la víctima para sacarla del peligro. En caso de que sea
necesario moverla, use una técnica apropiada. (Ver Movilización de
la Víctima)
3· Protéjase de las responsabilidades legales. Si la víctima está consci-
ente, infórmele su nombre y su nivel de entrenamiento
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 3

y obtenga su permiso para que lo pueda ayudar. Si la víctima no


desea ser ayudada, trate de convencerla de la importancia de ser
atendida. No dé primeros auxilios si la víctima no quiere. Llame al
Servicio Médico de Emergencia y explíqueles la situación. En caso de
que la víctima esté inconsciente, se asume consentimiento implícito.
En caso de menores de edad, se requiere consentimiento de sus
padres o representante; en caso de estos no estar presente, asuma
consentimiento implícito y actúe.
4. Protéjase de posibles enfermedades. Use
guante, barreras y mascarillas para evitar
el contacto con la sangre o con fluidos cor-
porales (Figura 1-2). Junte el material, la
ropa contaminada y deséchelas de manera
apropiada, evite tocarse la cara durante los
primeros auxilios. Lávese las manos lo antes
posible una vez haya terminado los primeros
auxilios. Figura 1-2
5. Proteja la espina dorsal de la
víctima. Si la víctima tiene o
puede tener lesiones en la ca-
beza, en el cuello o la espalda,
inmovilice la cabeza en línea
recta con el cuerpo (Figura
1-3). La posición de la cabeza
será tomando la línea recta que
une los ojos, perpendicular a la
espina dorsal. Figura 1-3

C. Evite Las Siguientes Acciones:


1. Tomar acción sin evaluar los peligros potenciales.
2. Actuar apresuradamente sin protección de su persona, ni de la víctima.
3. Mover a la víctima del lugar, exponiéndose a un peligro inmediato.
4. Intentar mover a la víctima por la fuerza utilizando líneas, sogas,
tablas u otros elementos.
5. Entrar en estructuras que se están incendiando, las cuales probable-
mente estén contaminadas con humo y gases que podrían ser alta-
mente tóxicos.
6. Comer, beber, aplicarse cosméticos o manipular lentes de contacto
después de trabajar y estar en contacto con los fluidos corporales de
la víctima.
4 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

III.MOVILIZACION DE LA VICTIMA
A. Reconocimiento. Mover a la víctima es algo de mucha responsabi-
lidad, hacer una mala maniobra le puede significar daños irreversibles a
la persona lesionada.
B. Situaciones Donde es Apropiado Mover a la Víctima:
1. Cuando hay peligro inmediato para la víctima y la única forma de
protegerla es moviéndola
2. Cuando es imposible darle cuidados sin moverla y de no dárselos la
víctima pueda empeorar.
3. Si está en un lugar donde las condiciones del medio ambiente rep-
resenta un peligro eminente.
4. Si moviéndola mejora la aplicación de los primeros auxilios.
5. Cuando sea necesario trasladar a la víctima a un Centro Médico
y no hay posibilidades que el Servicio de Emergencias Médicas llegue
al sitio donde se encuentra la víctima.
C. Acciones:
1. Comuníquele a la víctima su plan, antes de moverla
2. Si la víctima debe ser movida porque hay peligro, inmovilice el cuello y
la espina dorsal en una misma línea. Tome la víctima por los hombros
o los tobillos y aléjela del peligro.
3. Si la persona está consciente, pero es incapaz de moverse sin ayuda
y no tiene ninguna lesión en el cuello o la espina dorsal, colóquela
sobre una manta y arrástrela hasta un lugar seguro.
4. Si usted debe alzar y llevar a la víctima, consiga ayuda siempre que
sea posible.
5. Si usted debe transportar a una víctima a un Centro Médico en un
área remota, inmovilice todo el cuerpo de la persona lesionada.
6. Si la condición de la víctima no es de peligro de muerte y usted
necesita mover a la persona o tiene ayuda disponible, practique la
técnica que usará para moverla con otra persona que tenga la misma
contextura de la víctima.
7. Coloque los brazos de la víctima a los lados del cuerpo en forma
recta.
8. Use una camilla o improvise una siempre que sea posible.
9. Las lesiones espinales requieren de técnicas y equipo de traslado
especiales.
D. Evite Las Siguientes Acciones:
1. Mover a la víctima que tiene una lesión espinal, a no ser que sea
realmente necesario.
2. Mover a la víctima sin tener un plan y sin saber a donde llevarla.
3. Mover a la víctima sin asistencia, cuando se puede conseguir un
colaborador
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 5

IV.EVALUACION DE LA VICTIMA
Los seres humanos tenemos la habilidad de calmar o alterar a otras per-
sonas con nuestra voz. Estudios han demostrado que el hablar rápido y alto,
o bajo y despacio puede subir o bajar la presión sanguínea.
Los pasos a seguir durante la evaluación de una víctima en situación de
emergencia médica o en un accidente son los siguientes:
Pida ayuda, siempre cuando sea posible. Cálmese y evalúe sus propias
condiciones y estado actual. Basado en esta evaluación, decida si usted puede
y si está dispuesto a prestar ayuda a la víctima o lesionado, sin empeorar la
situación.
Acérquese a la víctima y háblele con una voz controlada, infórmele que
usted está entrenado en Primeros Auxilios y que lo puede ayudar. Antes de tocar
a la persona, si la víctima está consciente, pida su consentimiento. Es posible
que la persona no esté consciente o que esté en un estado de shock. Puede
que la persona esté consciente pero sin poder hablar. Los diferentes factores
de cada situación son particulares y es en este momento en que usted tiene
que decidir como actuar. Siempre actúe de manera que pueda eventualmente
defender sus acciones.
Evalúe sin demora alguna los signos vitales, respiración y circulación.

A. Acciones:
1. Manténgase alerta a cambios en la situación y en la víctima. Fre-
cuentemente, un proveedor de primeros auxilios simplemente ayuda
a informar a la víctima que la ambulancia o los paramédicos han
sido llamados y que están en camino. Una víctima puede estar en
un estado inconsciente, pero su subconsciente esta oyendo lo que
se dice; de ahí la importancia de hablar y explicar a la víctima lo que
se está haciendo o se está por hacer, aún si esta está en estado
inconsciente.
2. La vida de un ser humano está basada en el adecuado funcionamiento
de su sistema respiratorio y su sistema circulatorio, los cuales están
directamente relacionados con la condición de los pulmones y del
corazón. Para mantener la vida, el corazón tiene que bombear sangre
oxigenada desde los pulmones al cerebro y al resto de los órganos.
Si la víctima no está respirando, obviamente el circuito de vida esta
interrumpido. En la Sección 1 de este manual, se aprenderá como
reanimar a través de la aplicación de la Reanimación Cardio Pulmonar
a una víctima que ha dejado de respirar o a la cual el corazón se le
ha detenido.
3. Es por esta razón que la primera atención, sin demora alguna, es
evaluar si los sistemas respiratorio y circulatorio están funcionando
o si éstos han sido interrumpidos.
4. Para verificar si los sistemas respiratorios y circulatorios están fun-
cionando tenemos que verificar el CAB:
6 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

a. C: Circulación (Circulation). Verificar el pulso de la víctima. No


tarde mas de 10 segundos. Ante la duda inicie compresiones
torácicas
b. A: Vía Aérea (Airway). Abrir la vía aérea y mantenerla abierta,
permitiendo así el paso del aire.
c. B: Respiración (Breathing). Verificar si la persona está respi-
rando,

Si el sistema circulatorio esta funcionando, es imperativo prestar


atención adecuada al tratamiento de las heridas. Si la víctima está
sangrando severamente es posible que sea necesario prestar asis-
tencia a la herida primero, a fin de detener el sangrado o hemorragia.

V. VICTIMA INCONSCIENTE
A. Reconocimiento. La víctima no responde ni contesta.

B. Acciones: recuerde que las acciones fueron modificadas


a CAB
1. Acción Primaria. Después de evaluar la escena
y de colocarnos los elementos de protección
(guantes, mascarilla, lentes...), dele una palmada,
apriete el hombro y pregúntele en voz alta si está
bien (Figura 1-4). Si la víctima no responde,
designe un observador para que llame al Servicio
Médico de Emergencia y: Figura 1-4

a. Verifique rápidamente si la victima no respira o si su respiración


es anormal (solo jadea o boquea), inicie compresiones toráci-
cas. Ver RCP. Las víctimas de paro cardíaco pueden presentar
movimientos similares a convulsiones o respiración agónica que
pueden confundir a los reanimadores potenciales. Las convul-
siones breves y generalizadas pueden ser un primer síntoma de
paro cardíaco

b. Después de la primera serie de com-


presiones torácicas, se abre la vía
aérea (figura 1-5) y se administran 2
ventilaciones. Ver RCP. Observe el
movimiento del pecho y evalúe el ritmo
respiratorio, normalmente debe respirar
una vez cada 5 segundos y no más de
una vez cada 2 segundos. Figura 1-5
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 7

c. Evalúe los signos de circulación (respiración


normal, tos o movimiento) (Figura 1-6) como
resultado de las dos ventilaciones dadas en
el paso anterior, si los mismos están ausen-
tes continúe con el ciclo 30 compresiones
torácica, 2 ventilaciones Ver RCP
d. Si la víctima respira, observe detalladamente Figura 1-6
el cuerpo en busca de posibles hemorragias.
El controlar las hemorragias severas es una prioridad. Evalúe la
conveniencia de colocar a la víctima en la posición de recuper-
ación.
e. Mire y sienta la piel; determine su color, temperatura y humedad.
Si la víctima esta pálida, fría y húmeda, comience los primeros
auxilios para shock. Si la víctima se siente muy caliente, baje la
temperatura del cuerpo.
2. Acción Secundaria. Si todavía no ha llegado el personal médico
especializado, revise todo el cuerpo para encontrar lesiones desde
la cabeza hasta los pies. Busque posibles:
a. Hinchazones o inflamaciones.
b. Heridas de cualquier tipo.
c. Anormalidades (deformaciones, moretones, rigidez, etc.)
d. Busque alguna advertencia médica, estos normalmente se
encuentran en algún brazalete o pequeña placa en una cadena
que lleve la víctima.
e. Durante el examen físico, evalúe las manos y los pies. Pellizque
la piel en los dedos de la mano, de los pies y vea cual es la res-
puesta de la víctima. Si responde al dolor de las extremidades
quiere decir que no tiene rota la columna. Durante el examen
físico, pregúnteles a los testigos o familiares:
i. Si la víctima sufre algún tipo de alergia.
ii. Si la víctima toma medicamentos. En caso afirmativo, pre-
gunte si alguno conoce donde se encuentran las medicinas
y si las pueden traer.
iii. Si la víctima tiene historia médica.
iv. La última vez que comió y bebió.
v. ¿Qué ocurrió antes del accidente? Si la víctima no tiene
lesiones en la columna colóquela sobre el lado izquierdo
durante la recuperación. Si sospecha de este tipo de lesión,
mantenga a la víctima en la misma posición en la que la
encontró, tratando de inmovilizar la cabeza.
C. Evite Las Siguientes Acciones:
1. Mover a la víctima más de lo necesario.
2. Intentar hacerle comer o beber mientras está inconsciente.
8 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

VI.VICTIMA CONSCIENTE
Entre las señales de reconocimiento que indican que existe una emergencia
médica, se incluyen:
A. Reconocimiento
1. Conducta anormal.
2. Respiración dificultosa.
3. Dolor persistente o presión en alguna parte del cuerpo.
4. Color y humedad inusual en la piel.
5. Visión y habla dificultosa.
6. Debilidad, aturdimiento o parálisis.
7. Lesiones físicas visibles

B. Acciones:
1. Acción Primaria. Después de evaluar la escena y colocarse los
elementos o implementos de protección, comience pidiendo ayuda y:
a. Pregunte a la víctima sobre posible lesión de la columna. Pregún-
tele cómo se encuentra. Si hay alguna manifestación de posible
lesión del cuello o cabeza, mantenga, con la ayuda de alguien,
la cabeza de la víctima en posición neutral hasta que llegue el
personal del Servicio Médico de Emergencia.
b. Libere las vías aéreas. Pregúntele a la víctima si puede abrir la
boca y mire si hay hinchazón, sangre, vómito, hollín u otro mate-
rial que indique problemas.
c. Respiración Adecuada. Observe, escuche y sienta la respiración,
una respiración de 1 segundo cada una, se considera como ade-
cuada. Si la respiración es inadecuada llame al Servicio Médico
de Emergencia y asegúrese de monitorear de cerca a la víctima.
d. Dele respiración boca a boca si es necesario.
e. Pulso. Sienta el pulso en el cuello, sobre la arteria carótida. Si
el pulso es débil y la víctima está pálida, comience los primeros
auxilios para shock.
f. Hemorragia. Controlar las hemorragias severas es una de las
prioridades.
g. Condiciones de la piel. Observe y sienta la piel, determine el
color, la temperatura y la humedad. Si la víctima está pálida, fría
y húmeda, comience los primeros auxilios para shock. Si siente
que la víctima está muy caliente, baje la temperatura del cuerpo.
h. Estado mental. Pregúntele a la víctima su nombre, edad, qué
día es hoy o cualquier otra pregunta que le ayude a evaluar el
estado mental de la misma. Si la víctima no puede contestar
coherentemente, llame al Servicio Médico de Emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 9

i. Llame al Servicio Médico de Emergencia: si la víctima tiene


dificultades para respirar, si el pulso es débil y muestra signos
de shock, si tiene una hemorragia severa o un estado mental
anormal.

2. Acción Secundaria. Si todavía no ha llegado el personal médico


especializado, revise todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies
en búsqueda de lesiones.
a. Hinchazón o inflamación.
b. Heridas.
c. Anormalidades (deformaciones, moretones, rigidez, etc.)
d. Busque alguna advertencia médica en un brazalete o placa en
alguna cadena en el cuello.
e. Durante el examen físico, evalúe las manos y los pies. Determine
si puede mover las extremidades.
f. Pregúntele a la Víctima:
i. Si tiene o sufre de alguna alergia.
ii. Si toma medicamentos.
iii. Si tiene historia médica.
iv. La última vez que comió y bebió.
v. ¿Qué ocurrió antes del accidente?
Si no tiene lesiones visibles, pregúntele:
vi. Si el problema fue gradual o repentino.
vii. Si algún movimiento o el respirar profundo hace que el
problema empeore.
viii. ¿Cómo es el dolor: agudo o suave? ¿Dónde está
localizado?
ix. ¿Cuánto tiempo hace que comenzaron las dificultades?

C. Evite Las Siguientes Acciones:


1. Tener a la víctima boca abajo si tiene dificultad respiratoria.
2. Demorar en el llamado para pedir ayuda.
3. Darle medicamentos si desconoce las contraindicaciones médicas.
4. Mover a la víctima cuando no sea necesario.
10 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

VII.REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP).


A. Síntomas y Signos de una Víctima que Requiere RCP
1. Inconsciencia.
2. Falta de respiración.
3. Falta de pulso.
4. Dilatación de las pupilas.
B. Procedimiento Para Prestar RCP.
Aplicar RCP de alta calidad, incluyendo:
• Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de
“aproximadamente” 100/min).
• Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos
y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños
(aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños).
Tenga encuenta que estos valores son nuevos.
Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
• Evitar una excesiva ventilación.
Si la víctima está consciente acomode a la víctima y verifique los signos de circulación
(respiración, tos o movimiento). Continúe monitoreando el CAB. Es posible que la víctima
empeore y pierda la conciencia; si esto pasa tendrá que tomar acciones más agresivas.
Si la víctima no está consciente y no se sospecha que tenga
lesiones en la columna, gírela sobre su espalda cuidadosa-
mente como una unidad, siempre soportando el cuello. Examine
brevemente la respiración, afloje la ropa si esta obstruyendo la
respiración. (figura 1-7) Cuando comprueba la falta de respi-
racion o la respiración es anormal (solo jadea o boquea), inicie
compresiones toracicas.
1. Si la Víctima No Está Respirando; proceda con los siguien- Figura 1-7
tes pasos:
a. Inicie compresiones torácicas. Las compresiones
crean un flujo sanguíneo principalmente al aumentar
la presión intratorácica y comprimir directamente el
corazón. Las compresiones generan un flujo sanguí-
neo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía al
corazón y al cerebro. Se recomienda una profundi-
dad de las compresiones de 2 pulgadas, 5 cm. para
adultos y al menos1/3 del diámetro anteroposterior Figura 1-8
para niños y lactantes, con un ritmo de por lo menos
100/min.
b. Tras aplicar 30 compresiones, un unico auxiliador abre la
vía aérea (figura 1-8) de la víctima y aplica 2 ventilacio-
nes. de un segundo cada una (Figura 1-9). Asegúrese
que el pecho de la víctima esté subiendo y bajando. Si
el pecho no sube y baja, se debe extender la cabeza de
la víctima cuidadosamente más hacia atrás. Si el pecho
no sube y baja después de esta acción, es posible que
la vía aérea esté obstruida y sea necesario remover la Figura 1-9
obstrucción. Repita 2 ventilacionesy verifique que el
pecho sube y baja. Si la obstrucción continua, siga con
compresiones torácicas.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 11

2. Si la Víctima Está Respirando y el sistema circulatorio está traba-


jando, siga verificando el CAB hasta que llegue ayuda. Si la víctima
muestra no tener circulación y no está respirando es necesario
comenzar la Reanimación Cardio Pulmonar. La técnica del RCP es
descrita y aprendida más adelante en este manual.
a. Solamente se debe mover a la víctima si no existe un servicio
médico de emergencia en su área o si la seguridad de la
víctima corre peligro. Es sumamente importante proteger el
cuello y la columna de la víctima durante el traslado. La
mayoría de las veces, es mejor mover a la víctima sobre su
espalda debido a que esta posición es normalmente más
cómoda y beneficia la circulación, pero todo dependerá de
la herida. Su decisión de cómo mover a la víctima debe ser
lógica y no debe empeorar el estado de la víctima. Sería
ideal si hay una camilla para mover a la víctima, de no ser
así, es necesario que usted improvise una. Una puerta o
una tabla pueden ser usadas como un sustituto de la camilla.
b. Es conveniente que anote todo lo que ocurre, los síntomas y
signos de la víctima y su evolución, incluyendo la hora de
cada evento. Estos datos pueden ser de gran utilidad en el
momento que llegue una persona más capacitada, además
le ayudará a reconstruir lo ocurrido en caso que fuese
necesario.
c. Trate de obtener testigos de lo ocurrido, anotándole sus
datos personales. Considere que siempre será posible que
la víctima muera antes, durante o después de que usted
trate de ayudarla. Esto sucede todos los días hasta en las
manos de médicos profesionales. Es por esta razón que
tenemos que sentirnos satisfechos de haber hecho todo lo
posible por la víctima, prestándole los primeros auxilios hasta
que gastemos todos nuestros esfuerzos.
Sea positivo y nunca se sienta culpable por un desenlace negativo, ni diga que
usted tuvo la culpa, alguien lo puede escuchar y aprovecharse de esa situación para
ocasionarle un problema, además usted no está en situación de evaluar lo ocurrido.
La Reanimación Cardio Pulmonar es una maniobra que se utiliza cuando la
persona sufre un paro de los Sistemas Respiratorio y Circulatorio. En este estado, la
víctima está muerta debido a que los pulmones no están funcionando y consecuen-
temente no están enviando sangre oxigenada al cerebro y al resto del organismo y
porque el corazón no está bombeando la sangre necesaria para sostener la vida.
Recuerde que si no logra reanimarla, no tuvo la culpa, la victima ya estaba muerta
cuando inicio la maniobra de reanimación
Se debe actuar con rapidez. Las células del cerebro comienzan a morirse
después de 4 ó 6 minutos de no recibir Oxígeno. Al administrar RCP el rescatador
suministra oxígeno artificialmente al sistema circulatorio de la víctima a través de
ventilaciones y compresiones. Es importante entender las diferencias de ejecución
de la maniobra cuando se administra RCP a un adulto o a un infante.
12 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

C. RCP Para Adultos


1. Verifique el estado de conciencia. Toque a la víctima y pregúntele
“¿Está usted bien?”
2. Si la víctima no responde, pida ayuda. Llame al Servicio Médico de
Emergencia.
3. Gire a la víctima. Muévala como una unidad sobre su espalda y
mantenga la cabeza al mismo nivel que el corazón.
4. Arrodíllese. Colóquese entre el pecho y la cabeza de la víctima.
5. Si la víctima no está respirando, o no lo hace con normalidad (es
decir, sólo jadea/ boquea) y no muestra los signos de la circulación:
a. Inicie las compresiones torácicas en el centro del pecho, de 30
compresiones. Esta maniobra creara un flujo sanguíneo, prin-
cipalmente por aumentar la presión intratorácica y comprimir
directamente el corazón.
Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que
llegue oxígeno y energía al corazón y al cerebro. Se recomienda
una profundidad de las compresiones de 2 pulgadas, 5 cm. para
adultos y al menos 1/3 del diámetro anteroposterior para niños y
lactantes, con un ritmo de por lo menos 100/min. Cada compresión
puede seguir un ritmo de contar: uno, dos, tres, cuatro, etc, Dejar
que se expanda totalmente entre una compresión y otra. En caso
de no animarse, o sentir impresión continúe con las compresiones
torácicas.

i Ponga una mano encima de la otra en el centro del pecho.


Mantenga los dedos de ambas manos sin hacer presión sobre
el pecho, procure un ritmo de por lo menos 100 compresiones
por minuto.

ii. Sin doblar los codos y estando arrodillado al lado de la víctima,


con las rodillas bien separadas, comience a hacer compre-
siones directamente hacia abajo (Figura 1-14). Mantenga
siempre sus manos a lo largo de la línea media del pecho,
ayudándose con el peso de su cuerpo sobre sus manos.
Mantenga sus dedos sin hacer presión sobre el pecho y trate
de hundir 2 pulgadas, 5 cm. para adultos y al menos 1/3 del
diámetro anteroposterior para niños y lactantes. Cada vez que
presione cuente en voz alta: «uno..,dos.., tres. Administre 30
compresiones.

b. Abra la vía aérea (A). (figura 1-10) Esto


se logra echando la cabeza hacia atrás
con una mano en la frente y levantando la
barbilla con dos dedos de su otra mano.
reposicione la cabeza.
Figura 1-10
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 13

c. Verifique la respiración (B). Determine que la víctima no está


respirando. Si determina que la víctima no está respirando,o la
respiración es anormal (solo jadea o boquea), recuerde usar un
sistema de protección, tape la nariz para que el aire no se escape
y déle dos ventilaciones, sellando con sus labios la boca de la
víctima y siempre manteniendo la vía aérea abierta. Note que
cada ventilación debe durar 1 segundo. Verificando entre ventila-
ciones que el aire está entrando y saliendo (el pecho sube y baja
y se oye salir el aire por la boca). Establezca un Patrón/Ritmo.
Si el pecho no sube y baja, reposicione la cabeza. Si todavía no
entra el aire es posible que la vía este obstruida y sea necesario
regresar a los primeros auxilios para una víctima inconsciente por
una obstrucción. O continúe con el masaje torácico. (figura 1-11)

d. Siga la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones: Repita


esta secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones por cinco
ciclos. Antes de chequear el pulso nuevamente. Si como resul-
tado de las acciones mencionadas anteriormente, la víctima tiene
pulso y está respirando sin
ayuda, continúe verificando el
CAB. Si la víctima tiene pulso
pero no está respirando por
su propio esfuerzo. Continúe
administrando una ventilación
cada 5 segundos establecien-
do un Patrón/Ritmo y chequee
su pulso y respiración cada 12
ventilaciones. Continúe hasta
que alguien más calificado
llegue y lo releve o hasta que
usted no pueda seguir más. Figura 1-11

RCP Solo con Compresiones


El America Heart Association recomienda, aplicar RCP solo con compresiones
del pecho y sin ventilaciones. Esto se recomienda para aquellos que experimentan
el colapso de un adulto. Esta técnica consiste en dos pasos:
1. Llame por ayuda de emergencia (o envíe a alguien a hacerlo).
2. Comience con compresiones en el centro de pecho a través de empujar
fuerte y rápidamente con mínimas interrupciones.

Esta técnica es recomendada para adultos desconocidos que colapsan


de repente o en caso de no tener barreras de protección para el rescatador.
14 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

El American Heart Association recomienda que para menores y adultos


sin conciencia y no respirando / victimas de ahogamiento que se aplique
el RCP tradicional con compresiones y ventilaciones, inclusive realizando 5 ciclos
antes de llamar a la ayuda medica.
e. Si la víctima está respirando y tiene pulso
i. Pare de administrar RCP.
ii. Siga verificando el CAB y preste Primeros Auxilios Básicos
a las heridas en caso de existir estás.
f. Si la víctima tiene pulso pero no está respirando.
i. Continúe con las ventilaciones.
ii. Administre 1 ventilación cada 5 o 6 segundos.
iii. Continúe ventilando y verifique el pulso cada 12 ventilaciones.
iv. Si el pulso para, reanude el RCP.
g. Si la víctima no está respirando y no tiene pulso.
i. Repita el ciclo de 2 ventilaciones y 30 compresiones hasta
que la víctima reviva, llegue ayuda o hasta que usted no
pueda continuar más.
ii. En caso de que hubiesen dos socorristas se debe aplicar
ciclos de 15 compresiones y 2 ventilacines por socorrista.
D. RCP Para Infantes (Mayores de 1 Año). No hay diferencias
importantes de RCP cuando es administrado a un niño o infante.
1. Coloque la palma de una mano en el centro
del pecho. Realice la compresión con una
mano (Figura 1-12 ) mientras mantiene la
otra mano en la frente de la víctima echan-
do la cabeza hacia atrás, con el objetivo de
mantener la vía aérea abierta. Asegúrese
que las compresiones compriman el pecho
entre la 1/3 y 1/2 parte de la compresión
del pecho.
2. Administre 2 ventilaciones: Establezca un
patrón que resulte en cerca de 100 com-
presiones por minuto. Continúe la secuen- Figura 1-12
cia de 30 compresiones y 2 ventilaciones
por 5 ciclos antes de chequear si la víctima tiene pulso.
3. Si el niño está respirando y tiene pulso,
a. Pare la administración de RCP.
b. Administre Primeros Auxilios a otras heridas si existen.
4. Si la víctima tiene pulso pero no está respirando
a. Continúe dando 1ventilación cada 5 o 6 segundos y verifique
el pulso cada 20 ventilaciones.
b. Si el pulso cesa, reanude el RCP.
5. Si la víctima no tiene pulso y no está respirando
a. Continúe administrando 2 ventilaciones cada 30
compresiones, hasta que el niño o infante reviva, llegue
ayuda o hasta que usted no pueda continuar.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 15

E. RCP Para bebés (Menores de un Año).


Al seguir encontrará las diferencias de RCP cuando
es administrado a un Bebé menor de un año de
edad. Mantenga en mente que las maniobras se
están prestando a un ser humano muy pequeño
(Figura 1-13). Debido a esto se debe tener cuidado
de no sobre-ventilar, pues los pulmones son más
pequeños y pueden dañarse (sobre expansión)
También, las compresiones tienen que ser aptas
para un bebé, las cuales son ejecutadas con los Figura 1-13
dedos (Figura 1-14). Al prestar RCP a bebés se
pueden presentar diferentes situaciones:
1. Si el Bebé está respirando y tiene pulso.
a. Continúe chequeando el CAB.
b. Preste atención a otras heridas presentes.
2. Si el Bebé no está respirando pero tiene pulso.
a. Continúe con ventilaciones.
b. Administre 1 ventilación cada 3 a 5 segundos.
c. Chequee si está respirando cada 20 ventilaciones.
d. Continúe hasta que reviva la víctima, llegue ayuda o hasta
que usted no pueda continuar.
3. Si el bebé no está respirando y no tiene pulso.
a. Comience RCP.
b. Con una mano sobre la frente del bebé
para mantener la vía aérea abierta y
el dedo índice y medio en el pecho del
bebé. Comience compresiones (Figura
1-14) y ventilaciones en relación de 30
compresiones por cada 2 ventilaciones.
Asegurándose que las compresiones
compriman el pecho entre 1/3 y 1/2
profundidad del pecho. Cuente en alta
voz (uno y dos y tres y….) resultando
en 100 compresiones por minuto. Figura 1-14
c. Continúe con ciclos de 5 secuencias de
30 compresiones por 2 ventilaciones
antes de verificar nuevamente el pulso.
4. Si el Bebé está respirando y tiene pulso.
a. Pare de administrar RCP
b. Continúe chequeando el CAB.
c. Trate cualquier otra herida.
5. Si el Bebé tiene pulso pero no está respirando.
a. Continúe con ventilaciones.
b. De 1 ventilación cada 3 a 5 segundos
c. Oiga la respiración y chequee el latido cada 20 ventilaciones.
d. Si el pulso cesa, comience el RCP.
e. Si el bebé no tiene pulso y no está respirando: repita los ciclos de
2 ventilaciones seguido por 30 compresiones hasta que el bebé
reviva, o hasta que llegue ayuda o hasta que usted no pueda
continuar.
16 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

VIII. INFARTOS.
Como se ha mencionado anteriormente el corazón bombea la sangre
encargada de llevar el oxígeno desde los pulmones hasta el cerebro y al resto
de los órganos a través del sistema circulatorio. El corazón es un músculo
que puede ser dañado por varias causas, por ejemplo, arterias coronarias
bloqueadas o restringidas y/o falta de oxígeno. Esta condición requiere pedir
ayuda a un sistema Médico de Emergencia de manera inmediata.
A. Síntomas y Signos de Infartos
1. Presión o Dolor en el Pecho, posible dolor “referido” en el brazo
izquierdo y al dorso.
2. Dificultades Respiratorias.
3. Latidos Irregulares.
4. Mareos.
5. Piel pálida y Labios Azulados.
6. Ansiedad.
7. Pérdida de Conciencia.
B. Primeros Auxilios Para Infartos
1. No espere.
2. No le dé comida ni bebida.
3. Calme a la Víctima.
4. Anime a la víctima a que se acomode y que se calme.
5. Si experimenta dificultad para respirar no lo fuerce a acostarse.
6. Afloje cualquier ropa cerca del cuello que obstruya la respiración.
7. Mantenga la temperatura de la víctima, evite que experimente frío.
8. Verifique el CAB de la víctima: Vía de Aire, Respiración y Circulación.
9. Si es necesario comience RCP.
10. Continúe supervisando el CAB. Recuerde que es posible que em-
peore en cualquier momento. Si es necesario, inicie RCP.

IX. SHOCK.
Son cambios que experimenta el organismo producido por algo emocional o
traumático, tal como un accidente. El shock puede producirse tanto a los pocos
minutos como a las horas de ocurrir el accidente o situación.
A. Signos y Síntomas de Shock
1. Pulso débil y rápido.
2. Transpiración abundante
3. Enfriamiento corporal.
4. Palidez.
5. Nauseas.
6. Respiración irregular.
7. Pensamiento enlentecido.
B. Primeros Auxilios Básicos Para Shock
1. Colocar al accidentado sobre la espalda.
2. Elevar las piernas 20 o 30 cm ( 8 a 12 pulgadas).
3. Libere o afloje la ropa alrededor del cuello.
4. Limpie la frente con un paño fresco.
5. Si vomita coloque la cabeza para un costado.
6. Mantenga la temperatura del cuerpo.
7. Llame al Servicio Médico de Emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I 17

X. OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS.


Una obstrucción de la vía aérea ocurre cuando un objeto impide el acceso
de aire obstruyendo la vía respiratoria, causando que la persona no pueda
respirar adecuadamente. Al no respirar o no respirar adecuadamente la víctima
no recibe suficiente o nada de oxígeno. La falta de oxígeno al cerebro por 4 a
6 le provocara la muerte. Es por esta razón que una vez que identifiquemos
que la víctima sufre de obstrucción de las vías de aire, hay que comenzar con
los Primeros Auxilios Básicos.
Una causa común de obstrucción es comida atrapada en la vía aérea,
debido a que la comida no fue suficientemente masticada o a que la víctima
ha ingerido bebidas alcohólicas.

A. Síntomas y Signos de Obstrucción o Atragamiento


1. Manos agarrando el cuello (Figura 1-15).
2. Nauseas.
3. Tos débil.
4. Color Pálido o piel azulada.
5. Convulsiones o pérdida de conciencia.

B. Primeros Auxilios para Obstrucción


1. Pregúntele a la víctima sí sé está ahogando.
Si no responde, la situación es severa.
2. Informe a la víctima que usted puede ayudar
y obtenga permiso. Figura 1-15
3. No interfiera con la víctima si está tosiendo.
Anime a la víctima a que trate de expulsar el objeto.
4. Ejecute el apretón del estomago, conocido como la maniobra de Hei-
mlich (Figura 1-16). Si la persona es obesa o
está embarazada es necesario apretar en el
pecho. Párese detrás de la víctima y ponga sus
brazos alrededor del estomago de la víctima.
Uniendo sus manos en forma de puño haga
coincidir los nudillos de sus pulgares en el área
conocida como la boca del estomago.
5. Mientras mantiene sus brazos doblados hale
hacia usted rápidamente para que la víctima
expulse lo que sea que le está obstruyendo.
Si no ocurre en el primer intento, repita la ma-
niobra Heimlich.
6. No trate de sacar el elemento que esté obstru- Figura 1-16
yendo con objetos. Esta acción puede causar
que se empuje la obstrucción más adentro.
18 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION I

C. Si La Víctima Pasa A Un Estado Incons-


ciente:

1. Ponga a la víctima sobre su espalda y trate


de despejar su boca (Figura 1-17). Si esta
respirando continúe con el CAB como fue
mencionado anteriormente. Figura 1-17

2. Una vez que la cabeza se haya echado hacia


atrás, comience con dos ventilaciones que du-
ren entre 1 segundo. Chequee el movimiento
del pecho para asegurar que sube y baja. Es
posible que la cabeza tenga que ser extendida
más hacia atrás para abrir la vía aérea (Figura
Figura 1-18
1-18).

3. Si las ventilaciones no le entran a


la víctima: ponga sus piernas sobre
los muslos de la víctima y ponga
sus manos en forma de puño, coló-
quelo en el área denominada como
boca del estomago con los dedos
apuntando hacia la cabeza de la
víctima (Figura 1-19). Empuje
continuamente 6–10 veces hacia
la cabeza.
Figura 1-19
4. Barra la boca con sus dedos para
remover cualquier objeto que haya sido expulsado.

5. Una vez que la obstrucción haya sido removida siga monitoreando


el CAB y de ser necesario inicie RCP.

6. Obstrucción de vías aereas en niños: juguetes, maní (cacahuate). Lo


más importante es la prevención. Si el niño es pequeño, tómelo de
los pies con la cabeza abajo y apriete el abdomen.

D. Asistiéndose Usted Mismo. Si usted sufre de un atragantamiento


y se encuentra sólo o en compañía de personas sin capacitación para
asistirlo en una situación de vía aérea obstruida, usted puede tratar de
asistirse usted mismo de la siguiente manera:
Doble su torso sobre el espaldar de una silla de manera que la parte
alta del espaldar quede en el área superior del estómago, deje caer su
peso sobre esa área repetidas veces hasta expulsar la obstrucción.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II 19

SECCION II:
ACCIDENTES COTIDIANOS
I. ALERGIAS.
Es una manera defensiva del cuerpo de reaccionar a alergenos. Una
víctima puede ser expuesta a alergenos a través del contacto con la piel,
picaduras de insectos, inhalación de gases e ingestión.
Las reacciones alérgicas pueden variar en su nivel de severidad. En casos
severos, una reacción alérgica puede causar la muerte a los pocos minutos
de haberse iniciado la sintomatología.

A. Síntomas y Signos de Alergias


1. Picazón, salpullido, ronchas.
2. Dolores de las articulaciones o de estomago.
3. Hinchazón de cara, ojos, labios, lengua, garganta etc.
4. Mareos, vómitos.
5. Color rojizo, calor o escalofríos.
6. Dificultad respiratoria
7. Pulso Rápido y débil.
8. Pérdida del conocimientos.

B. Primeros Auxilios Básicos Para Alergias


1. Calme y tranquilice a la Víctima. (El estar agitado o intranquilo puede
empeorar la condición de la víctima)
2. Aplique compresas frías o loción Calamina.
3. Si la Alergia es de una picadura de insecto, no apriete la picada,
podría soltar más veneno).
4. Verifique el CAB en caso de que la reacción alérgica avance la víc-
tima podría perder el conocimiento y puede ser necesario comenzar
a suministrar RCP.

II. CAIDAS.
Las caídas pueden ocurrir desde escaleras, caballos, árboles y hasta de
vehículos en movimiento. Una de las consideraciones cuando se sospecha
de un accidente de caída, son los daños a la cabeza o a la columna. Por
esta razón la víctima no se debe mover y es sumamente importante tener en
cuenta que una víctima de una caída puede haber sufrido fracturas o heridas
como resultado del accidente. La víctima debe ser supervisada por 24 horas,
pues los síntomas pueden ocurrir varias horas después.
20 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II

A. Síntomas y Signos que Merecen Supervisión Después


de Una Caída
1. Trauma.
2. Dolor severo de cabeza/espalda.
3. Vómitos, convulsiones, respiraciones cortas y superficiales.
4. Confusión, inhabilidad para ubicarse.
5. Cambios de personalidad, dificultades del habla.
6. Sed, parálisis, frío, inconsciencia.

B. Primeros Auxilios Básicos Para Caídas


1. Pida Ayuda.
2. Mantenga a la víctima en la posición en que la encontró (a no ser que
no esté respirando.)
3. Trate las heridas si están sangrando.
4. Verifique el CAB y Continúe Revisando.
5. Asegúrese de que esté respirando y mantenga la vía aérea abierta,
especialmente si está vomitando o sangrando por la boca.
6. Cubra a la víctima y manténgala cómoda.
7. Si la víctima se encuentra en peligro y es necesario girarla, se debe
hacer como una unidad, o sea soportando la cabeza, las piernas y la
columna. Es muy posible que usted tenga que pedir ayuda a otros
antes de girar a la víctima de esta manera. La víctima se debe girar
sobre una camilla o una tabla o puerta. Es importante inmovilizar
la cabeza atándola por la frente a la tabla o camilla o utilizando una
toalla doblada, incluso se puede utilizar una guía telefónica o revistas.
Lo mencionado anteriormente aplica a los accidentes sufridos en
colisiones de vehículos. Si es necesario mover a la víctima se debe
hacer como si fuese una unidad.

III. HEMORRAGIAS.
Las hemorragias pueden poner en riesgo la vida de un accidentado, por
lo tanto es importante detenerlas con la mayor rapidez posible. Una pérdida
rápida de sangre puede llevar a un shock.
La sangre puede estar saliendo de: arterias, venas, vasos capilares o
de dos o todos estos a la vez; en general, las hemorragias pueden venir de
varios vasos sanguíneos. La sangre proveniente de las arterias es de color
rojo brillante y sale a chorros, es la más difícil de controlar y la más peligrosa.
La sangre de las venas sale constantemente y es de color rojo oscuro. La
sangre que proviene de los capilares sale lentamente.
Las Hemorragias se Clasifican en Externas e Internas:

A. Hemorragias Externas
1. Síntomas y Signos de las Hemorragias Externas
a. Sangre fluyendo del cuerpo.
b. Este tipo de hemorragia es la más simple y fácil de controlar.
En general se puede controlar dentro de los 5 a 10 minutos.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II 21

2. Primeros Auxilios Básicos Para Hemorragias Externas


a. Hemorragia Leve
i. Colóquese elementos de protección. (guantes, etc.)
ii. Exponga y vea la herida.
iii. Limpie la herida con agua y jabón.
iv. Coloque una gasa estéril sobre la herida o un sustituto limpio.
v. Aplique presión directa sobre la herida.
vi. Si la gasa se impregna de sangre, no la retire, agregue una
nueva gasa sobre ésta.
vii. Si la hemorragia se detiene, coloque una gasa y realice un
vendaje.
viii. Inmovilice la extremidad en la cual se encuentra la herida.

b. Hemorragia Grave
i. Llame al Servicio Médico de Emergencia.
ii. Colóquese elementos de protección.
iii. Controle los signos vitales, una hemorragia grave puede
provocar un shock.
iv. No remueva ningun objeto que esté penetrando alguna parte
del cuerpo de la víctima.
v. Coloque una gasa estéril sobre la herida o un sustituto limpio
y haga presión.
vi. Haga presión sobre la arteria femoral o braquial según sea
el caso.
vii. Aplique presión directa sobre la herida.
viii. Use un torniquete como último recurso en caso que la he-
morragia no pueda ser controlada de ninguna otra forma.

B. Hemorragias Internas

1. Síntomas y Signos de las Hemorragias Internas


a. La hemorragia no es visible.
b. Sangre en la boca.
c. Pulso rápido.
d. Piel fría y húmeda.
e. Pupilas dilatadas.
f. Palidez

2. Primero Auxilios Básicos Para Hemorragias Internas


a. Llame al Servicio Médico de Emergencia.
b. Aplique los primeros auxilios de Shock.
22 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II

IV.QUEMADURAS.
Las quemaduras se clasifican en solares, químicas, eléctricas, liquidos
calientes y por fuego. Merece notar que las actividades deportivas o al aire
libre nos expone constantemente al sol, por lo tanto las quemaduras solares
son más comunes.
A. Primeros Auxilios Para Quemaduras de Primer Grado.
Primeros Auxilios para Quemaduras. Las quemadura se evalúan según
el grado de afección que tienen los tejidos y son los siguientes:
1. Primeros Auxilios Para Quemaduras de Primer Grado. Las que-
maduras de primer grado son las que afectan la capa exterior de la
piel y pueden ser tratadas así:
a. Aplique agua fría.
b. Cubra con gasa estéril.
2. Primeros Auxilios Para Quemaduras de Segundo Grado. Las
quemaduras de segundo grado se extienden por la capa exterior y
penetran en la capa interior.
a. Mantenga el área afectada sumergida en agua.
b. Seque la herida con algún elemento estéril. No rompa las am-
pollas.
c. Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.
3. Primeros Auxilios Para Quemaduras de Tercer Grado. Las que-
maduras de tercer grado son las más graves y se extienden a través
de todas las capas de la piel y en otros tejidos como son los tejidos
adiposos, músculos y huesos.
a. Cubra la herida con elementos estériles.
b. Controle el CAB.
c. Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencias.
Nota: Heridas por quemadura tienen un alto riesgo de infección. Evite la
exposición de las heridas a elementos contaminados o no esterilizados.
B. Primeros Auxilios Para Quemaduras Químicas
1. Utilizar protección, si es posible facial.
2. Lavar con abundante agua. Puede usar una manguera.
3. Remueva la ropa y joyas. No la renueva si está adherida a la piel.
4. Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencia.
C. Primeros Auxilios Para Quemaduras Eléctricas. Las ex-
posiciones a shocks eléctricos pueden causar lesiones y daños graves,
pueden perturbar el ritmo cardíaco, causar un paro cardíaco, quemaduras
y otras lesiones.
1. Evalúe la escena del accidente.
2. Interrumpa o desconecte la corriente.
3. No toque los cables, ni a la víctima.
4. Acérquese cuando no haya riesgos.
5. Utilice algún elemento no conductor para tocar al accidentado.
6. Controle el CAB.
7. Traslade o llame al Servicio Médico de Emergencias.
8. Una evaluación del funcionamiento del corazón es necesaria debido
al riesgo de que se presenten arritmmias cardiacas.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II 23

D. Evite Las Siguientes Acciones:


1. Aplicar manteca, margarina, mantequilla o aceites comestibles.
2. Abrir las ampollas.
3. Remover los tejidos.
4. Remover la ropa quemada que esté pegada a la herida.
5. Aplicar hielo.

V. FRACTURAS.
Las fracturas ocurren cuando el hueso sufre una mayor presión de lo que puede
sostener y se quiebra. Puede suceder como resultado de un trauma.
Según la forma en quee rompe el hueso, la fractura puede ser simple o
expuesta; si el hueso rompe la piel o la daña o simplemente cuando solo se ve
una deformación del miembro afectado. El hueso puede fracturarse o romperse
completamente penetrando la piel, denominada fractura compleja.
Cuando una articulación es sacada de su lugar (dislocada, luxación) se
trata como una fractura . Cuando esto ocurre por lo general los ligamentos se
desgarran.

A. Síntomas y Signos de Las Fracturas


1. Dolor Concentrado en el área especifica donde fue golpeada.
2. Hinchazón y deformación.
3. Hueso penetrando la piel.
4. Imposibilidad de mover el miembro afectado.

B. Primeros Auxilios Básicos para


Fracturas
1. Pida ayuda.
2. Verifique el si es necesario inicie RCP.
3. No mueva a la víctima hasta que la herida sea
inmovilizada.
4. No trate de estirar el hueso o las articulaciones
(puede causar más daños).
5. Inmovilice el área donde está la fractura (Fi-
gura 2-1).
6. No le dé a la víctima nada de comer o beber.
7. Entablille la fractura o rotura (Figura 2-2).
Para entablillar, recuerde que puede usar
cualquier elemento que no se deforme, Figura 2-1
ajustándolo con la ropa, tela,
cuerda o cinta adhesiva.
Cualquier movimiento innecesa-
rio puede aumentar la gravedad
de la lesión.

Figura 2-2
24 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II

VI.ENVENENAMIENTO O INTOXICACION.
Los venenos pueden ser introducidos al cuerpo a través de ingestión
(comida), inhalación (gases), plantas, picaduras de insectos o mordeduras de
animales venenosos.
En casos de envenenamiento, su rápida acción puede salvar la vida de la
víctima. No se debe esperar hasta que se manifiesten los signos y síntomas,
ya que esto puede demorar cierto tiempo. Si sospecha que la persona se ha
envenenado accidentalmente o a propósito (ingestión de drogas o suicido)
proceda con cuidado y pida ayuda. Si se sospecha que el envenenamiento
ha sido por gases es posible que sea necesario sacar a la víctima del área.
El rescatador debe tomar precaución de no envenenarse tratando de rescatar
a la víctima.
Tenga siempre presente el número del Servicio Médico de Emergencia. En
general, los productos tóxicos tienen en el envase un teléfono de emergencias.
Usted debe familiarizarse con los protocolos de manejo de envenenamientos
del área donde reside.

A. Síntomas y Signos de Envenenamiento


1. Olor a sustancias químicas.
2. Escalofríos o fiebre.
3. Mareos, debilidad, dolor de cabeza.
4. Dolor de estomago, diarrea, vómitos.
5. Pérdida de coordinación, doble visión.
6. Dolor en el pecho, palpitaciones del corazón, dolor en la garganta.
7. Hinchazón de la cara, de los labios, de la lengua.
8. Dificultades respiratorias o del habla.
9. Pérdida de conciencia.

B. Primeros Auxilios Básicos Para Envenenamiento


1. Llame por ayuda.
2. Calme a la víctima
3. Trate de identificar el veneno. Pregúntele a la víctima. Guarde
muestras del veneno y contacte al Centro de Envenenamientos en
su País o a un Médico_____________________________.
4. Siga las Instrucciones del Médico.
5. No fuerce a la víctima a vomitar (a no ser instruido por un Médico). En
caso de que la víctima vomite, guarde y lleve el vomito con la víctima
al Centro Medico Asistencial más cercano.
6. No le dé ningún antídoto (a no ser que sea instruido por un Médico).
7. No trate de neutralizar el veneno con jarabes caseros o con vinagre,
limón o leche (a no ser que sea instruido por el Médico).
8. Verifique el ABC, prestando atención especial a la vía aérea si la
víctima está vomitando.

C. Envenenamiento Por Picaduras de Animales


1. No aplique un torniquete.
2. No eleve el área de la picada más arriba del corazón de la víctima.
3. No permita que la víctima se agite.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II 25

D. Mordeduras de Serpientes Venenosas


1. No aplique un torniquete.
2. No corte sobre la mordida.
3. No aplique compresas frías.
4. No le dé medicinas (a no ser instruido por un Médico)
5. Lave la mordedura con agua y jabón antiséptico
6. Trate de prevenir la distribución del veneno calmando a la víctima.
Al estar agitada la circulación sanguínea es más rápida, con lo cual
el veneno es transportado más rápidamente.

VII.HERIDAS OCULARES.
Los ojos de por sí, son muy delicados y complejos. Las heridas a los
ojos, merecen una atención especial para no causar mayores daños los cuales
pueden resultar en pérdida parcial o completa de la visión de la víctima. Es
importante obtener tratamiento profesional lo antes posible debido a que la
mayoría de los tratamientos requieren instrumentos médicos especializados.
Los ojos también son susceptibles a infecciones y se deben tomar las medidas
necesarias para evitarlas.

A. Síntomas y Signos de Heridas de los Ojos


1. Arañazos, golpes, están rojizos.
2. Dolor en o alrededor del ojo.
3. Lagrimeo, dolor cuando se dirigen a la luz.
4. Visión impedida, dolor de cabeza.
5. Pupilas de distintos tamaños o no responden a la luz.

B. Primero Auxilios Básicos para los Ojos


1. Pida ayuda.
2. Lave sus manos con jabón antiséptico antes de tocar el área herida
o el ojo.
3. Si es alguna materia como polvo, enjuague el ojo con bastante agua.
4. No permita que la víctima restriegue el ojo.
5. Si alguna materia está penetrando al ojo, no la remueva.
6. No utilice instrumentos metálicos tales como pinzas u otros cerca del
ojo (la víctima puede moverse).
7. No utilice materiales tales como un paño, para sacar objetos que se
encuentren dentro del ojo.
8. Si no puede sacar el objeto al enjuagar con agua limpia, si el objeto
está penetrando el ojo o si ha experimentado una quemadura (por
fuego o químico) y al enjuagar no se alivia, es necesario que ambos
ojos, aunque solo uno haya sufrido la herida, sean cubiertos caute-
losamente con un vendaje limpio (no con algodón; este puede irritar
más la herida) y trasladar a la víctima a un Médico o a un hospital.
El cubrir ambos ojos previene que la víctima mueva ambos ojos y
cause mayores daños. Esto se le debe explicar a la víctima antes
de cubrirle los ojos con él propósito de calmarlo y no causarle una
mayor agitación.
26 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II

VIII. ELECTROCUCION.
La electrocución es uno de los rescates más peligrosos para el rescatador
debido a la presencia de la corriente eléctrica. La corriente eléctrica puede trasla-
darse desde la víctima hasta el rescatador por conductores, como el agua u otros
líquidos. Es por esta razón, que es necesario que como rescatadores evaluemos
la situación cautelosamente antes de proceder con el rescate de la víctima.
No toque a la víctima hasta que esté seguro que la electricidad haya sido des-
conectada de la fuente principal. Si es necesario, debido a que la víctima está en
peligro mortal, empuje a la víctima con una escoba o un objeto que no conduzca la
electricidad. Si sospecha que la víctima está recibiendo electricidad de alto voltaje,
no se acerque a la víctima pues la electricidad puede arquearse desde la víctima
hasta usted.
Manténgase a una distancia de 7 ó 8 metros/20 ó 25 pies. La severidad de la
electrocución depende del voltaje de la electricidad. Otros factores que contribuyen
a la severidad son las condiciones físicas, la edad y otras enfermedades preexis-
tentes.

A. Síntomas y Signos de Electrocución


1. Quemaduras donde “entró y salió” la electricidad, olor de ropa o piel
quemada.
2. Dolor de cabeza, músculos o extremidades, mareo.
3. Sentido de haber sido sacudido severamente, fatiga.
4. Falta de respiración.

B. Primeros Auxilios Para Víctimas de Electrocución


1. Pida ayuda.
2. Apague o desconecte la electricidad antes de tocar a la víctima.
3. No mueva a la víctima a no ser necesario para salvar su vida o pro-
tegerse.
4. Verifique el CAB de la víctima. Determine estado de consciencia y
proceda.
5. Acomode a la víctima para evitar shock.
6. Recuerde que es posible que se haya herido como resultado de la
caída (vea accidentes de caídas visto anteriormente). Trate la peor
herida primero.
7. Personal médico debe evaluar a cualquier persona lesionada por
electrocución, en especial se requiere una evaluación del funciona-
miento del corazón.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II 27

IX. AHOGAMIENTO
Es muy común pensar que las personas se ahogan por tener agua en los pul-
mones. Sin embargo, si recordamos lo que aprendimos anteriormente, la razón por
la cual un ser humano se ahoga es debido a la falta de oxígeno. Como discutimos
anteriormente, el sistema circulatorio tiene que obtener, procesar y llevar oxígeno
al cerebro para mantener la vida.
Como rescatador es sumamente importante que usted trate de salvar a la
víctima, sin convertirse usted también en una víctima. No se apresure a actuar,
determine si tiene las condiciones de natación óptimas para realizar el rescate.
Primero trate de alcanzar a la víctima, si ésta está consciente use un salvavidas,
un palo o cualquier otro artículo que flote. Recuerde que una persona en pánico
de ahogarse puede atraparle y sumergirle debajo del agua con él, en cuyo caso
usted pasaría de rescatador a víctima.

A. Síntomas y Signos de Una Víctima de Ahogamiento


1. Pánico en la superficie.
2. No poder gritar ni pedir ayuda.
3. Color azul en la piel, los labios y orejas.
4. Piel pálida y fría.
5. No respira.

B. Primeros Auxilios Básicos para una Víctima de


Ahogamiento
1. Pida ayuda.
2. Saque a la víctima del agua sin exponerse al peligro.
3. Verifique el CAB y responda de acuerdo al estado de la víctima.
4. Si no ve heridas, ponga a la víctima boca abajo.
5. Si esta respirando quítele las ropas fría y mojadas y tápelo para que
regrese a una temperatura normal.
6. Si la víctima escupe agua o tiene dificultad respirando anímelo a que
continúe respirando hasta que llegue ayuda.

NOTA: Aunque la víctima de un casi ahogamiento, se recupere y se


sienta bien, es necesario que esta persona reciba atención médica lo
antes posible. Pues siempre es posible que experimente un “ahoga-
miento secundario”.
28 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION II

X. VIDA MARINA VENENOSA


En el mundo marino al igual que en el medio terrestre, se encuentran anima-
les y plantas venenosas. Tenemos antídotos para algunos, pero no para todos los
tipos de venenos que se pueden encontrar en el increíble mundo marino. Algunos
de estos venenos pueden reaccionar de diferentes maneras en cada persona.
Trataremos de generalizar los aspectos más comunes.

A. Síntomas y Signos de Una Víctima de la Vida Marina


Venenosa
1. Herida sangrando.
2. Inflamación.
3. Alteración del sistema respiratorio.
4. Dolor, calor, escalofríos.

B. Primero Auxilios Básicos Para la Víctima de Vida


Marina Venenosa
1. Pida ayuda inmediatamente.
2. Nunca se debe alzar la herida a un nivel más alto que el nivel del
corazón.
3. No administre ninguna medicina, ni siquiera aspirina, a menos que
sea indicado por un médico.
4. Mantenga a la víctima relajada.
5. Evite que haga esfuerzos.
6. Remueva anillos o cosas que puedan restringir la inflamación.
7. Verifique el CAB de la víctima.
8. Si tiene dificultad para respirar mantenga la vía aérea abierta.
9. Tome los pasos necesarios para prevenir el shock.
10. En caso de picaduras que dejan espinas, estas se deben remover
con un esparadrapo y después aplicar alcohol o una solución de 4
partes agua y una de amoniaco.
11. Algunos caracoles inyectan veneno a través de un pinchazo como una
inyección, en estos casos se debe mojar la herida con agua caliente
por 30 minutos.
12. Las heridas causadas por corales deben ser tratadas con agua ca-
liente, manteniendo en mente que también pueden ser venenosas.
13. Las aguas malas tienen veneno en sus tentáculos. El rescatador
debe cuidarse de no tocar los tentáculos, los cuales pueden causar
daños hasta después de ser separados del animal. Remueva los
tentáculos con un peine o con un cuchillo y moje la parte afectada
en agua de mar, vinagre o alcohol, por 30 minutos o hasta que el
dolor desaparezca.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 29

SECCION III
ACCIDENTES RELACIONADOS CON
EL BUCEO Y SUMINISTRO DE OXIGENO.
En esta sección se desarrollará el tema de los accidentes relacionados con el
buceo y el suministro de oxígeno; este último por estar demostrado que es el mejor
primer auxilio que se puede prestar cuando hay lesiones ocasionadas durante
accidentes de buceo.
El equipo de oxígeno es exigido en todas las actividades de instrucción de bu-
ceo. Las empresas que comercializan con el buceo tienen la obligación moral y en
algunos lugares legal, de tener equipos de oxígeno en sus embarcaciones o sitios
de excursión.
Cada día la actividad de buceo Scuba se hace más común y accesible. Es muy
frecuente planificar vacaciones familiares combinadas con buceo. Es una actividad
que puede ser disfrutada por toda la familia, no es competitiva y los accidentes son
poco comunes.
Verdaderamente, hoy en día es una de las actividades más seguras para aquellos
que reciben el entrenamiento adecuado. Normalmente, las personas que han sido
entrenadas con un sistema educativo de alta calidad y aplican todo lo aprendido,
tienen pocas posibilidades de tener un accidente. Hay casos en que nos encontramos
con un buzo que no ha sido entrenado dentro de un sistema educativo, que no tuvo
acceso a materiales educativos o no ha seguido las reglas básicas del buceo. Es
muy posible que un buzo con estas características caiga en una situación peligrosa,
o peor aún, que arrastre a su compañero de buceo a dichas situaciones.
Los accidentes causados por fallas en los equipos no son muy frecuentes debido
al moderno diseño y estrictos controles de calidad en la fabricación de los mismos.
Los reguladores por ejemplo, hoy en día son diseñados de una manera que en caso
de dañarse continúan entregando aire para que el buzo pueda llegar a la superficie.
Pero esta seguridad solo aplica cuando a dicho equipo se le realiza el mantenimiento
adecuado, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Normalmente los
fabricantes recomiendan una revisión y mantenimiento anual.
Un buzo competente debe haber logrado exitosamente un curso de Rescate y
uno de Primeros Auxilios, RCP y Administración de Oxígeno.
Para ayudar a una víctima de buceo con SCUBA, es necesario entender un poco
la fisiología básica y los cambios que ocurren en el cuerpo cuando buceamos. Los
buzos al bajar a profundidad son sometidos a una mayor presión que la que habi-
tualmente soporta el cuerpo estando en la superficie; mientras más profundo mayor
será la presión. Al regresar a la superficie la presión disminuirá retornando a niveles
normales. Este cambio de presión influirá en el aire que respiramos, comprimiendo
o expandiendo el mismo, al aumentar o disminuir la presión.
Cuando los cambios son abruptos o el buzo aguanta la respiración durante el as-
censo, los pulmones pueden sufrir daños, o sea, es posible que el aire se escape
de los pulmones y se introduzca al sistema circulatorio. Este aire
30 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

puede viajar al cerebro y causar una embolia cerebral, resultando en parálisis o en


casos extremos, la muerte. Dependiendo de la vía que toma el aire escapado, se
le nombra como distintas enfermedades, pero en este curso nos preocuparemos
más por el tratamiento que se debe administrar, que de los nombres de las enfer-
medades. La embolia causada por aire escapado de los pulmones es el accidente
más serio que puede ocurrirle a un buzo.
Otra razón por la cual los buzos pueden sufrir accidentes, es cuando acumu-
lan nitrógeno en sus tejidos en una cantidad superior a la que los tejidos pueden
manejar, esto normalmente por haber permanecido más tiempo de lo permitido
bajo los efectos de la presión, por haber ascendido demasiado rápido o por no
respetar las normas de un ascenso seguro cuando se respira aire comprimido.
Esta enfermedad es conocida como los “Bends”, normalmente no es tan peligrosa
como la embolia pulmonar, pero dependiendo de la severidad puede resultar en
serios daños o en la muerte de la víctima o persona lesionada.
Si usted desea aprender más sobre la fisiología, presión, nombres de las
enfermedades y las tablas de buceo, estos temas se cubren el los cursos de Buzo
de Stress & Rescue o en los diferentes niveles profesionales del buceo.
Algo más que tenemos que tener en cuenta es que los buzos están en el
agua, debajo de la superficie o en la superficie y siempre estarán rodeados por
mucha agua. Esto nos obliga a considerar como posibles accidentes relaciona-
dos al buceo los ahogamientos.

I. ENFERMEDAD DE DESCOMPRESION (BENDS)


Este accidente esta relacionado con el comportamiento del buzo antes,
durante y después de la inmersión y con la planificación del buceo. Durante
la inmersión no hay síntomas ni signos que alerten las posibilidades de sufrir
este accidente.
Las causas principales estarán relacionadas con el incumplimiento de
las normas para un buceo seguro, establecidas por los estándares de la
industria del buceo internacional. Con el fin de minimizar los riesgos de la
enfermedad de descompresión, los buzos deben: respetar los límites “Dop-
pler”, realizar una parada de seguridad de 3 a 5 minutos a 5 metros/15 pies
y respetar la velocidad de ascenso de 9 metros (30 pies) por minuto.
Los síntomas de la enfermedad de descompresión típicamente se demo-
ran en manifestar entre 15 minutos y 12 horas, después de haber realizado la
última inmersión. Pero también pueden presentarse inmediatamente al llegar
a la superficie, dependiendo de la severidad. Algunos factores que aumentan
los riesgos inherentes a esta enfermedad son los siguientes: obesidad, edad,
consumo de bebidas alcohólicas, deshidratación, frío, exceso de actividad
física, por citar algunos de ellos.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 31

B. Síntomas y Signos
1. Dolor en las articulaciones al llegar a la superficie o rato después.
2. Dolor de cabeza.
3. Hormigueo, sensación de músculos adormecidos, ronchas, picazón.
4. Fatiga Extrema.
5. Pérdida de coordinación muscular.
6. Parálisis.
7. Colapso, pérdida de conciencia.
8. Tos excesiva

C. Primeros Auxilios Para la Enfermedad de Descompresión


1. Calme y acomode a la víctima, acostada si es posible.
2. Administre oxígeno inmediatamente.
3. Transporte a la víctima a una cámara de descompresión o al Centro
Médico más cercano.

NOTA: La víctima no debe ser transportada sobre montañas de


gran altitud o en helicóptero o avión a no ser que ésta sea la única
opción de evacuación. Si se usa una aeronave, se le debe informar
al piloto que se sospecha que la víctima sufre de enfermedad de
descompresión y que debe viajar a la menor altitud posible.

II.EMBOLIA DE AIRE Y
SOBRE EXPANSION PULMONAR
Los síntomas de una Embolia de Aire se manifiestan inmediatamente al
llegar el buzo a la superficie. La Embolia de Aire frecuentemente es el resul-
tado de respirar aire comprimido bajo presión (debajo del agua) y aguantar la
respiración al ascender.
La Embolia de Aire puede aparecer algunas veces, inesperadamente, en
buzos que ascienden normalmente, pero cuyo estado pulmonar hace que el
aire quede atrapado dentro de ciertas áreas de los pulmones, expandiéndose
al disminuir la presión en el ascenso. Aunque la mayoría de las enfermedades
pulmonares pueden ocasionar este problema, las más comunes son las siguien-
tes: infecciones pulmonares, quistes de pulmón, tumores, tejido cicatrizado,
mucosas congestionadas y enfermedades de obstrucción pulmonar. Puede que
el buzo no esté consciente del riesgo ya que algunas de estas afecciones son
indeterminables, incluso mediante un examen médico. Si el buzo tiene alguno
de estos trastornos, no existen procedimientos respiratorios que reduzcan el
riesgo de embolia.
Las lesiones causadas por sobre expansión pulmonar se clasifican en cua-
tro clases, dependiendo de donde se aloja el aire cuando escapa del pulmón.
Estas clases se denominan como: Embolia de Aire, Neumotórax, Enfisema
Mediastinal y Enfisema Subcutáneo.
32 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

A. Embolia de Aire: Burbujas de aire que viajan en el torrente sanguíneo


llegando al cerebro y causando que el flujo de sangre no pueda entregar
el oxígeno necesario al cerebro.
B. Neumotórax: Neumotórax: Aire que escapa de los pulmones quedando
atrapado entre los pulmones y la membrana pleural, pudiendo provocar
un colapso pulmonar.
C. Enfisema Mediastinal: El aire que se escapa queda atrapado en el
espacio que queda alrededor del corazón, detrás del externón.
D. Enfisema Subcutáneo: Enfisema Subcutáneo: El aire que se escapa
queda entre los tejidos que hay debajo de la piel, generalmente debajo
del cuello o en el área de la clavícula.
1. Síntomas y Signos de Embolias de Aire
a. Mareos, visión borrosa.
b. Alteración de la voz y tos.
c. Dolor en el pecho.
d. Cambios en la personalidad, falta de coordinación.
e. Parálisis y debilidad, normalmente la parálisis se presentará en
un solo lado del cuerpo.
f. Sangre espumosa por la boca y/o la nariz.
g. Convulsiones.
h. Paro del sistema respiratorio, falta de conciencia.
2. Primeros Auxilios para Embolias de Aire - Protocolo de Cuidados
Inmediatos.
Administrar RCP si es Necesario:
a. ¿ Usaba el buzo una fuente de aire comprimido u otro gas
debajo del agua?
i. No
a) Probablemente no es Enfermedad de Descompresión (ED)
b) Administrar Primeros Auxilios.
c) Pedir ayuda si es necesario.
ii. Si
a) Se debe considerar como posible causa la Enfermedad
de Descompresión (ED).
b) Siga el resto del Protocolo; administre Primeros Auxilios.
c) Consiga ayuda profesional para el manejo y evacuación
de la víctima.
b. Si los síntomas se iniciaron mientras el buzo se encontraba
aún debajo del agua.
i. Considérelo como cuadro de síntomas serios. (Se explica
más adelante)
ii. Comience el tratamiento de síntomas serios.
c. ¿Cuáles son los síntomas leves?
i. Fatiga severa.
ii. Presencia de comezón que no hayan sido causadas por
organismos acuáticos.
iii. Se “sienten” las articulaciones; sin embargo, esto no implica
dolor.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 33

d. En el caso que sólo se presente el cuadro de síntomas leves:


i. Coloque a la víctima en posición de recuperación.
.ii. Haga el Examen Neurológico de cinco minutos (ver el Neuro-
Examen en el apéndice) pagina 40
iii. Administre Oxígeno al 100%, preferiblemente con un sistema
de “demanda” (ver Suministro de Oxígeno)
iv. Evalúe otras lesiones secundarias, consideradas aparte de
la Enfermedad de Descompresión.
v. Proteja al buzo del calor, frío o lesiones adicionales.
e. Solo en el caso de que esté presente el Cuadro de
Síntomas Leves
i. Observando cuidadosamente a la víctima, note cualquier
signo de mejoría o viceversa.
ii. Continúe administrando Oxígeno al 100% (mientras tenga
disponibilidad del mismo).
iii. Si los síntomas leves se mantienen, considérelos entonces
como serios.
v. Siga observando cuidadosamente a la víctima.
v. Contacte al Sistema Médico de Emergencia (Servicio Médico
de Emergencia) local para que le asistan.
f. En el caso de que esté presente el Cuadro de Síntomas
Serios
i. Mantenga a la víctima en la posición más apropiada a su
condición.
ii. Continúe administrando Oxígeno al 100%.
iii. Observe y evalúe signos de cambio en la condición neuro-
lógica.
iv. Manténgase en contacto directo con el Sistema Médico
de Emergencias local, Guarda Costa, Grupo de Rescate o
cualquier otro grupo organizado que pueda ayudar.
g. En el caso que el Cuadro de Síntomas mejore o
desaparezca por completo
i. Continúe administrando Oxígeno al 100%; complemente
con medidas de Primero Auxilios de ser necesario.
ii. Traslade a la víctima al Centro Médico u Hospital más cer-
cano, en el menor tiempo posible.
h. Si el Cuadro de Síntomas Serios no mejora, y por el
contrario, empeora
i. Haga una revisión completa de las medidas de Primeros
Auxilios; corrija cualquier error u omisión.
ii. Notifique la situación al Sistema de Emergencias Médicas
local.
iii. Tome las medidas necesarias para ejecutar con toda seguri-
dad una evacuación de emergencia, manteniéndose siempre
dentro de los parámetros de seguridad.
34 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

Nota: El oxígeno puede actuar de diversas maneras mejorando


el estado del buzo lesionado y es probablemente que sea el
aspecto más importante del tratamiento, aparte de la recompre-
sión. Puede producir mejoras increíbles en el estado del buzo,
aliviando incluso síntomas graves como la parálisis. Pero note
que el oxígeno no sustituye a la asistencia y tratamiento médico.
Se recomienda que la persona que está administrando el oxígeno
posea formación especializada en el uso del equipo de oxígeno. En el
capítulo de Suministro de Oxígeno veremos los equipos de oxígeno bá-
sicos y típicamente recomendados para atender emergencias en casos
de accidentes de buceo.

III.BAROTRAUMAS
Estos accidentes están directamente relacionados con los cambios de
presión, por lo tanto pueden ocurrir tanto en el ascenso como en el descenso
de un buzo.
A. Barotrauma de Oídos. Los oídos captan a través de la membrana
timpánica las variaciones de presión. Si ésta no es equilibrada a través
de la trompa de Eustaquio, el tímpano puede sufrir lesiones. Normalmente
este accidente ocurre por forzar la compensación cuando se está
congestionado.
1. Síntomas y Signos de los Barotraumas de Oído.
a. Molestias en los oídos.
b. Dolor agudo en los oídos .
c. Pérdida de la audición.
d. Vértigo, nauseas y vómitos.
e. Sangre en el oído, nariz y boca.
2. Primeros Auxilios de los Barotraumas de Oído.
a. Suministre algún analgésico que no afecte la coagulación.
b. Suministre descongestionantes.
c. No fuerce la compensación.
d. Traslade a un Centro Médico.
B. Barotrauma de Senos Nasales y Paranasales. Estas ca-
vidades aéreas se encuentran en los huesos del cráneo, se comunican
con las vías aéreas por pequeños conductos que permiten el equilibrio
de las diferencias de presión. La mayor causa de esta lesión se produce
cuando no se puede compensar por estar congestionados.
1. Síntomas y Signos de los Barotraumas de Senos Nasales y Pa-
ranasales.
a. Molestias durante los cambios de presión.
b. agudo.
c. Pequeña hemorragia nasal.
2. Primeros Auxilios del Barotrauma de Senos Nasales y Parana-
sales.
a. Suministre analgésicos.
b. Suministre descongestionantes
c. Traslade la víctima a un Centro Médico inmediatamente.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 35

IV. ACCIDENTES TERMICOS


Estos accidentes están relacionados a los cambios de temperatura en el
cuerpo, ya sean por temperatura elevada o baja.

A. Hipotermia. Es un accidente que ocurre por perder en forma paulatina


la temperatura del cuerpo. La hipotermia es un accidente grave, el cual
puede causar daños irreversibles o hasta la muerte.
1. Síntomas y Signos de la Hipotermia
a. Temblores.
b. Calambres.
c. Pérdida de la habilidad y la voluntad.
d. Baja Temperatura interna del cuerpo.
2. Primeros Auxilios en Casos de Hipotermia
a. Nunca produzca cambios bruscos de temperatura, ni le administre
bebidas alcohólicas o a base de cafeína.
b. Quítele la ropa mojada.
c. Cúbralo con una manta, asegúrese que la cabeza y el cuello
estén protegidos.
d. Dele de tomar bebidas calientes.
e. Controle CAB.

B. Agotamiento por Calor. El aumento de la temperatura corporal


acompañado de la deshidratación puede causar un accidente grave. En
el buceo, este cuadro se puede presentar en buzos que permanecen
por largos periodos de tiempo con sus trajes de protección Isotérmica en
superficie y/o expuestos al sol.
1. Síntomas y Signos del Agotamiento por Calor
a. Transpiración.
b. Enrojecimiento de la piel.
c. Respiración rápida.
d. Pulsaciones elevadas.
e. Calambres.
f. Fatiga, debilidad.
2. Primeros Auxilios para Agotamiento por Calor. Se deben evitar
los cambios bruscos de temperatura.
a. Colóquela en la sombra.
b. Si el buzo tiene puesto el traje isotérmico ayude a que se lo quite.
c. Póngale compresas frías en la nuca y frente.
d. Dele de tomar mucha agua.
e. Controle el CAB.
f. Si es necesario transporte a un Centro Médico.
36 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

V. SUMINISTRO DE OXIGENO
Usted se familiarizará con las técnicas básicas y su aplicación en cualquier
caso de accidente y en especial en los accidentes de buceo. Este capítulo se
orienta a enseñarle como suministrar oxígeno a personas lesionadas. También
se discutirán los beneficios del tratamiento con oxígeno en casos de accidentes
de buceo.
Es importante, antes de comenzar con esta sección, tener clara las destre-
zas de Reanimación Cardio Pulmonar, ya que son muy importantes para el
manejo de la mayoría de los accidentes. La aplicación de oxígeno al 100 %
a una persona víctima de un accidente, es el paso más importante después
de verificar el CAB. No se olvide que si la víctima esta consciente, antes de
suministrarle oxígeno usted deberá contar con su consentimiento.
Los accidentes de buceo donde es necesario aplicar oxígeno son:
Enfermedades por Descompresión, Embolias de Aire y Ahogamientos. Estos
accidentes fueron tratados en los capítulos anteriores, quizás usted
desee repasarlos nuevamente.

A. Beneficios de Suministrar Oxígeno


1. Los beneficios de suministrar oxígeno a una víctima de buceo
a. Ayuda a eliminar el exceso de nitrógeno en el cuerpo adquirido
por respirar aire comprimido a profundidad.
b. Reduce el tamaño de las burbujas de nitrógeno en el circuito
circulatorio en caso de que existan.
c. Reduce la inflamación en los tejidos.
d. Aumenta el nivel de oxígeno de los tejidos.
e. Ayuda a que la respiración sea más eficiente.
2. Beneficios de Suministrar Oxígeno a Cualquier Accidentado.
a. Aumenta el nivel de oxígeno en los tejidos.
b. Mejora la recuperación respiratoria.
c. Relaja a la víctima.
Suministre oxígeno a un accidentado siempre que éste lo autorice,
mejorará su estado general. Es recomendado contar con un equipo de
Oxígeno como parte del botiquín de primeros auxilios. En la actividad del
buceo es requerido contar con uno de estos equipos en toda actividad
de entrenamiento y altamente recomendado en cualquier actividad que
implique el uso de una unidad SCUBA.
B. Sistema de Entrega de Oxígeno. Los equipos de oxígeno son
básicamente de dos tipos: sistemas de “Demanda” y los de “Flujo Conti-
nuo”. Algunos fabricantes incluyen en un solo regulador los dos sistemas
cosa que es muy recomendado a la hora de seleccionar un equipo de
oxígeno.
1. Sistema de Demanda. Como el nombre lo indica, este sistema
entrega oxígeno de acuerdo a la demanda y es utilizado cuando la
víctima respira por su propia voluntad. En la mayoría de los regula-
dores se pueden ajustar la cantidad de oxígeno que entrega, pero
hay algunos modelos que son fijos y sin ajuste.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 37

Los reguladores sin ajustes, típicamente entregan entre 6-10 lpm


(litros por minuto). Sin embargo los más deseados y más comunes
hoy en día son en los que se puede ajustar el flujo. Estos sistemas
entregan desde 0 a 25 litros por minuto (lpm). El sistema de demanda
entrega 100% oxígeno a través de la respiración. Los de flujo continuo
pueden entregar hasta 90% pero típicamente es 50 a 60%.
Las máscaras usadas con el sistema de oxígeno de demanda
cubren la nariz y la boca. Al inhalar, el regulador suministra el oxígeno
necesario.
a. Beneficios de los Sistemas de Demanda
i. Entrega directa con cada inhalación.
ii. No se desperdicia oxígeno, pues todo es respirado por la
víctima.
2. Sistema de Flujo Continuo. Suministran el flujo contínuo de oxígeno.
Las máscaras cubren la nariz y la boca. La inconveniencia de estos
sistemas es la gran cantidad de oxígeno que se desperdicia. Sin
embargo en caso de que la víctima no tolere el sistema de demanda,
esta será la solución más viable.

C. Víctimas Con Paro Respiratorio. Para asistir a una víctima de


paro respiratorio debemos utilizar una máscara que tenga una conexión
para el suministro de oxígeno, esta misma máscara debe tener un tubo
hacia arriba por el cual el rescatador puede suministrar las ventilaciones.
Se conecta una manguera del regulador a la máscara y se selecciona 15
litros por minuto. El rescatador comienza con los masajes y sigue ventilan-
do a través de la máscara haciendo ingresar el oxígeno en los pulmones
de la víctima.
Se recomienda hacer esta maniobra con dos socorristas, en aquellos
casos que la víctima tenga paro cardíaco. Antes de comenzar se debe
verificar el CAB.

D. Víctimas Sin Paro Respiratorio. Para asistir a una víctima sin


paro respiratorio debemos utilizar una máscara que tenga un flujo de
oxígeno constante, el cual puede ser ajustado a través del regulador.
Hay una variedad de máscaras disponibles para la entrega de oxígeno,
en este manual hablaremos de las más comunes y disponibles al público
en general. Los tipos de Máscaras de Oxígeno:
1. Máscara Simple. Estas máscaras tienen, un orificio a cada lado que
permite que las exhalaciones salgan por ellos. Además mezcla el
oxígeno con el aire del ambiente dando concentraciones de entre el
30% y el 60 %.
2. Máscara con Bolsa de Reserva. El equipo consta de una máscara
con una válvula unidireccional y una bolsa, este sistema permite ob-
tener bajo flujo con alta concentración de oxígeno. La persona inhala
desde la bolsa y la exhalación sale por una válvula unidireccional que
evita que la exhalación regrese a la bolsa.
38 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

Nota: Debido a la variedad de sistemas de suministro de oxígeno


disponibles, es sumamente importante que usted, el proveedor de
oxígeno, esté familiarizado con el sistema que vaya a utilizar y que
verifique el flujo de oxígeno. Aunque algunos sistemas entregan
hasta 160 lpm, la cantidad recomendada es 15 lpm a 25 lpm. Es
importante tener en cuenta que la entrega de oxígeno dependerá
mucho del ajuste, tipo de máscara usada y de la técnica aplicada
por el proveedor de oxígeno.
E. Técnicas. Las técnicas se refieren a la posición de las manos y la
cantidad de rescatadores, el sello formado y mantenido por la máscara y
la profundidad y tiempo de cada inhalación. Lo recomendado son 6 inha-
laciones por minuto. Dan (Divers Alert Network) recomienda mantener
un suministro de 100% oxígeno hasta que el buzo sea trasladado a un
servicio de emergencias médicas.
F. Uso del Sistema de Oxígeno. Antes de usar un sistema de oxí-
geno es muy importante conocer su funcionamiento, no podemos perder
tiempo entendiendo como funciona o cómo se lo vamos a aplicar a la
víctima. Tenga presente que si el accidentado está consciente debemos
tener su consentimiento para suministrarle Oxígeno.
G. Recomendaciones
1. Verificar el contenido y presión del sistema de oxígeno frecuentemen-
te, los buzos deben verificarlo antes de cada salida a bucear.
2. Mantener el tanque o cilindro de oxígeno lleno todo el tiempo.
3. Mantener la unidad de oxígeno armada pero la válvula cerrada.
4. Nunca almacene la unidad de oxígeno con la válvula abierta y con
presión en el sistema.
5. Utilice una caja seca diseñada específicamente para su sistema.
6. Las máscaras de oxígeno deben estar limpias.
7. Limpiar las máscaras con una solución de 10% cloro y 90% de agua
dulce, secándola completamente antes de almacenarlas.
8. La unidad debe ser inspeccionada y mantenida como es requerido
por el fabricante.
H. Los Pasos Para Proveer Oxígeno. El objetivo principal es man-
tener la vía de aire de la víctima abierta y lograr que respire por su cuenta
o a través de ventilaciones artificiales efectuadas por el proveedor. En los
casos que la víctima no esté respirando, es necesario que el proveedor
efectúe RCP y suministre oxígeno.
1. Mantener la vía aérea abierta.
2. Acueste la víctima boca arriba o de lado si se sospecha que podría
venir vómitos. Si vomita deje de suministrar el oxígeno, limpie y
asegure que la vía respiratoria esté abierta y reinicie el suministro de
oxígeno.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III 39

3. Continúe suministrando oxígeno hasta que la víctima llegue a un


Centro Médico de Emergencia o se acabe el suministro de oxígeno.
Si usted piensa que el suministro no alcanzará hasta llegar al Centro
Médico o hasta llegar la unidad del Sistema de Emergencias Médicas
no trate de racionar el suministro. En etapa temprana es indispensable
el suministro de oxígeno; mantenga el suministro hasta que el mismo
se agote por completo.

Nota: Si la víctima experimenta convulsiones, quítele el oxígeno y


verifique que la vía aérea no está obstruida; al parar las convulsiones
continúe el suministro de oxígeno. Típicamente las convulsiones son
causadas por otras razones y no por la posible toxicidad de oxígeno.

I. Recomendación General
1. Nunca se aleje de la víctima mientras respira oxígeno.
2. Nunca fume o utilice oxígeno cerca del fuego.
3. Nunca combine oxígeno con productos de petróleo, puede causar
explosión o fuegos.
4. Tome precauciones cuando se aplica oxígeno en lugares cerrados,
puede iniciar un incendio.
5. Cuando el equipo no se utiliza el equipo debe permanecer cerrado y
sin presión en el sistema.

J. Consideraciones Legales. Verifique las normas y leyes locales


sobre: obtener, poseer y suministrar oxígeno en el país donde usted pla-
nifica usarlo.

K. Resumen. Hemos discutido lo básico del suministro de oxígeno. Su


Instructor PAB le proveerá información sobre libros adicionales, si usted
está interesado en aprender con más detalles este tema.

Nota: Puede inscribirse en cursos universitarios ofrecidos para el


entrenamiento de paramédicos, enfermeros, bomberos etc. Los
constantes avances requieren que usted participe de un programa
de actualización, por lo menos, cada dos años.
40 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS - SECCION III

PAB
P.O. Box 786, PALM CITY, FL 34991 USA • info@pabcpr.com
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS 41

INDICE

A I
Accidentes Cotidianos 19 Infartos 16
Accidentes Relacionados con el Buceo 29
Accidentes Térmicos. 35 M
Agotamiento por Calor 35 Mordeduras de Serpientes Venenosas 25
Ahogamiento 27 Movilización de la Víctima 4
Alergias 19
O
B Obstrucción De Las Vías Aéreas 17
Barotrauma de Oídos 34
Barotrauma de Senos Nasales y Parana-
P
sales. 34
Protección Propia y de la Víctima 2
Barotraumas 34
Suministro de Oxígeno. 36
Beneficios de Suministrar Oxígeno 36

Q
C Quemaduras 22
Caídas 19
Quemaduras Eléctricas 22
Quemaduras por el Sol 22
E Quemaduras Químicas 22
Electrocución 26
Embolia de Aire 31
R
Enfermedad de Descompresión 30
RCP para Bebés (Menores de un Año) 15
Envenenamiento 24
RCP para Infantes (1- 8 años) 14
Envenenamiento por Picaduras de Ani-
Resucitación Cardio Pulmonar 10
males 24
Evaluación de la Víctima 5
Evaluando la Escena 1. Ver También S
Situaciones De Emergencias Médicas Shock 16
Sistema de Entrega de Oxígeno 36
Situaciones De Emergencias Médicas 1
F
Fracturas 23
U
Uso del Sistema de Oxígeno 38
H
Hemorragia grave 21
Hemorragias 20 V
Heridas Oculares 25 Víctima Consciente 8
Hipotermia 35 Víctima Inconsciente 6
Vida Marina Venenosa 28
U n manual que será una
excelente guía du-
rante su Curso de
Primeros Auxilios y un ins-
trumento de consulta en el
futuro.
En América Latina
muchos han escrito sobre
Los Primeros Auxilios Médi-
cos; el manual que usted
tiene en sus manos ahora,
es una recopilación de dife-
rentes materiales escritos
anteriormente, en diferentes
idiomas actua-lizados y
ajustados a la realidad en
América Latina.
Su Manual de Primeros
Auxilios Básicos, es el pri-
mero en su estilo. Uniendo la
necesidad de cono-cimien-
tos en Primeros Auxilios
Médicos con las más actu-
alizadas Técnicas de Resu-
citación Cardio Pulmonar y
el Suministro de Oxígeno.

También podría gustarte