Está en la página 1de 17

1

ACTIVIDAD Nro. 03
¿Cómo construimos nuestros planes?

Osmany A. Macías Álvarez


Jaime A. Arango Echavarría
María A. Castañeda Ospina
Yerly T. Guerrero Díaz

Docente: Mayra Ingrid Gómez Castañeda


Desarrollo Comunitario-B2TSA_27446507-2926

Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas


Fundación Universitaria Católica del Norte
Noviembre 04 de 2022
2

Tabla de contenido
-Contexto: Atención integral a la primera infancia.............................................................................3
-Caracterización de la Comunidad y el territorio a quien atañe el plan.............................................3
Concepto y perspectiva de desarrollo priorizados.............................................................................4
-Indicadores de calidad de vida y bienestar social que tendrán en cuenta........................................5
Políticas sociales marco......................................................................................................................8
-Actores que deben participar en la construcción del plan y estrategia para convocarlos al ejercicio.
...........................................................................................................................................................8
-Perspectiva de planeación que se utilizará.......................................................................................8
-Ruta de construcción de plan -momentos y productos-...................................................................9
Imagen N°1:.......................................................................................................................................9
Tabla N°1:...........................................................................................................................................9
Tabla N°2..........................................................................................................................................10
Tabla N°3..........................................................................................................................................12
Tabla N°4:.........................................................................................................................................13
3

-Contexto: Atención integral a la primera infancia


-Instrumento de la planeación: Plan de acción

-Caracterización de la Comunidad y el territorio a quien atañe el plan.


Esta investigación fue basada en El municipio de Gómez Plata, el cual se encuentra ubicado en la
cordillera de los Andes, más específicamente sobre una de sus ramificaciones conocida
comúnmente como la cordillera “Central”. El ciclo montañoso en que se encuentra el municipio (a
1.800 m.s.n.m.), lo dota de un clima templado — tropical apto para cultivos diferentes de frutas,
verduras, hortalizas, plantas medicinales y ornamentales; entre otros productos. A nivel
departamental, hace parte de la subregión norte de Antioquia, y limita al norte con Guadalupe y
Amalfi, al sur con Yolombó y Santa Rosa de Osos, al oeste con Guadalupe y Carolina del Príncipe y
al este, con Yolombó y Amalfi. Además, posee límites naturales que rodean su territorio: al este
con el río Porce, al norte con el río Guadalupe, al este con la quebrada Guanacas y al sur con la
quebrada Morena.
El municipio tiene una extensión de 360 km2, de los cuales 8 km2 son área urbana y 352 km2 son
área rural. División política del territorio: Gómez Plata, geográficamente se sitúa a 60º40 43”
latitud norte, 75º13 01” longitud oeste, su extensión es de 360 km2, según ordenanza número 47
de 1914, posee tres pisos térmicos: 18km2 en cálido, 266 km2 templado y 76 km2 frio, con
diferencias de altura desde los 600 metros a orillas del río Porce y el Guadalupe, hasta 2300
metros en el Cerro de Mocorongo. Se determinan para el municipio de Gómez Plata, los mismos
límites que determinó la Ordenanza número 26 del 20 de mayo de 1903 al momento de ser erigido
como municipio, siendo los siguientes: limita con los municipios de Guadalupe y Amalfi al Norte,
con los municipios de Santa Rosa y Yolombó al sur, con los municipios de Amalfi y Yolombó al
Oriente; y con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe al Occidente. Sus límites físicos
los definen al Oriente y al Norte el Río Porce, al Occidente y al Norte el Río Guadalupe, al Sur y en
dirección este –oeste lo determinan la quebrada Guanacas, la divisoria de aguas por encima de la
cota 2000 y que pasa por el Alto El Morro, la quebrada La Morena hasta desembocar al río Porce.
El área de esta delimitación es de 344 km2.
Demografía
Demografía Según el DANE (2020), en el municipio de Gómez Plata hay 9.921 personas, de las
cuales el 49,8% son hombres y 50,2% son mujeres, Donde el 12% de la población va de 0-6 años,
con un 3.98 niños y 8.2 niñas
4

Con respecto al lugar de residencia, el 53.6% correspondiente a 5.318 gomez platenses viven en la
zona urbana y el 46.40% correspondiente a 4.603 gomezplatenses viven en la zona rural.

Concepto y perspectiva de desarrollo priorizados.


La definición actual de nutrición para la Organización Mundial de la Salud es la
siguiente: “la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición es una dieta suficiente y equilibrada, siendo un elemento
fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la
productividad, lo cual puede preocupar a ciertos padres y cuidadores” Es por eso que se construyó
un plan de acción para niños de la primera infancia, debido a que se evidencio en los CDI un alto
déficit de mala alimentación; se busca mitigar y solucionar a corto plazo esta problemática tan
vital y esencial en la primera infancia, brindando así, una mejor alimentación, nutrición balanceada
y vida saludable para nuestros niños.
Para la ejecución de este plan de acción, se plantea desde la alcaldía municipal en el área de
Bienestar, trabajar y crear una propuesta que solucione la mala alimentación en los CDI, desde
cuatro objetivos bases:
-Promover prácticas alimentarias adecuadas.
-Mejorar la alimentación de la primera infancia en los CDI.
-Velar por la seguridad inocua alimenticia.
-Abastecer los CDI de alimentos saludables.
Es importante correlacionar el concepto de alimentación con el de nutrición,
puesto que no es suficiente alimentar, si no se alimenta adecuadamente; lo ideal es entonces,
llegar a una alimentación nutritiva, es por eso que cada uno de estos objetivos buscan prevenir y
eliminar la mala alimentación que se brinda en dicho lugar. Hay una Ley de Infancia y Adolescencia
1098 del 2006 de Colombia, donde se habla de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la
alimentación para su sano desarrollo integral, e incluso se clarifica que la alimentación es el
derecho primordial para poder ejercer otros derechos como la educación.
Así que unos hábitos alimenticios sanos y una nutrición adecuada no son sólo una opción sino
también un deber que debe brindar los CDI, lo que lleva la investigación a un nivel más práctico
debido a la relevancia de su intervención. Para lograr una alimentación nutritiva y balanceada, se
deben tener en cuenta ciertos detalles sobre los aportes energéticos y nutricionales de cada tipo
de alimento, y esto consiste en tener conocimiento teórico básico sobre los alimentos.
Lo irrefutable, entonces, es reconocer la importancia de suplir al 100% el consumo calórico
repartido durante la alimentación del día, para lograr un adecuado metabolismo en el niño y así
procurar su sano crecimiento y desarrollo.
5

-Indicadores de calidad de vida y bienestar social que tendrán en cuenta.


Los indicadores que se tendrán en cuenta para la elaboración de este plan se basan en las
necesidades, salud, calidad de vida y bienestar social del territorio, y son los siguientes.

1. Educación

-Competencias claves

-Rendimiento medio de capacidades de lectura a los 15 años.

-Logro educativo.

-Porcentaje de alumnos que a los 12 años de edad ha completado la educación primaria.

-Abandono escolar.

-Cobertura en el Primer Ciclo de Educación Infantil

-Tasa de escolaridad en el primer ciclo de Educación Infantil.

2. SALUD

-Lactancia materna

-Porcentaje de bebés que a los 6 meses de edad se alimentan de lactancia materna

exclusiva y/o mixta.

-Obesidad y sobrepeso infantil.

-Porcentaje de niños de 2 a 10 años con obesidad o sobrepeso.

2.1 SALUD MENTAL

-Número total de suicidios e intentos de suicidios en niños de 0 a 10 años.

-Conductas saludables

-Porcentaje de niños de 3 a 10 años que se cepillan los dientes por lo menos dos veces al día.

-Porcentaje de niños de 2 a 10 años que siempre desayunan (más de un vaso de

leche/café/zumo) de lunes a viernes.

2.2 ACCIDENTES

-Porcentaje de niños de 0 a 4 años que han sufrido un accidente doméstico.

-Número total de niños (0 a 17 años) muertos en accidentes doméstico.


6

3. BIENESTAR MATERNAL

-Pobreza de ingresos relativa

-Porcentaje de niños que viven en hogares con una renta por debajo del 60% de la mediana
nacional.

-Porcentaje de hogares con niños dependientes a cargo con una renta por debajo del 60% de la
mediana nacional durante por lo menos tres a cuatro años.

-Porcentaje de familias numerosas con una renta por debajo del 60% de la mediana nacional.

-Empleo y pobreza relativa

-Porcentaje de niños de 0 a 10años que viven en hogares donde todos los adultos estén
desempleados.

-Porcentaje de hogares con niños dependientes que están en riesgo de pobreza a pesar de estar
activos en el mercado laboral.

-Porcentaje de hogares con niños dependientes que no pueden permitirse una semana de
vacaciones al año.

-Porcentaje de hogares con niños dependientes que no pueden afrontar gastos imprevistos.

4. ENTORNO FAMILIAR

-Porcentaje de estudiantes de pedagogía infantil que no reciben apoyo en las tareas escolares.

-Porcentaje de niños de 0 a 10 años que siempre o casi siempre están expuestos al humo del
tabaco en casa.

4.1 ENTORNO SOCIAL

-Número de bibliotecas por cada 1.000 niños de 0 a 10 años.

-Porcentaje de niños de 0 a 10 años que viven en áreas donde escasean (mucho) las zonas verdes.

-Porcentaje de hogares con niños dependientes que manifiestan tener “goteras, humedades en
paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas.
7

-Cuidados alternativos

Porcentaje de niños en acogimiento familiar (en relación al total de los niños acogidos).

5. INFANCIA VULNERABLE

-Conductas de riesgo

-Porcentaje de niños de 3 a 10 años que declaran haber visto a sus padres en consumo de alcohol.

- Porcentaje de niños 3 a 10 años que declaran haber visto a sus padres consumir sustancias
psicoactivas.

-Situaciones de riesgo -
cuidado de los alimentos

-Niños víctimas de maltrato

- Porcentaje de niños de 3 a 10 años que declaran haber sido golpeados, pateados, empujados,

y violencia zarandeados o encerrados en el colegio/instituto alguna vez los dos últimos meses.

- Número de niños de 0 a 10 años víctimas de violencia (identificados por la policía) en el ámbito


familiar.

- Porcentaje de internamientos del total de medidas ejecutadas/notificadas.

-Número de niños abandonados en instituciones del estado

6. ESTILOS DE VIDA

-Hábitos culturales

- Porcentaje de niños de 1 a 10 años que consumen televisión por lo menos dos horas al día entre
semana.

- Porcentaje de niños de 1 a 10 años que usan videojuegos/ordenador/Internet por lo menos dos


horas al día entre semana.

-Tiempo libre

-Porcentaje de niños de 0 a 10 años que hacen ejercicio físico en el tiempo libre por lo menos
varias veces por semana.

-Porcentaje de estudiantes de Educación Primaria que hacen alguna actividad extraescolar cultural
no deportiva (teatro, manualidades, dibujo, pintura, música y danza)
8

Políticas sociales marco.


Se trata de una estrategia que reúne todos los principios, retos, metas, enfoques e inversiones con
las que se busca transformar la vida de los niños y niñas, principalmente los que se encuentran en
condiciones de pobreza y pobreza extrema.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) asume como principios rectores el principio de
no discriminación (Art. 2), la observancia del interés superior del niño (Art. 3), el principio que
determina el valor absoluto de la vida y la garantía en la máxima medida posible de la
supervivencia
y desarrollo del niño (Art. 6) y el principio de participación y ser escuchado (Art. 12). Todo ello
desde
el fundamento ético de la dignidad humana. Son principios que se consagran en el Código de
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que aplica para todas las niñas, niños y adolescentes en

el territorio nacional y son de carácter irrenunciable y de aplicación preferente sobre otras


disposiciones legislativas.

Finalidad: contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en el territorio


nacional.

Objetivo general: generar las condiciones de bienestar, acceso a oportunidades con equidad e
incidencia de las niñas, niños y adolescentes en la transformación del país.

La gestión de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia tiene carácter intersectorial, tanto a


nivel nacional como territorial, que exige articulación y conexiones entre sistemas, niveles y
sectores
en su diseño e implementación, que den cabida al reconocimiento de los sujetos, a las prioridades
locales, a lograr la coherencia y consistencia de las acciones y a la búsqueda del logro del objetivo,
como una experiencia permanente de gobernabilidad, a partir de la construcción de acuerdos con
todos los sectores sobre una visión de país respecto al desarrollo integral de la infancia y

adolescencia.

La Política ubica a las niñas, niños y adolescentes en el centro de su acción y se materializa a través

de las acciones conjuntas y por separado que ejecutan los sectores y las entidades para generar las

condiciones de bienestar, acceso a oportunidades con equidad e incidencia de las niñas, niños y
adolescentes en la transformación del país. Para llevar a cabo estas acciones se requieren:
9

i)
integralidad de las atenciones, desde la promoción hasta el restablecimiento de derechos.

ii) intersectorialidad, reconociendo el lugar de

cada uno de los sectores, la potencia de las


intersecciones y el imperativo de la acción colegiada.

iii) el seguimiento uno a uno de las niñas,


niños y los adolescentes, en la integralidad de su atención y el rol que en este sentido cumple el
Estado.

-Actores que deben participar en la construcción del plan y estrategia para convocarlos
al ejercicio.
En la elaboración de este plan de acción se sitúa de manera directa La administración pública
competente, que de manera concreta y determinada se dedicarán durante el tiempo de vigencia
del programa a la intervención y ejecución de este mismo, que será a corto plazo, en un lapso de
12 meses.

Desde el área de bienestar de la Alcaldía de Gómez Plata, el equipo coordinador será:

Director(a) Local de Salud, director(a) de Planeación y Control de Gestión, Gestor(a) Social,


Complementación Alimentaria, Desarrollo Social y Comunitario, Presupuesto, Recaudo,
Contador(a), Trabajador(a) social, Asesores, Coordinador(a) central.

Líder del proceso: directora de planeación y control de gestión, Yerly Tatiana Guerrero.

Asesores: Trabajador social, María Alejandra Castañeda.

Director de complementación alimentaria, Jaime Andrés Arango.

Gestora social, Osmany Arelys Macías.

Por medio de reuniones periódicas, se informará acerca de los encuentros, invitando a la


comunidad a ser participe, para escuchar sus necesidades y de qué manera se le pueden dar
solución, así como el dialogo también se utilizará el buzón de sugerencias.

-Perspectiva de planeación que se utilizará

La propuesta plan de acción se enfoca en la planeación estratégica, ya que con ello se busca una
transformación social empezando por la infancia, implementando unas metas y objetivos claros en
un tiempo determinado, con la ayuda de diferentes expertos que apoyarán el hecho de mitigar la
problemática encontrada en el análisis desde cada ámbito correspondiente, Una parte estratégica
que define los objetivos, programas, indicadores y metas alcanzables y cumplibles durante el
periodo de gobierno, en beneficio de los niños y niñas, coherente con el diagnóstico. Se utiliza
10

procedimientos estratégicos, se propone servir al cambio, la reforma y la transformación social;


considera el conflicto y la lucha, pues asume situaciones de poder compartido y falta de consenso,
Integra el aporte de los expertos con las expectativas, necesidades, problemas e intereses de los
involucrados.

-Ruta de construcción de plan -momentos y productos-.

Para la realización del plan de acción se tuvieron en cuenta 6 pasos.

Imagen N°1: Pasos para realización del plan de acción

Nota: elaboración propia equipo de trabajo

Como primer punto se establecieron unos objetivos basados en la importancia de lograr


soluciones a corto plazo. Tales como:

-Promover prácticas alimentarias adecuadas.

-Mejorar la alimentación de la primera infancia en los CDI.

-Velar por la seguridad inocua alimenticia.


11

-Abastecer los CDI de alimentos saludables.

-Adoptar hábitos de vida saludables para mejorar la calidad de vida de la primera infancia.

*Como segundo punto, se identificaron tareas según la problemática, que ayudaran a solucionar a
corto plazo esta necesidad.

- Orientación y asistencia en los cuidados de higiene de los niños y durante la toma de alimentos.

-Orientación a los padres de familia sobre la alimentación y porciones adecuadas, dependiendo la


edad

- Hacer un menú semanal, indicando lo que deben comer los niños por día y

por etapa.

- Verificar mensualmente el peso de los niños para estar pendiente de su

nutrición.

- Realizar las especificaciones necesarias sobre la alimentación a niños con

requerimientos diferentes.

- Control de los productos y bienes de la cocina.

- Control de higiene de la cocina.

- Estar pendiente de que no haya desabastecimiento de insumos.

- Ayudar a las maestras a servir los platos de los niños a la hora de cada comida.

- Mantener limpias las áreas.

- Limpieza correcta del baño.

- Realizar una evaluación mensual es decir un control de crecimiento y desarrollo.

*Como tercer punto, se asignaron recursos o tareas, se organizó un presupuesto económico.

A los Profesionales en nutrición y Psicólogo(a), se les asigno la Evaluación mensual-control de


crecimiento y desarrollo, con todos los niños y niñas del CDI-padres de familia. También se les
encargó la Orientación a los padres de familia, cocineros, sobre la alimentación y porciones
adecuadas.

Al profesional en nutrición se le asignó, realizar las especificaciones necesarias sobre la


alimentación a niños con requerimientos diferentes, con los padres de familia y cocineros.

A la secretaria de salud se le asigno el control de los productos y bienes de la cocina, con todo el
personal del CDI. También están encargados de, controlar y supervisar la higiene de la cocina.
12

*Como cuarto punto, se priorizaron las tareas.

-Evaluación mensual-control de crecimiento y desarrollo.

-Orientación a los padres de familia sobre la alimentación y porciones adecuadas.

-Realizar las especificaciones necesarias sobre la alimentación a niños con requerimientos


diferentes.

-Control, supervisión de los productos y bienes de la cocina.

-Control higiene de la cocina.

- Mantener limpias las áreas.

- Limpieza correcta del baño.

- Hacer un menú semanal, indicando lo que deben comer los niños por día y

por etapa.

*Como quinto punto, se estableció un plazo determinado, para recoger los resultados y cambios
esperados con el plan de acción.

Se determinó un plazo a corto plazo, con duración de 12 meses, creando así un cronograma de
actividades que ayuden con el objetivo de tiempo trazado.

*Como sexto punto, se tuvo en cuenta seguir supervisando y revisando el plan, por lo cual, se
encargo a los profesionales en nutrición y psicólogos, crear una evaluación mensual de control de
crecimiento y desarrollo de los niños en el CDI.
13

Tabla N°1: Cronograma.


Cronograma de actividades Año 2023

Actividad Fecha Grupo Responsable


participativo
Evaluación mensual-control de 30 de enero- 28 de febrero- 27 de Todos los Profesional en
crecimiento y desarrollo. marzo-24 de abril-29 de mayo-26 de niños y niñas nutrición-
junio- 24 de Julio-28 de agosto- 25 del CDI-padres Psicólogo(a).
de Sep- 30 de octubre- 27 de de familia
noviembre.
-Orientación a los padres de 15 de febrero Padres de Profesional en
familia sobre la alimentación y 15 de junio familia. nutrición-
porciones adecuadas. 15 de noviembre Cocineros(as) psicólogo(a)
Realizar las especificaciones 30 de enero- 28 de febrero- 27 de Padres de Profesional en
necesarias sobre la marzo-24 de abril-29 de mayo-26 de familia- nutrición.
alimentación a niños con junio- 24 de Julio-28 de agosto- 25 cocineros(as)
requerimientos diferentes. de Sep- 30 de octubre- 27 de
noviembre
Control, supervisión de los 1 de febrero Todo el Secretaría de
productos y bienes de la cocina. 30 de junio personal salud
Control higiene de la cocina. 1 de febrero Todo el Secretaría de
30 de junio personal salud

Nota: Elaboración propia equipo de trabajo.

-Recursos humanos, logísticos y financieros requeridos.

La cualificación de los recursos humanos debe de ser coherentes con los derechos de los infantes,
las prácticas y costumbres de la comunidad; o. Las acciones de cualificación serán permanentes,
en coherencia con los lineamientos técnicos de formación de recursos humanos que defina el país
y en respuesta a las condiciones definidas en los estándares de calidad.

En este mismo sentido, estos serán los recursos humanos necesarios para obtener un buen
desarrollo del plan:
14

Tabla N°2: Recursos humanos.


Profesional Experiencia Asignación Salarial
Coordinador del CDI Mínimo de 1 año como 1.200.000
director, coordinador o jefe
en programas o proyectos
sociales para la infancia o
Centros Educativos.
Docentes Un (1) año de experiencia 1.000.000
directa en trabajo pedagógico
con niños y niñas en primera
infancia.
(1 docente por cada 20 niños)
Psicólogo, Trabajador social o Seis (6) meses de prácticas 1.200.000
Psicopedagogo universitarias con niños y
niñas, y/o familia y/o
comunidad.

Profesional en nutrición y Mínimo un año en el trabajo 1.450.000


salud con niños y niñas y/o familias.
Manipulador de alimentos Seis (6) meses de Experiencia 1.000.000
referenciada meses en
preparación de alimentos.
(1 por grupo de 50 niños)

Nota: Elaboración propia equipo de trabajo.

Recursos Logísticos

Parte de la búsqueda y contratación de los recursos humanos que se hará cargo de la prestación
del servicio en el CDI, de acuerdo con los perfiles establecidos en los requerimientos básicos para
la contratación y los estándares de calidad. Es importante e indispensable integrar el equipo de
personas idóneas tanto en el ámbito profesional como personal que tenga una relación
respetuosa y afectiva con los niños y niñas y que desempeñen adecuadamente su rol.

a. Logística de entrada: Están conformadas por las actividades de recepción, almacenaje,


manipulación de materiales (archivo, utensilios), inventarios, vehículos (Transporte de los
alimentos), devoluciones (Alimentos en mal estado, materiales dañados, etc), entre otros.

b. Logística Interna: En los CDI se tomó en cuenta el perfil de los niños; es decir, entre que
edades serían recibidos, la salud con la que los niños ingresaron y demás, fueron tomadas
en cuenta todas las actividades necesarias para la creación de una alimentación de
calidad, la compra del mobiliario, las unidades educativas entre otros insumos. En cuanto
15

al personal de contacto, se observó en el medio que existe personal calificado en


educación infantil, Nutricionistas especializados en el crecimiento y desarrollo de los
niños, así como con el conocimiento necesario para brindar una correcta estimulación
temprana a los niños, también cuentan incluso con auxiliares de apoyo y cocineras.

c. Operaciones: Se vigilará un correcto desarrollo físico y mental, así como también


consejería nutricional. En cuanto a los procesos basados en la alimentación se aplican
estrategias para la adaptabilidad de los niños, y un buen desenvolvimiento, además de
contar con técnicas de aprendizaje.

d. Compras: Los principales proveedores que abastecieron de todos los suministros e


insumos que necesitan, los cuales serán distintos en su mayoría según el producto
deseado como:
Personal capacitado Se tendrá en cuenta para formar parte del grupo de auxiliares, que
trabajan directamente con los niños.
Uniformes de personal encargado de la alimentación basados en la indumentaria de
cocina.
Contar con un mobiliario adecuado para la cocina y comedores de los niños.
Ubicar una infraestructura y ambiente que esté en condiciones óptimas para el desarrollo
de la alimentación, como para los comedores.

Recursos Financieros
Tabla N°3: Recursos financieros
Componente Concepto de costo Costo mensual/200 % Costo total
niños
Talento humano Coordinador(a) 1.200.000 2.99%
Docentes 20.000.000 49.93%
Psicólogo, Trabajador 1.200.000 2.99%
social, Psicopedagogo
Profesional en 2.900.000 7.24%
nutrición
Cocinero(a) 4.000.000 9.98%
16

Infraestructura Mantenimiento y 300.000 0.007%


adecuaciones
Dotación de consumo Dotación de aseo 450.000 1.12%
personal
Alimentación Alimentación 10.000.000 24.96%
Total costos mensual 40.050.000 100%
Total costos anual 480.600.000

Nota: Elaboración propia del equipo.

Minuta alimenticia diaria

Tabla N°4: Minuta alimenticia

Fuente: Minuta patrón modalidad familiar, 2020.

Referencias
17

-https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/516/Proyecto_Alimentando_Con-
sentido.pdf;jsessionid=F4E7CC166AA988EC640182848F718831?sequence=2

-https://asana.com/es/resources/action-plan

-https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/deea68c2-a2a3-434b-acf2-37a86cf5e803/
CARTILLA-1-POLITICA-DE-PRIMERA-INFANCIA.pdf

-https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/
lcc2_practicas_locales_creatividad_social.pdf

-https://www.icbf.gov.co/minuta-patron-modalidad-familiar-v3

También podría gustarte