Está en la página 1de 27

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO


“Año de la universalización de la salud”

EMERGENCIA SANITARIA COVID 19 PERU


La Empresa ENHAFA JVM SRL., en atención a la emergencia sanitaria
declarada por el gobierno peruano por la pandemia del CORONAVIRUS
(COVID-19), con la finalidad de reanudar actividades empresariales, en donde
se requiere mitigar y minimizar los contagios por dicha pandemia y con la
finalidad de reiniciar los trabajos de ejecución se está elaborando el presente
plan.

Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA, se declara en Emergencia


Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta
medidas para la prevención y control del COVID-19;

Que, a través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus prórrogas,


aprobadas por los Decretos Supremos N°. 051, 064 y 075-2020-PCM, se
declara el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de nuestra población a consecuencia del brote del COVID-19; se
dispone el aislamiento social obligatorio (cuarentena); y se dictaron restricciones
en el ámbito de la actividad comercial, actividades culturales, establecimientos y
actividades recreativas, hoteles, restaurantes; entre otras actividades.

Que, mediante Resolución Ministerial N° 144-2020-EF/15, se conformó el


“Grupo de Trabajo Multisectorial para la reanudación de las actividades
económicas” con el objeto de formular la estrategia para la reanudación
progresiva de las actividades económicas en el marco de la Emergencia
Sanitaria a nivel nacional, siendo que el mencionado Grupo de Trabajo
Multisectorial ha elaborado una estrategia de reanudación de actividades que
consta de 4 fases, proponiendo la aprobación de la Fase 1 con las actividades
de inicio.

Que, por Resolución Ministerial N° 085-2020-VIVIENDA, se aprueban los


“Lineamientos de prevención y control frente a la propagación del COVID-19 en
la ejecución de obras de construcción”;

Que, en base a la estrategia elaborada por el Grupo de Trabajo Multisectorial


conformado por la Resolución Ministerial N° 144-2020-EF/15, mediante el
artículo 1 del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, Decreto Supremo que
aprueba la reanudación de actividades económicas en forma gradual y
progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del COVID-19, se aprueba la estrategia denominada:
“Reanudación de Actividades”, la cual consta de cuatro (4) fases para su
implementación; la Fase 1 de la “Reanudación de Actividades”, se inicia en el
mes de mayo del 2020, y contempla actividades relacionadas al Sector
Construcción, que se encuentran en el Anexo del citado Decreto Supremo;

Que, el numeral 3.1 del artículo 3 del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM,


dispone que los sectores competentes de cada actividad incluida en las fases
de la Reanudación de Actividades teniendo en consideración los “Lineamientos
para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19”, aprobados por Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA (y sus
posteriores adecuaciones), aprueban mediante Resolución Ministerial y publican
en su portal institucional, los Protocolos Sanitarios Sectoriales para el inicio

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
gradual e incremental de actividades; asimismo, señala en el numeral
3.2 del citado artículo que previo al reinicio de actividades, las
entidades, empresas o personas

naturales o jurídicas que estén permitidas para dicho fin, deberán observar los
citados Lineamientos, así como los Protocolos Sectoriales, a efectos de
elaborar su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo” y proceder a su registro en el Sistema Integrado para COVID-19
(SICOVID-19) del Ministerio de Salud.

Que, de conformidad con los artículos 4, 5 y 6 de la Ley Nº 30156, Ley de


Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento - MVCS, este facilita el acceso de la población a una vivienda
digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, en especial de
aquella de menores recursos y además, promueve el desarrollo del mercado
inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento en los centros
poblados; además, es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales,
entre otras materias, en vivienda y construcción, las cuales son de obligatorio
cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de
descentralización y en todo el territorio nacional.

Que, como consecuencia de las disposiciones aprobadas por el Gobierno en el


marco de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, a fin de reducir el contagio
del COVID-19, se ha paralizado la ejecución de los proyectos de inversión
pública a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y otras
Entidades Públicas y Privadas a Nivel Nacional.

Que, estando a la propuesta remitida, resulta necesario adecuar lo dispuesto en


la Resolución Ministerial N.º 087-2020VIVIENDA al Decreto Supremo N° 080-
2020-PCM y, en consecuencia, aprobar el “Protocolo Sanitario del Sector
Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de
las actividades en la Reanudación de Actividades”, en el marco de lo dispuesto
en el Decreto Supremo N° 080-2020-PCM;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30156, Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; su
Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo
N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo N° 006-2015-
VIVIENDA; y, el Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, Decreto Supremo que
aprueba la reanudación de actividades económicas en forma gradual y
progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del COVID-19, es que se ha elaborado el presente plan con la
finalidad de obtener la autorización para el reinicio de nuestras actividades
empresariales de obra:

1. OBJETIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o


mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la
protección de los trabajadores de la construcción civil.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
Establecer e implementar las medidas y acciones que garanticen la
seguridad y salud en el trabajo de manera efectiva, mediante la
prevención e higiene frente a la situación de emergencia sanitaria por el nuevo
coronavirus COVID-19 para el reinicio de las obras disminuyendo los riesgos
existentes.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente protocolo son:

a) Implementar medidas preventivas de higiene en el ámbito laboral,


mediante guías de limpieza y desinfección.
b) Establecer el procedimiento para el manejo y control inmediato de
casos sospechoso.
c) Establecer y realizar el protocolo antes, durante y después de las
actividades laborales.
d) Establecer la Implementación y uso de elementos de protección
necesarios.
e) Establecer y realizar el procedimiento técnico de limpieza y desinfección
de ambientes en el área laboral
f) Realizar el procedimiento adecuado de desinfección y uso de
herramientas colectivas y personales (Antes, durante y después de su
uso).
g) Establecer el flujo de personas en el ámbito laboral, manteniendo
distancias adecuadas en las actividades durante la ejecución, para
evitar la aglomeración del personal.
h) Evitar poner en riesgo a la población que reside en el área de influencia
de la obra con posibles contagios con los trabajadores de la obra y
viceversa.

2. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú


 Código Penal
 RM 448-2020-MINSA (1 DE JULIO DEL 2020) – Lineamientos para la
Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores.
Aprobar el Documento Técnico: "Lineamientos para la Vigilancia,
Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19" que como anexo forma parte integrante de la
presente Resolución Ministerial. Esta norma pertenece a la colección
Normatividad sobre coronavirus (COVID-19).
 DS 064-2020-PCM (10 abril 2020) – “Decreto Supremo que prorroga el
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan
la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y dicta otras medidas”.
 RM 072-2020 TR (26 marzo 2020)– “Apruébese el documento denominado
“Guía para la aplicación del trabajo remoto”, el que, como anexo, forma
parte integrante de la presente resolución ministerial”.
 DS 010-2020-TR (24 marzo 2020) - “El presente decreto supremo tiene por

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
 objeto desarrollar las disposiciones para el sector privado sobre el
trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020,
Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del COVID-19, en el territorio
nacional y en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19”.
 RESOLUCION 74-2020 SUNAFIL (23 marzo 2020)– “Aprueban el
“Protocolo sobre el Ejercicio de la Función Inspectiva, frente a la
Emergencia Sanitaria y Estado de Emergencia Nacional para prevenir la
propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional”.
 DS 044-2020-PCM (15 marzo 2020) – “Decreto Supremo que declara
Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan
la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19”.DS 008-2020-
SA - “Declárese en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de
noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19, conforme a
las razones expuestas en la parte considerativa del presente Decreto
Supremo”.
 DS 051-2020-PCM- Decreto Supremo que amplía por 13 días calendario
el periodo de Estado de Emergencia Nacional por pandemia de
coronavirus (COVID-19), declarado en el Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM, desde el 31 de marzo hasta el 12 de abril de 2020.
 DU 026-2020 (15 marzo 2020)– “Decreto de urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación
del coronavirus (covid-19) en el territorio nacional”.
 RM 055-2020-TR (08 marzo 2020) - “Guía para la prevención del
Coronavirus en el ámbito laboral”
 NTS N° 096-MINSA/DIGESA (03 Julio 2012) V.01 Norma Técnica de Salud
de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo.
 Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020. RM Nº 258-2011-MINSA
(04 Abril 2011)
 Ley N° 27657 (17 enero 2002) “Ley del Ministerio de Salud”.
 R.M. Nº 449-2001-SA/DM (30 julio 2001) “Aprueban Norma Sanitaria para
Trabajos de Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y
Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de
Tanques Sépticos”.
 D.S N° 022.2001-SA (18 julio 2001) “Aprueban Reglamento Sanitario para
las actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos
Comerciales, Industriales y de Servicios”
 Ley N° 26842 (09 julio 1997) “Ley General de Salud”.
 Considerando de que el periodo de emergencia se prolongue se aplicaran
las normas correspondientes emitidas.

3. DEFINICIONES

a. Coronavirus: Los coronavirus son una gran familia de virus que causan
enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Pueden transmitirse entre
animales y personas.

El nuevo coronavirus (COVID-19) es una cepa no identificada


previamente en humanos, que se propaga de persona a persona, a través
de gotitas o partículas acuosas que se quedan en el ambiente al toser o
estornudar.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

También podrías contagiarte si mantienes contacto físico con una


persona infectada

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común, hasta infecciones
respiratorias graves.

Actualmente se investiga a un coronavirus surgido en la ciudad de


Wuhan, China, al que se le ha denominado “Covid-19”. El 80% de los
casos presentados en el mundo se presentan como una gripe normal y
son fáciles de manejar, en tanto que el 20% puede hacer una
complicación menor, de ellos un 10% necesita de hospitalización.

Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una


persona enferma al hablar, toser o estornudar. Las gotitas pueden ser
inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y también
quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros,
entre otros) y ser tocadas por las manos.

El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la


nariz y la boca con las manos sin lavar.

Síntomas.
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Dificultad para respirar.
- Congestión nasal.
- Fiebre.
- Pérdida del sentido de olfato y gusto
- Dolores musculares
- Otros síntomas (diarrea, conjuntivitis)
b. Desinfección: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la
eliminación de microorganismos patógenos y perjudiciales para el hombre
en el medio ambiente cerrado donde se desenvuelve la vida humana, y
en donde se tenga alguna actividad de trabajo
c. Desinfectante: Producto que destruye o neutraliza no sólo los
microorganismos, sino también sus formas vegetativas o esporas.

d. Microorganismo: Un microorganismo, también llamado microbio u


organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con
el microscopio.
e. Limpieza: Es el proceso que remueve mecánicamente la materia
orgánica y/o inorgánica de las superficies como son el polvo, la tierra, los
restos de sangre u otros fluidos corporales como saliva o secreciones
nasales, vómitos, etc.
f. Área contaminada: Son los lugares que son reservorios de determinados
tipos de gérmenes, por la naturaleza de sus funciones o por motivos
circunstanciales.
g. Suciedad: Es la materia orgánica y/o inorgánica potencialmente
portadora de microorganismos y que llena a la superficie por medio de la
contaminación directa como el uso diario, o por contaminación indirecta
por contacto con el aire y polvo ambientes, abandono temporal de los
espacios, contaminación por fluidos de humanos o animales y
contaminación directa de microorganismos de la actividad de artrópodos

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
(moscas, cucarachas)

roedores y otros vectores.


h. Aspersión: Esparcir mediante equipos especiales, soluciones líquidas en
gotas muy pequeñas, labor que se efectúa utilizando generalmente
bombas de mochila o rociadores de mano.
i. Fumigación: Conjunto de acciones mediante las cuales se desinfecta o
desinsecta ambientes, zonas o áreas, con el empleo de sustancias
químicas o biológicas aplicadas por aspersión, pulverización o
nebulización.
j. Nebulización: Acción de esparcir, mediante equipos especiales,
sustancias químicas o biológicas en micro gotas que pueden ir de 30 a
100 micras de diámetro a los equipos utilizados, se les conoce como
nebulizadores.

RESPONSABILIDADES DE LA IMPLEMENTACION Y EJECUCIÓN DEL


PLAN.
A. ALTA DIRECCIÓN DEL CONTRATISTA.
 Implementar el presente Plan, así como establecer los mecanismos de
supervisión y control para garantizar que el plan se cumpla en su totalidad
en todas las etapas de ejecución del proyecto.
 Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de
mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le
corresponden respecto a la bioseguridad.
 Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los
procedimientos de trabajo y directivas de bioseguridad, con el fin de
garantizar su estricto cumplimiento en la obra.
 Auditar periódicamente la obra con la asistencia del profesional de salud y
seguridad con la finalidad de verificar que se implementen las acciones
correctivas necesarias para mantener el estándar de la obra al nivel
mínimo establecido por la Jefatura de Obra (Residente de Obra).
 Reportar a la supervisión, entidad y Ministerio de Salud si alguno de los
trabajadores tiene los síntomas del covid-19, sensación de falta de aire o
dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre (temperatura
mayor a 38°), se deberá comunicar de manera inmediata al personal de
salud en obra.
 Define el personal indispensable para la continuidad de la operación.
 Responsable legal ante las autoridades pertinentes.

B. RESIDENTE DE OBRA

 Difundir el análisis de riesgo a todos sus trabajadores, posterior a su


aprobación.
 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y
sistemas de protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los
trabajos.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones,
en calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participación

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
quedará registrada en los formatos correspondientes y se evaluará en

 función a las tablas de performance de la Línea de Mando.


 Garantizar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo y estándares
de seguridad y salud vigentes.
 Asegura la disponibilidad de los EPP para todo el personal en todos los
procesos.
C. RESPONSABLE DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE:

 Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el


cumplimiento de los mecanismos (operativos y/o administrativos)
preventivos de CONTROL y preventivos de PROTECCION, establecidos
en cada una de las actividades de obra, para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores durante el desarrollo de sus labores.
 Gestionar las NO Conformidades, identificadas a través de inspecciones o
auditorias y desarrollar conjuntamente con el ingeniero residente, el
programa de implementación de acciones correctivas, verificando el
cumplimiento y la efectividad de cada acción propuesta.
 Informar al Contratista, los avances y resultados en la implementación del
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo de la obra, mediante informe
mensual.
 Responsable de velar por la Seguridad y Salud en el trabajo de los
trabajadores.
 Coordina la realización de campañas preventivas de acuerdo a la
evolución de la enfermedad y lo estandarizado por el MINSA.
 Mantenerse informado y actualizado sobre las disposiciones regulatorias
y demás publicaciones oficiales emitidas por el MINSA.
 Monitorea el uso adecuado de los insumos y materiales de prevención y
protección requeridos para la aplicación del presente protocolo (EPP).
 Realizar el seguimiento clínico a distancia de los casos positivos de
COVID-19.
 Coordina con el Profesional de la Salud todo lo referente a la
implementación del presente plan.
D. TRABAJADORES:

 El personal no debe acudir a su centro laboral u obra de construcción, al


presentar los factores de riesgo y signos de alarma para COVID-19
establecidos en el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, aprobado
por la Resolución Ministerial N.º 193-2020-MINSA y modificatoria, tales
como sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación
o confusión, fiebre (temperatura mayor a 38°C) persistente por más de
dos días, dolor en el pecho o coloración azul de los labios (cianosis),
debiendo comunicarlo de manera inmediata al profesional de la salud de
la obra.
 El personal deberá tomarse la temperatura antes de ingresar a su puesto
de trabajo y, en caso de tener más de 38º C, comunicarlo al residente de
obra.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
 Mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros entre las personas
que se encuentren en la obra. En caso de actividades que
ineludiblemente deben realizarse de manera conjunta, se deberá utilizar
los siguientes equipos de protección para evitar el contagio: Mascarilla,
Guantes, Lentes y Protector Facial.
 Lavar periódicamente los guantes, teniendo especial cuidado en
garantizar su secado. Los guantes impermeables deben tener,
preferentemente, forro de algodón para evitar el contacto directo con el
material y absorber la transpiración que se produce por la falta de
ventilación.
 Utilizarán sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas
por su empleador, siendo estas siempre de uso personal y no deberán ser
compartidas. De ser inevitable el uso compartido, deben estar
debidamente desinfectadas tanto al inicio como al final de las actividades
diarias de la obra.
 Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como
mínimo una vez por jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se
deterioren deberán ser desechados.
 El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo
en situaciones excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por el
residente de obra y con conocimiento del Personal de Salud.
 Utilizar correctamente y obligatoriamente los equipos de protección
individual que les sean entregados, sin alterarlos ni extraviarlos, y solicitar
la reposición correspondiente a su jefe o supervisor cuando estos se
hayan deteriorado por el uso.
 Usar correctamente los materiales, herramientas, equipos, maquinarias y
sistemas de protección colectiva, no operar o manipular maquinarias,
equipos, herramientas u otros elementos, sin la capacitación ni
autorización correspondiente.
 Mantener en buenas condiciones y correcta ubicación la señalización y
protección colectiva de su área de trabajo, reponiéndola a la brevedad en
caso que se haya retirado por motivo de las labores.
 Mantiene la confidencialidad de los casos de COVID-19, salvaguardando
el anonimato de las personas.
 Informa al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre
situaciones o personas que no cumplan el presente protocolo.
 Consulta al Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores sobre
cualquier duda relacionada al presente protocolo.
 Mantener su área de trabajo en buenas condiciones de limpieza y orden,
evitando que existan derrames de grasa o aceite, maderas con clavos,
alambres o cualquier otro elemento que pueda causar golpes, tropezones
o resbalones, dejando siempre pasillos de circulación (debidamente
señalizados) que permitan la circulación o evacuación del área en forma
segura.
 Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, la de sus
compañeros y subordinados.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
Cuadro N° 1: Matriz de Responsabilidades

Especialista de
Alta Ingeniero
seguridad y Trabajadores
dirección Residente
salud en Obra

Comité de COVID A R D D

Informe Semanal A R D

Toma de temperatura A R D

Zona de desinfección A A R D

Análisis de riesgos A R D

Procedimiento de
A D R
trabajo

ATS (Análisis de
A R D
trabajo seguro)
Equipos de protección
personal (EPP) y
A R D
sistema de protección
colectiva (SPC)
Seguro
complementario de A R D
trabajos de riesgo
D: Desarrolla, R: Revisa, A: Aprueba

6.1 RESPONSABILIDADES

1. Gerente General. (GG)


2. Residente De Obra. (RO)
3. Asistente Técnico. (AT)
4. Asistente Administrativo (AA)
5. Prevencioncita SOMA. (PS)
6. Maestro de Obra. (MO)
7. Responsable de almacén. (RALM)
8. Obreros. (OP).
9. Enfermero (a) (ENF)
6.2 COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN

La Residencia de Obra, Enfermera y personal SOMA proporciona los recursos


necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo “SGSST”, el que se cumple.
Dar charlas de seguridad y de prevención ante el estado de emergencia al
inicio de las actividades como también al final de las actividades en zonas
alejadas (2 y 3)

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

Fomentar la cultura en prevención de riesgos por parte de los


trabajadores, cumpliendo a cabalidad con el presente protocolo.
6.3 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

En referencia a la actual coyuntura LA EMPRESA ENHAFA JVM SRL


mediante la política de SST reafirma:
- El compromiso y garantía de protección a los trabajadores y personal
técnico.
- El cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
- La participación de los trabajadores en la gestión de SST.

Orientadas a la prevención de riesgos, que orienta al trabajo en conjunto de las


actividades en la construcción y las medidas adoptadas, así como las
responsabilidades previstas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo “SGSST”, que evitaran y/o disminuirán las posibilidades de que los
trabajadores sufran daños derivados del trabajo, ya sean estos accidentes,
enfermedades, patologías o lesiones.

6.4 EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL (PROTECCIÓN AL TRABAJADOR EN


CONDICIÓN DE RIESGO)

Todo trabajador que labora en nuestra empresa de acuerdo a los procedimientos


habituales de contratación del sector deberá ser sometido a una evaluación
médica ocupacional de ingreso, previo al inicio de cualquier actividad dentro de
la entidad, luego dichos trabajadores serán nuevamente evaluados por medio de
exámenes periódicos o si el área de salud ocupacional lo solicita
6.5 DOCUMENTOS ASOCIADOS

 Incidentes peligrosos REG.SST.005


 Control de actividades desinfección/ limpieza de ambientes REG.SST.026
 Check list diario para vehículos equipos REG.SST.018
 Registro de personal que sea ajeno a la obra.
 Registro de bienes adquiridos, y su procedencia para su limpieza y
desinfección.
 Registro de personal con antecedentes de algún tipo de enfermedad pre
existente (diabetes, presión alta etc.)
 Declaración Jurada de no tener enfermedades existentes (diabetes, presión
alta etc.).

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

4. DESARROLLO DE PROTOCOLO

7.1 MEDIDAS PREVENTIVAS DE HIGIENE EN EL ÁMBITO LABORAL

Para la protección de los trabajadores, se implementarán las medidas básicas de


prevención de infecciones, para lo cual se contará con los siguientes recursos:

a. Equipos:

EQUIPOS IMAGEN REFENCIAL CANTIDAD


Termómetro digital tipo
pistola de temperatura 01 und.
infrarroja.
para el uso diario

01 und.

para reposicion
Atomizador de 1 LT.
Que contenga 02 und.
Líquidos
Combinados de: para el uso diario
Dos (02) unidades de
alcohol por un (01) unidad 03 und.
de agua oxigenada.
Para reposicion

Careta protectora facial Para todo el personal

Barbijo respirador
desechable con filtro para Para uso obligatorio del
partículas de aire contra el personal de Obra
polvo

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
Mameluco de trabajo (trajes
tipo TYVEK) Para uso obligatorio del
personal de Limpieza y
Fumigación

Mascara completa con


filtros. Para uso obligatorio del
personal de Limpieza y
Fumigación

Guantes de jebe/nitrilo
Para uso obligatorio del
personal de Limpieza y
Fumigación

Maquina desinfección por


ionización 01 und.

01 juego de accesorios
para mantenimiento y
reposición

Equipo de fumigación

02 Und.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
Cajas de desinfección de
zapatos con cal 02
CAL
Instalados al ingreso de
obra

20 45
c c
m 60 m
. c .
b. Herramientas y Materiales:
m
 Desinfectante para superficies (hipoclorito al 0.05% y al 0.5%)

.
Recipiente 10 LT para la preparación de solución (01 UND)
 Paños para limpieza de superficies.
 Caja madera 0.60 cm x 0.45 cm x 0.20 cm, con CAL
 Jabón líquido para higiene de manos
 Toalla desechable para secado de manos
 Soluciones de agua oxigenada con alcohol (alcohol gel)
 Guantes no estériles y estériles

c. Personal:

 01 responsable del control y registro Ing. SSOMA (PSST).


 01 o más prevencioncitas según cuadrillas (PDR).
 01 o más responsable de la salud (Enfermera y/o Tec. Enf.) según
cuadrillas (ENF).

d. Instalaciones:
 Los ambientes ya existentes como oficinas, vestidores, servicios
higiénicos, se adecuarán para cumplir con el distanciamiento social,
estableciendo además turnos para evitar la aglomeración del
personal.
 Contar con un comedor y cocina para dotar de alimentación a los
trabajadores (comedor debe ser lo suficientemente amplio para
guardar la distancia social)
 Disponer de un ambiente de aislamiento temporal en caso algún
trabajador requiera ser inmovilizado.
 Contar con un único ingreso general para el control de todo el
personal técnico y obrero para su revisión respectiva. (Para el caso
de obras de saneamiento y transportes)
 Disponer de un ambiente específico para depósito de equipos y
materiales de fumigación, desinfección y limpieza.
 Implementar un tópico con los materiales indicados por el
profesional de salud, para aislar a los casos sospechosos.
 Limpieza de los baños: realizarla al menos 3 veces por día.
hipoclorito al 1% como desinfectante general de material orgánico.
El personal que hace las labores de limpieza debe utilizar los
elementos de protección necesarios.
 Instalar y poner a disposición de los trabajadores jabón y agua, así

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
como toallas de papel para secarse las manos.

e. Vehículo liviano:
 Las obras de provincia de ser posible deben contar con un vehículo a
disposición para casos de emergencia. El mismo que debe contar con
sistema de fumigación (auto y/o camioneta).
f. Horario de Trabajo
 La Residencia de Obra en coordinación con los trabajadores podrá
incrementar una hora más de trabajo diario, alentando a los
trabajadores permanezcan en su frente, debiendo ser este
compensando el día sábado. Este sistema ayudara en el monitoreo y
cuidado con terceros (su familia).

7.2 MEDIDAS DE PREVENCION DE BIOSEGURIDAD Y OPERATIVIDAD

La Empresa ENHAFA JVM SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA, deberá implementar las medidas preventivas de bioseguridad
establecidas en el presente protocolo que se aplicará para toda la obra en los
distintos frentes de trabajo, así como también en las oficinas, almacén,
maquinaria y demás lugares, así como en los vehículos de la empresa.

a) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL


TRABAJADOR DE REGRESO AL TRABAJO (R.M.N° 239-2020-MINSA)
- Todos los trabajadores del proyecto pasarán una evaluación de pre-
retorno para identificar síntomas que pudieran indicar un posible
contagio del COVID-19. La evaluación de pre-retorno se realizará en
una IPRESS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud)
autorizada por el MINSA.
- Las áreas de Administración y Salud Ocupacional serán los
responsables de programar a los trabajadores a la evaluación de pre-
retorno en las IPRESS. Notificarán a los trabajadores por medio de
correos electrónicos, llamadas telefónicas u otros medios digitales
disponibles, los datos mínimos de la IPRESS, fecha y hora que deberá
asistir; así como recomendaciones básicas mínimas de higiene básica
según el MINSA y lineamientos de la empresa.
- Una vez que el trabajador pase la evaluación pre-retorno al proyecto,
tenga su Constancia de Salud emitido por la IPRESS con resultados
negativos y que el Profesional de Salud Ocupacional del proyecto
emita o indique que es apto retornar a trabajar a las áreas pertinentes;
se procederá a indicar al trabajador, acudir al proyecto o centro de
trabajo con las medidas higiene y de protección mínima obligatoria
indicadas por el MINSA y la empresa.
- El trabajador al llegar al proyecto, previo al inicio de sus actividades
laborales, será nuevamente evaluado por el área de Salud ocupacional
del proyecto, mediante una Evaluación médica y Triaje en el primer día
de regreso al trabajo.
b) EVALUACIÓN Y TRIAJE EN EL PRIMER DÍA DE REGRESO AL
TRABAJO:
- Las áreas pertinentes del proyecto en coordinación con el área de
Salud Ocupacional, asignarán personal de apoyo, quienes se llamarán
en adelante MONITORES DE SALUD, ellos recibirán previamente una

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
capacitación virtual por el profesional de Salud Ocupacional del
proyecto sobre las medidas que se adoptarán en el proyecto frente al
COVID 19 y que servirán de apoyo al área de Salud Ocupacional para
el desarrollo del presente Plan.
- El primer día de regreso al trabajo, el Monitor juntamente con el área
de Salud Ocupacional, Trabajo Social y Seguridad Patrimonial o quien
haga sus veces; ordenarán y verificarán que los trabajadores
mantengan el orden, guarden la distancia mínima de 1.5 metros entre
una y otra persona, usen mascarillas de manera obligatoria y cumplir
con medidas básicas mínimas indicadas por el MINSA y la empresa
(Ver figura 01).

Figura 1: Ingreso de Trabajadores a Proyecto.

- El Monitor, entregará el Cuestionario o Ficha de Sintomatología COVID


19 a cada trabajador, además de informarle sobre el llenado correcto y
la importancia de responder con la verdad, luego de que los
trabajadores llenen correctamente los cuestionarios, el Monitor
recogerá y seleccionará cada cuestionario en respuestas positivas y
negativas de acuerdo con la capacitación previa que tuvo. Estos
cuestionarios serán entregados al área de Salud Ocupacional para
iniciar la Evaluación o Triaje en el proyecto.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

Figura 2: Entrega de cuestionarios.

- El Monitor juntamente con el personal de Seguridad y Trabajadora


Social o quien haga sus veces, ordenarán a los trabajadores en 2 filas
según los resultados del Cuestionario o Ficha de Sintomatología
COVID 19, cumpliendo con las medidas básicas de higiene y
protección mínima establecida.
- Se priorizará la atención de los trabajadores con respuestas positivas
del Cuestionario o Ficha de Sintomatología COVID 19, quienes de
manera ordenada e individual ingresarán al área de Triaje, donde el
personal de Salud Ocupacional evaluará lo siguiente:
a. Apertura de Ficha o Registro clínico de atención.
b. Revisión de Cuestionario o Ficha de Sintomatología COVID 19
c. Toma de temperatura corporal.
d. Toma de saturación de oxígeno (Pulsioximetría)
e. Evaluación clínica rápida enfocada en sistema respiratorio
c) DETERMINACIÓN DE INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO:
- El profesional de Salud Ocupacional, luego de revisar los documentos
médicos de la evaluación del pre-retorno (de las IPRESS), Examen
médico ocupacional vigente y haber realizado el Triaje en el centro de
trabajo, determinará lo siguiente:

a. Apto para ingresar al trabajo: Trabajador sin aparente sospecha de


COVID 19 y que puede iniciar sus actividades laborales con las
medidas mínimas obligatorias de higiene y protección según el MINSA
y la empresa.

b. No apto para ingresar al trabajo: Trabajador con sospecha de


COVID 19.
- El personal que sea considerado como apto para el retorno al proyecto
quedará asignado a un alojamiento (tanto personal local como
personal foráneo), de manera que se pueda llevar un mejor control de
aislamiento social. El personal será trasladado del alojamiento y/o
campamento al proyecto y viceversa hasta que se culmine la obra o la
partida de construcción asignada, en el presente caso se está
considerando que los trabajadores podrán retornar a sus hogares cada
dos meses (60 días calendario).

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

d) CASO SOSPECHO DE COVID 19 EN EL PRIMER DÍA DE


REGRESO AL TRABAJO:

En el caso se identifique un caso sospechoso al regreso al trabajo ya


en proyecto, de acuerdo con las disposiciones del MINSA se realizará
lo siguiente:

a. Se adoptará las medidas dispuestas por el MINSA, como aislamiento


temporal, medidas de higiene básica y protección mínima obligatoria
con mascarilla quirúrgicas descartables.
b. Se aplicará la Ficha epidemiológica COVID 19, establecida por el
MINSA (llenado por la IPRESS)
c. Se derivará a la IPRESS más cercana autorizada por la empresa, para
la toma de la prueba serológica o rápida.
d. Se comunicará la Autoridad de Salud de la jurisdicción
(MINSA/ESSALUD) del proyecto para el seguimiento del caso
correspondiente.
e. El seguimiento será a distancia por parte de las áreas de Trabajo
Social o quien haga sus veces y Salud Ocupacional.

e) CASO CONFIRMADO DE COVID 19 EN EL REGRESO AL TRABAJO:


- Si se confirma el diagnostico de COVID 19 en algún trabajador del
proyecto, se seguirá las disposiciones y manejo indicado en el
Documento Técnico: “Prevención, diagnóstico y tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú” del MINSA.
- En el caso leve y sin factores de riesgo donde se indica aislamiento
domiciliario y tratamiento ambulatorio; si es personal local, deberá
acudir a su domicilio con las indicaciones médicas brindadas por el
MINSA, si es personal foráneo, se brindará un lugar exclusivo asignado
por el proyecto para el cumplimiento del aislamiento domiciliario e
indicaciones medidas brindadas por el MINSA.

f) VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL


CONTEXTO COVID-19
- La vigilancia de los trabajadores que inicien sus actividades luego de la
cuarentena nacional, será permanente en el contexto COVID 19, por
ello el profesional de Salud Ocupacional será responsable de que se
realice, la toma y registro de temperatura corporal a cada trabajador al
inicio y al término de la jornada laboral para lo cual utilizará el “Registro
de toma de Temperatura corporal” (Ver Anexo 05), cuando se
evidencie temperatura mayor a 38.0°C, el responsable del control
deberá indicar al trabajador acudir al área de Triaje para su evaluación
por el profesional de Salud Ocupacional.
- Así mismo, el trabajador tiene la obligación de reportar inmediatamente
a su jefe inmediato, trabajadora social o personal de Salud
ocupacional, si presenta algún síntoma de infección respiratoria ya sea
propio o de un compañero como sensación de alza térmica o fiebre,
dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o Rinorrea (secreción
nasal) y luego acudir al área de Triaje del proyecto, donde el personal
de Salud Ocupacional, bajo criterio considerará si es o no Sospecho de
COVID 19, evaluando y realizando lo siguiente:

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
a. Apertura de Ficha o Registro clínico de atención.
b. Aplicación de Cuestionario o Ficha de Sintomatología COVID 19
c. Toma de temperatura corporal (mayor a 38 °C)
d. Toma de saturación de oxígeno (Pulsioximetría)
e. Evaluación clínica rápida enfocada en sistema respiratorio

g) CASO SOSPECHO DE COVID 19:


Si luego de la evaluación médica realizada se determina que es un caso
sospechoso de COVID 19, se indicará estrictamente lo siguiente:
a. Adoptar medidas dispuestas por el MINSA para aislamiento temporal,
medidas de higiene básica, distanciamiento social y protección mínima
obligatoria con mascarilla quirúrgicas descartables.
b. Se derivará a la IPRESS más cercana en un transporte privado
debidamente desinfectado según disposiciones del MINSA, para una
evaluación médica y la toma de la prueba serológica o rápida.
c. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID 19, establecida por el
MINSA (llenada por la IPRESS)
d. Identificación de contactos en el trabajo (Cuadrilla)
e. Toma de pruebas serológicas o Molecular COVID 19 a los contactos
de su centro de trabajo (Cuadrilla) que cumplan la definición de
contacto directo para COVID 19.
f. Comunicar a la Autoridad de Salud de la jurisdicción
(MINSA/ESSALUD) del proyecto para el seguimiento del caso
correspondiente.
g. Identificación de casos en su domicilio si fuese personal local
h. Seguimiento a distancia por parte de las áreas de Trabajo Social y
Salud Ocupacional

h) CASO CONFIRMADO DE COVID 19:


- Si se confirma el diagnostico de COVID 19 del trabajador o de los
contactos, se deberá seguir las disposiciones y manejo indicado en el
Documento Técnico: “Prevención, diagnóstico y tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú” del MINSA.
- En el caso leve y sin factores de riesgo donde se indica aislamiento
domiciliario y tratamiento ambulatorio; si es personal local, se proveerá
de un transporte privado al domicilio con todas las medidas de
protección y bioseguridad, tanto para el trabajador confirmado de
COVID 19 como para el conductor o acompañante; si es personal
foráneo, se deberá brindar un lugar exclusivo asignado por el
proyecto para el cumplimiento del aislamiento domiciliario e
indicaciones medidas brindadas por el MINSA.
i) REINCORPORACIÓN LABORAL DE CASOS CONFIRMADOS DE
COVID 19:
- Todo trabajador que requiera reincorporarse luego de haber sido
confirmado de COVID 19, deberá cumplir con las siguientes
indicaciones:
- Deberá contar con un Alta epidemiológica, en casos leves 14 días
posteriores al aislamiento domiciliario, en casos moderados o severos,
14 días después de la alta médica emitido por el Establecimiento de
Salud que lo atendió MINSA/ESSALUD/EPS, este periodo podría variar

- según las evidencias que se tenga posible.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
- El personal de Salud Ocupacional, previo al inicio de sus actividades
realizará una evaluación y Triaje para verificar su estado de salud.
- El personal que se reincorpora al trabajo debe evaluarse para ver la
posibilidad de realizar trabajo remoto como primera opción.
- De ser necesaria su trabajo de manera presencial, se le ubicará en un
lugar de trabajo no hacinado y deberá cumplir con las medidas de
higiene y protección básica brindadas por el MINSA y la empresa
según su puesto de trabajo,
- El médico de Salud Ocupacional contará con los datos de los
trabajadores con estas características, con el fin de realizar el
seguimiento clínico, para ello utilizará el “Registro de seguimiento
clínico de casos COVID19” (Ver Anexo 06)
- Recibirá monitoreo por el área de Salud Ocupacional por los siguientes
14 días.
j) MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL:

- El profesional de Salud Ocupacional juntamente con SSOMA,


implementará medidas de detección de hallazgos que considere un
riesgo en la Salud Mental de los trabajadores como estrés agudo,
ansiedad, depresión, clima laboral, sobre todo en trabajadores que
fueron sospechosos o confirmados de COVID 19. Luego de hallar a
estos trabajadores se les brindará el soporte respectivo con
profesionales del MINSA/ESSALUD/EPS según corresponda.
k) LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

- Todo trabajador obligatoriamente al ingresar a la obra se lavará las


manos durante al menos 20 segundos y desinfectarlas cumpliendo el
procedimiento recomendado por la OMS, además, antes de iniciar sus
labores, deberá lavarse las manos con agua y jabón y volverá a
realizarlos al finalizar sus labores. (Ver Figura 03)
- Así mismo, deberán lavarse las manos antes y después de comer,
después de ir al baño, después de toser o estornudar o cuando crean
que existe riesgo de contagio.
- Secarse con papel toalla y antes de desecharlo abrir las perillas de las
puertas con el mismo papel para luego desecharlo en un tacho de
basura.
- En ausencia de agua y jabón disponibles, use un desinfectante para
manos a base de alcohol (Alcohol gel) con un mínimo del 70% de
alcohol.
- Si las manos están visiblemente sucias, siempre lavarse con agua y
jabón.
- Uno de los puntos de lavado y dispensador de alcohol gel se ubicará al
ingreso del centro de trabajo. Es obligatorio el lavado y desinfección de
manos antes del ingreso a la obra.
- En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá
indicarse mediante carteles, la ejecución adecuada del método de

- lavado correcto o uso del alcohol en gel para la higiene de manos.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

l)
l)

Figura 3: Lavado de manos. OMS.

SENSIBILIZACION DE LA PREVENCION DEL CONTAGIO EN EL PROYECTO


- Todos los trabajadores en el primer día de retorno laboral recibirán una
capacitación sobre el COVID 19, sobre las medidas a adoptadas por la
empresa de acuerdo con la normativa vigente. Esta capitación se
realizará mediante la entrega de folletos en las que se indique los
peligros del COVID 19, las formas de contagio, las medidas
preventivas y sanitarias tanto en el trabajo como en el domicilio. Se
mantendrá un registro actualizado de las capacitaciones en el contexto
COVID 19.
- Se sensibilizará a los trabajadores para que puedan identificar los
síntomas del COVID 19 y reportar a su jefe inmediato, trabajadora

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
social o a quien haga sus veces o al médico de Salud Ocupacional, de
su estado de salud o la de un compañero de trabajo.
- Se difundirá en todas las áreas comunes y administrativas de cada
proyecto las medidas adoptabas de higiene y protección respiratoria
como lavado de manos, higiene respiratoria, uso de mascarillas
obligatorio, se implementará paneles informativos en varios puntos del
proyecto, así como envío de información mediante nuestras
herramientas tecnológicas.
- Se implementará periódicos murales en lugares estratégicos para que
todos los trabajadores tengan acceso a la información actualizada
sobre el COVID 19.
- Se implementará un buzón de sugerencias para los trabajadores, esto
ayudará a recepcionar iniciativas y comentarios sobre el COVID 19.
- Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de
estigmatización
Se prestará y se priorizará particular atención a la protección de los
trabajadores que tengan alguna discapacidad.
7.3 MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

a) ZONA DE DESINFECCIÓN

- Se implementarán accesos en cada frente de obra con la finalidad de


descongestionar los ingresos y salidas y el personal pueda mantener
el distanciamiento de 1.5 metros.
- Al ingreso de cada frente de obra se implementarán lavaderos para el
lavado de las manos, así como la desinfección utilizando gel
desinfectante que cumpla las características indicadas por el MINSA.
- Se procederá a la desinfección de los calzados, para ello se
implementará un pediluvio (bandeja) en cada frente de obra y al
ingreso al campamento con material desinfectante recomendado por el
MINSA.
- Se realizará la desinfección de las prendas de vestir utilizando
productos indicados por el MINSA. Para la desinfección se utilizará
equipo de desinfección en spray
b) DISTANCIAMIENTO ENTRE TRABAJADORES

- Todo trabajador mantendrá al menos 1.5 metros de distancia entre una


y otra persona, esto de acuerdo con el Documento Técnico del MINSA”
Prevención y atención de personas afectadas por COVID-19 en el
Perú”.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

Figura 4.Distanciamiento entre trabajadores.

- En las zonas de trabajo en las que no sea posible garantiza el


distanciamiento de 1.5 metros de trabajador a trabajador, se
programarán las labores de manera que las áreas mantengan un uso
máximo del 50% de su aforo.

- Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o


con un o papel desechable; tire el papel inmediatamente y lávese las
manos con agua y jabón y ausencia de ello desinfectarse las manos con
alcohol gel.

Figura 5: Forma de estornudar correctamente.

- Evite saludar con beso o dar la mano en la medida de lo posible, además


de no compartir utensilios con otras personas.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

Figura 6: Forma de Saludar.

c) EN LOS COMEDORES
- Se implementarán horarios para los refrigerios diferidos en el proyecto
(desayuno, almuerzo, cena), coordinando turnos y grupos en los cuales
puedan mantener distanciamiento de 1.5 metros entre persona y
persona. Se utilizará el 50% del aforo.
- Se dispondrá de lavaderos con jabón y papel, para que el trabajador
antes y después de comer pueda lavarse las manos. En la parte superior
de cada punto de lavado y desinfección se dará indicaciones mediante
carteles, sobre la ejecución adecuada del método de lavado correcto o
uso del alcohol en gel para la higiene de manos
- En cada mesa, los trabajadores se sentarán de manera alterna según el
grafico siguiente:

Figura 7: Distribución de mesas en comedor

- Las concesionarias de alimentos cumplirán el protocolo establecido


para el ingreso a la obra (medición de temperatura, desinfección de
manos, calzado y vestimenta), también desinfectarán externamente

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
todos los

- recipientes, que para el caso de la obra todos será descartables


(platos, vasos, cubiertos).
- Los locales de preparación de alimentos cumplirán los protocolos de
higiene establecidos por el MINSA.
- El administrador, la asistencia social y el personal de salud del
proyecto verificará que los locales de preparación de alimentos
cuenten con zona de desinfección de manos, de calzado, de ropa.
Además cuenten con los EPP necesarios para la actividad de
preparación de alimentos.
- Las concesionarias de alimentos cumplirán el protocolo de higiene en
toda la cadena de preparación de los alimentos:
 Compra de insumos
 Almacenamiento de insumos
 Habilitación de insumos
 Preparación de alimentos
 Empaque y reparto a obra
 Distribución de alimentos al personal
 Todos los alimentos llegarán empaquetados de manera
individual a la obra.

- El transporte utilizado para el traslado de los alimentos cumplirá el


protocolo de desinfección antes de cargar los alimentos, y,
nuevamente, se procederá a la desinfección del vehículo previo al
ingreso de la obra.
- Las mesas y sillas serán desinfectadas al inicio, al cambio de cada
turno y al finalizar el horario de alimentación. Se brindará atención
especial la desinfección permanente del ambiente del comedor,
mesas, bancas, repisas, pisos.

d) TRABAJOS EN OFICINAS

a) Cumplir el distanciamiento no menos de 1.5 metros entre persona y


persona, además de garantizar una adecuada ventilación con
renovación cíclica de volumen de aire y mantenimientos continuos del
aire acondicionado si hubiese.
b) Cada trabajador limpiará y desinfectará sus equipos informáticos cada
vez que crea necesario, con un mínimo de 2 veces por día, para ello
deberá usar desinfectantes en base a aerosol u otras presentaciones,
productos todos recomendados por el MINSA.
c) Las reuniones presenciales internas de trabajo se realizarán
manteniendo la distancia de aislamiento social y utilizando un aforo del
50% del lugar de la reunión. Se priorizará las reuniones por video
llamadas utilizando las aplicaciones corporativas que se tiene
actualmente, en coordinación con el área de Tecnología de la
Información.
d) En el caso de puestos de atención al cliente interno o externo

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”
(recepcionista, almacenero, secretaría, personal médico), se
implementará el empleo de barreras físicas por ejemplo pantallas o
mamparas para mostradores, además de la mascarilla
correspondiente.

Figura 8: Distribución de mesas en oficina

e) TRANSPORTE DEL PERSONAL

- Se implementará un servicio de traslado de personal desde


alojamiento hasta el proyecto o centro de trabajo y de regreso al
alojamiento.
- El aforo para utilizar en cada vehículo será de 50% de su capacidad.
- Los vehículos para el traslado de los trabajadores hacían el proyecto
serán desinfectado antes del inicio de los traslados.
- El conductor del vehículo designado contará con desinfectantes en
aerosoles u otras presentaciones para limpiar los tableros y volantes,
además de desinfectante a base de alcohol para él mismo y su
tripulación antes de subir al mismo.
- Se cumplirá el distanciamiento no menos de 1.5 metros entre persona
y persona, además de garantizar una adecuada ventilación
- Todo trabajador usará obligatoriamente mascarillas en todo momento.
- En el caso de transportes por camionetas, además del uso obligatorio
las mascarillas, incorporará láminas de plástico u otro material
transparente para separar los espacios desde el techo hasta el piso de
la camioneta, cumpliendo con el distanciamiento mínimo.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO
“Año de la universalización de la salud”

Figura 9: Distribución del personal en los medios de transporte.

f) HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTOS

- Las habitaciones de los trabajadores cumplirán el distanciamiento no


menor de 1.5 metros entre cama y cama, además de garantizar una
adecuada ventilación natural (ventanas), limpieza y desinfección según
indicado en el presente Plan.
- Tendrán implementados al ingreso zonas de desinfección de manos,
calzado y de vestimenta. Para esto se utilizará productos e insumos
autorizados por el MINSA.
- Los ambientes serán desinfectados dos veces al día y de manera
permanente los pasamanos, baños y muebles de zonas comunes,
manijas de puertas, zona de recepción, comedores.
- La asignación de las habitaciones será permanente y sin cambios
durante la permanencia del personal desarrollando labores en la obra.

ADICIONAL DEL SERVICIO PARA LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
PAUCARTAMBO (PUENTE QUENKOMAYO) SIHUAYPAMPA Y SUNCHUBAMBA – TOCCOHUAYLLA- MAJOPATA-MECLLAYPATA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE PAUCARTAMBO-CUSCO.

También podría gustarte