Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio Y Administración

Unidad Santo Tomás

Licenciatura En Negocios Internacionales

Desarrollo Sustentable

Proyecto ELEFANTEEE

TEMA

“El reflejo del alma”

Elaborado por el grupo 1INV3

PROFESOR: Luis Fernando Vesga Urbina

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE/2022


Índice

Introducción 2

ANTECEDENTES 2

PROBLEMÁTICA 5

JUSTIFICACIÓN 5

MARCO TEÓRICO 5

MARCO REFERENCIAL 6

OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

HIPÓTESIS 8

DESARROLLO DEL PROYECTO 8


Plantas seleccionadas 9
Cuidados de las plantas 10
Propaganda 13

Evaluación 14

Conclusiones 15

Bibliografía 16

1
Introducción
Para comenzar, en éste proyecto que estamos creando de manera grupal y que
pretende otorgar una experiencia lúdico recreativa espiritual que favorezca
aprendizajes naturalistas que tiendan a elevar el espíritu y la economía, se tienen en
cuenta aspectos relacionados con la materia, la carrera y la situación actual
económica del país de las cuáles, al hacer uso, ofreceremos una alternativa de
mejora en la productividad de empresas cuidando y mejorando el ambiente, así
como elevando el interior de los seres humanos.
Para llevar a cabo todo éste proyecto realizaremos investigaciones documentales
referentes a los objetivos planteados con la finalidad de otorgar algo de calidad y
que resulte efectivo; también se emplea la experimentación para obtener mejores
resultados en la misma.

ANTECEDENTES
Teilhard de Chardin escribió: “La grandeza del río se comprende en su
desembocadura, no en su manantial. El secreto del Hombre, igualmente, no está en
los estadios rebasados de su vida embrionaria (ontogenética o filogenética); está en
la naturaleza espiritual del alma. Ahora bien, esta alma, llena de síntesis en su
actividad, escapa a la Ciencia, cuya esencia es analizar las cosas en sus elementos
y sus antecedentes materiales. Solos, el sentido íntimo y la reflexión filosófica
pueden descubrirlo” (De Chardin, 1956: 81). La reflexión de este científico positivista
es un soplo, como el ruaj del Génesis, que nos impulsa hacia este horizonte.

San Pablo, en otro contexto, habla del alma en términos perturbadores. Las citas
que indican su creencia en tres elementos (espíritu, alma y cuerpo) son las
siguientes: (1 Cor. 14:14-15, Tito 1:15, Ef. 4:23, Heb. 8:10, 1 Tes. 5:23, Heb. 4:12, 1
Cor. 15:45, 2 Tes. 2:2 (¿ ?).

Revisaremos solamente tres, entre las cuales está la más importante y clara. “Oraré
con el espíritu, pero oraré también con la mente; cantaré salmos con el espíritu pero
también los cantaré con la mente” (1 Cor. 14:14-15). “Para los limpios todo es limpio;
más [sic] para los contaminados y no creyentes nada es limpio, pues su mente y
conciencia están contaminados (1 Tito 1:15).

Finalmente, la cita claramente afirmativa de esta visión tripartita del ser humano:
“Que Él, el Dios de la paz, os santifique plenamente, y que todo vuestro ser, el
espíritu, el alma y el cuerpo se conserve sin mancha…” (1 Tes. 5:23)
2
La teología católica hace interpretaciones de este texto y niega la existencia de la
misma afirmación en las otras citas. La razón de este rechazo reside en la fe en la
inmortalidad del alma. Si existe un espíritu que goce de la inmortalidad, puede haber
una confusión en la fe de los cristianos que creen sólo en dos componentes, según
Santo Tomás: el alma y el cuerpo. Aquí accedemos a una visión distinta, pero que en
nada ofende a la fe cristiana, como veremos.

Max Scheler, cristiano durante una época de su vida, tomó por su cuenta esta
división y la analizó fenomenológicamente en varias de sus obras. Ahora bien, en la
antropología de dicho autor no es posible hablar del “alma” sin referir un concepto de
orden superior: el “cuerpo propio” (Leib). En efecto, “alma” y “cuerpo” pertenecen al
mundo de la corporeidad. (Nótense las comillas, necesarias para indicar que
hablamos de conceptos distintos de los empleados por la religión cristiana y,
consecuentemente, identificados dentro de nuestra cultura judeocristiana, que
adoptó también esta nomenclatura y marco teórico).

El ‘alma’ en este sistema de pensamiento no posee la característica de espiritualidad


que otros sistemas filosóficos le confieren, ya que lo psíquico y lo físico no se
diferencian con tanta nitidez: son considerados dos puntos de vista de una misma
realidad, la del cuerpo, que ha sido llamado “propio”; más cuerpo, en efecto, que el
llamado cuerpo biológico (concebido sólo como una masa, objeto de estudio de las
ciencias naturales). El “cuerpo” verdadero es este otro (Leib, en alemán) que no es
visible, pero sí cognoscible. (Stein, 1964)

Añadir al sustantivo cuerpo el adjetivo “propio” permite distinguirlo de este cuerpo


biológico, tal como lo conocemos y tratamos habitualmente. El cuerpo material y
sensible se llama en alemán Körper, es decir, el cuerpo que nos permite acercarnos
a la realidad compleja que es el ser humano. En otras palabras, afirmamos que este
cuerpo, propiamente dicho, es el que verdaderamente le corresponde al ser
humano; el otro se asemeja al de los animales y, en general, a la materialidad del
mundo (ver los avances en el estudio del ADN). Esta característica no nos afecta,
aun cuando en algunos casos parece humillante la comparación con seres
claramente inferiores; de ahí, el interés en hablar del espíritu, que es la fuerza del
hombre.

El alma goza de unidad (dato importante, si se considera que el estudio de la


psicología humana desmenuza varias facultades que, escolarmente, son tratadas de
manera independientemente una de la otra). Esta unidad se logra gracias al yo
individual que se da con el cuerpo propio (Leib), y que aglomera los elementos
aparentemente dispersos: Memoria, inteligencia, razón, conciencia… Este cuerpo no
es fundamento de este yo al que le damos un nombre más completo para
reconocerlo en su originalidad: el yo-propio-corporal (Liebich), que forma parte del
cuerpo propio y juega el papel de sentido interno; por él, la persona percibe su ser y
su vida como experiencia vivida o vivencia. Dato importante en esta revisión: la
vivencia es una demanda de nuestras capacidades que no son pasivas. Esta
percepción merece ser analizada, entonces, en la vivencia. No necesitamos el

3
contacto sensible (dado por los cinco sentidos) para captarlo: percibimos este
cuerpo desde dentro.

Este yo pertenece a la esfera de la corporalidad no física o material, a la dimensión


del cuerpo verdadero, y es la forma (en el sentido aristotélico) de todas las funciones
psíquicas que, también para Max Scheler, pertenecen a este mundo (cabe
mencionar que dichas funciones son diferentes de las funciones espirituales).

Detengámonos un momento en el concepto filosófico de “forma”, que en su sentido


original significa horma de zapatero, y cuyo sentido profundo refiere un principio que
determina (pone términos, delimita) la materia, le permite ser como esencia.

El yo unifica las vivencias psíquicas en cuanto que es un influjo; no es, por tanto,
espíritu ni cuerpo (Körper o Leib), ya que reúne las sensaciones que el hombre
experimenta mediante sus sentidos externos (vista, oído…) e internos (sensibilidad).
El yo no nace con estas sensaciones, puesto que las precede; por consiguiente, éste
no es conocido en la sensación interna de tener cuerpo. La sensación interna es
esta percepción que tenemos de nuestro cuerpo y hasta de nuestro ser a través de
él, cuando, sin contacto sensible con el exterior, palpamos una existencia distinta de
la materialidad. Experiencia magníficamente descrita por Edith Stein en su tesis
doctoral sobre la empatía. (Stein, 1964)

El yo se conoce, entonces, mediante una reflexión segunda, o sea, cuando la


conciencia se percata de la unidad de la percepción interna. El yo aparece, así,
como la causa de esta unidad. Sabemos que existe un yo porque percibimos que es
uno el origen de las percepciones del alma-propio-corporal (Leibseele). Este nuevo
nombre nos permite aclarar lo que entendemos por ‘alma’, que en nuestra visión del
mundo es confundida con espíritu. Tenemos, así, un paradigma antropológico ya
anunciado en San Pablo, pero abandonado por las demostraciones de la Summa
Theologica que se impuso en el pensamiento de la Iglesia cristiana. El yo aparece,
por tal, como receptor de la percepción interna de mí mismo. Recoge lo que la
percepción deja al que percibe. Tal vez sea el tema de la relación fenomenológica de
la conciencia con su objeto.

Una característica del modo de ser del yo es la “inclusión mutua”, término creado
—como los ya vistos— para describir lo que desde el ángulo de la fenomenología se
percibe. Significa esta unión entre las partes que no están separadas, aun cuando
para nuestro entendimiento es preciso aislar estas diversas funciones. Las
experiencias vividas se hacen una sola cosa en el yo. El estado de recogimiento o
de concentración sobre sí mismo, en torno a lo que somos capaces, es una
manifestación de esta inclusión total en una sola categoría. Esta inclusión es “la
esencia pura de lo psíquico” (Dupuy, 1959: 395). Es decir que el mundo psíquico se
vive y se conoce como una unidad. Su esencia es ser uno.

Al estudiar el ‘alma’ en Max Scheler, debemos alejarnos, por una parte, del concepto
racionalista que hacía del alma una sustancia que disponía en sí las vivencias;
alejarnos también de otras tendencias en las que el alma es considerada como

4
principio vital compartido con el cuerpo. Max Scheler sabía que la idea del yo no
podría apoyarse en tales concepciones del alma, porque éstas no permitirían
explicar la unidad que hemos observado (Llambías, 1966: 228).

PROBLEMÁTICA
Formular un proyecto que otorgue una experiencia lúdico recreativa espiritual que
favorezca aprendizajes naturalistas que tiendan a elevar el espíritu y la economía de
manera simultánea.

JUSTIFICACIÓN
La intención de realizar éste proyecto es poder demostrar científicamente que las
personas tenemos espíritu, el cuál, a través del contacto con la naturaleza puede
reflejar un impacto positivo en nuestra economía obteniendo un trato de ganar-ganar
en dónde se procure al desarrollo sostenible, a la humanidad y a la mejora del
aspecto económico alcanzando un beneficio mayor general.

MARCO TEÓRICO
Este proyecto busca que de cierto modo, las personas que participan en este
proyecto, encuentren su espíritu, por eso es importante mencionar, que es…
El espíritu es la gracia que un dios o un ser superior da al hombre para diferenciarse
del resto de los animales. El espíritu es definido como el alma racional donde reside
el pensamiento, la espiritualidad y la comunión.
Espíritu proviene del latín spiritus, que significa ‘respiro’ y todo lo relacionado con el
elemento aire. Se traduce al griego como pneûma, que se relaciona con ‘aliento’,
‘respiración’ y ‘espíritu’.
La diferencia entre espíritu y alma, en latín spiritus y anima, y en griego pneûma y
psyché, no fue relevante hasta la introducción de estos conceptos al cristianismo.
Ambos eran considerados el lugar donde se sienten los sentimientos.
Espíritu y alma son sinónimos en términos de un ser inmaterial o fantasmagórico.
También se usan indistintamente para referirse a la viveza o ánimo, como, por
ejemplo, poner alma o poner espíritu al discurso. Ambos son esencias o principios
generadores de algo como, por ejemplo, un espíritu rebelde, el alma de la fiesta, o
un espíritu libre.
Cuando se habla de espíritu emprendedor se refiere a una persona que tiene la
"gracia" del emprendimiento, o sea, un motor que crea nuevos proyectos
identificando nuevas ideas.
Espiritual es lo contrario de material, o sea, es todo lo relacionado con el espíritu o lo
inmaterial como, por ejemplo, el ascetismo enseña a desapegarse de lo material

5
para cultivar y perfeccionar el lado espiritual, o como la flor de loto que simboliza la
pureza espiritual.

El espíritu se diferencia del alma porque el espíritu es considerado universal, en


contraste con el alma, que es individual. Según la teorización cristiana, el hombre se
compone de tres elementos: el cuerpo, el alma y el espíritu.
En este sentido, el cuerpo es el soma o lo carnal; el alma es lo que nos imprime de
personalidad individual, donde reside la imaginación, los sentimientos, la razón
(mente, emoción y voluntad), y, finalmente el espíritu es la herencia divina de nuestro
ser, donde reside la fe, la esperanza, la reverencia y nuestro mundo espiritual. La
introducción del Espíritu Santo representa justamente el espíritu divino y sagrado de
Dios.

MARCO REFERENCIAL
Según algunos expertos, hablarle a las plantas las ayuda a crecer más y mejor.
Muchas personas creen fervientemente en esto y lo ponen en práctica cantándoles o
diciéndoles palabras bonitas a sus plantas. Entonces la planta crece vigorosa y bella
-créase o no- por el supuesto efecto de esas palabras positivas y buenas vibras.
Si hablarle con amor a las plantas y al agua puede generar cambios positivos en
ambas, imagínate lo que podemos hacer con las personas. Nuestras palabras no se
las lleva el viento, quedan marcadas a fuego en el corazón de quien las escucha.
Por ello, escoge bien lo que vas a decir.
Hace unas décadas atrás los padres acostumbraban a “dar la bendición” a sus hijos.
Este noble y simple acto de poner a los hijos en manos de Dios tiene un peso
enorme no solo en la conciencia de los niños sino en el propio vínculo. Se trata de
amarrar con las palabras los buenos deseos que tenemos los padres para con
nuestros hijos, y asegurar esa protección divina.
Si vas a criticar, que sea para construir
A veces no somos conscientes del enorme poder que tienen las palabras que
decimos a los demás y a nosotros mismos. Nuestro discurso nos ayuda a conectar
con los demás, y según las palabras que escojamos y la forma en la que nos
dirijamos al otro, dependerá el éxito de nuestra comunicación.
La palabra crea y designa todo lo que nos rodea. Es por ello que es sumamente
necesario pensar antes de hablar, pues cuando decimos algo hiriente será muy difícil
volver atrás aunque pidamos perdón.
Las palabras tienen el poder de crear y construir, pero también de destruir todo a su
paso. Y esa capacidad de construir o destruir es también aplicable a nosotros
mismos. Si nos decimos que somos un desastre, que todo lo hacemos mal y que
tenemos “mala suerte” (así lo digamos “en broma”), estaremos decretando aquello
con nuestras palabras.
Información Obtenida de Familias.com

¿Es verdad que las plantas reaccionan ante el estado de ánimo de las personas?
¿Escuchan cuando les hablamos? ¿Sienten emociones o amor? ¿Extrañan a las

6
personas? La ciencia no ha dado todavía una respuesta definitiva a la cuestión de si
entienden a los humanos cuando les hablan..

Muchas culturas antiguas consideraron que era así, dado que su cosmovisión incluía
a todos los seres vivos, incluidos los humanos, y al propio planeta como parte de un
todo que no debían alterar.
Lo cierto es que, en muchas ocasiones, las personas que hablan a las plantas son
las que más tiempo les dedican y mejores cuidados les prodigan. Debido a esto,
podría tener lógica que la mayoría de las personas que escuchan con frecuencia las
palabras de sus dueños sean las que estén en mejor estado.
Hay estudios que afirman que las plantas no solo son muy sensibles a las
vibraciones de la voz humana, sino también a los estados de ánimo de sus
cuidadores. Según estas hipótesis, el organismo de los vegetales establece una
comunicación directa con el de las personas que las acompañan de manera
habitual.
Por otra parte, a menudo las plantas ocupan el lugar del interlocutor para gente que
vive sola o pasa mucho tiempo en soledad. Como el protagonista de la película
«Náufrago», que vive durante años en una isla inhabitada por otros seres humanos y
«dialoga» con una pelota de voleibol, cualquier persona que no tiene con quien
hablar necesita mantener el contacto y la comunicación con otro, con alguien aparte
de sí mismo. Este lugar, muchas veces es ocupado por perros, gatos o plantas.
Información obtenida de Consumer

OBJETIVO GENERAL

Demostrar científicamente que las personas tenemos espíritu, el cuál, a través del
contacto con la naturaleza puede reflejar un impacto positivo en nuestra economía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Otorgar semillas de distintos tipos de plantas florales (dependiendo de la zona


en la que nos encontremos) a empleados de una empresa multinacional en el
país, al igual que pláticas de su cuidado.
● Dar pláticas sobre la comprobación científica del espíritu existente en el ser
humano y su uso para generar mejores condiciones a nivel social,
económico y ambiental.
● Presentar plan en el cuál a través del cuidado de un ser vivo mejoramos
nuestro espíritu y cómo eso influenciará la productividad en dicha empresa.
● Comprobar con resultados financieros el aumento de la economía en dicha
empresa gracias al proyecto.
● Implementar un desarrollo sustentable y sostenible en la empresa a trabajar.

7
HIPÓTESIS
H1: Suponemos que al crear un vínculo ser humano- planta, alimentaremos el
espíritu de las personas, siendo así mejoraríamos la calidad de vida de las personas
conforme la planta comience a florecer, creandoles un hábito de cuidar plantas y
poder a largo plazo tener más zonas verdes en cualquier lugar.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el desarrollo de éste proyecto, nos vamos a centrar en enriquecer el espíritu


humano, haciendo que vinculen sus emociones con otro ser vivo, el cual es vital
para nosotros, las plantas, haciendo que sus emociones positivas sean transmitidas
en una relación humano-planta de manera recíproca, tenemos la idea de que el
proyecto sea germinar la planta desde cero para generar un vínculo entre los seres
vivos.

Para éste proyecto nos prepararemos de manera que les brindemos los materiales y
la atención necesaria, para así poder desarrollar el proyecto de manera favorable,
para el cual necesitaremos: semillas de diversas flores, macetas pequeñas no
mayores a 10cm de diámetro, tierra y algún recipiente para colocar la tierra.

Éste proyecto se desarrollará de la siguiente manera:

1. Dividir el grupo en equipos de ésta manera:


a. Habrá un equipo que se encargue de conseguir el material, el dinero se
brindará de parte de todo el grupo, sin embargo éste equipo se
encargará de cotizar y comprar los materiales.
b. Otro equipo que se encargará de estudiar el tema ya que ellos son los
que darán la introducción al proyecto
c. Un equipo que se encargue de estudiar los cuidados de las flores
conseguidas para brindar los conocimientos a los compañeros.
d. Un equipo que sea un apoyo de propaganda, se van a encargar de
difundir el proyecto a la mayor cantidad de personas posible.
e. Un equipo que se dé a la tarea de realizar un cuestionario de
satisfacción para poder documentar los avances de los proyectos
f. Un equipo que se encargue de recopilar evidencias del proyecto, por
ejemplo algunas fotos que se tomen dentro del desarrollo, los
resultados de las encuestas, hacer los resultados y conclusiones del
proyecto.
2. Una vez distribuidos los equipos, cada uno tendrá un/a representante al cual
los directores del proyecto se dirigirán para aclarar cualquier duda o tener al
tanto de los avances del proyecto.
3. Elegiremos el día de ejecución, el horario y el lugar.
8
4. Ejecutaremos el proyecto con toda seguridad y entusiasmo.

Plantas seleccionadas
● Siempreviva
○ Como su nombre indica, es una
planta crasa con una increíble resistencia a casi
cualquier escenario por hostil que sea. Crece a la
perfección en entornos rocosos y secos, y soporta
sin problema el frío. Tanto en interior como en
exterior; desde la Antigüedad, es una planta que
fué considerada casi sagrada para los humanos,
ya que se creía que fué creada por un Dios
supremo para proteger a la población, igualmente
se conoce como las barbas de Júpiter, atribuyendo
al Dios Júpiter para los romanos.

Ésta planta posee propiedades curativas gracias a sus compuestos, se bebe


el jugo de sus hojas, ya que si se consumen las hojas podría ser un tanto
tóxico, el consumir el jugo de ésta planta podría tener beneficios a la salud
como:
● Curar la faringitis, gracias a su capacidad antibiótica
● Paliar la cistitis, ya que además de antibiótica es diurética
● Calmar dolores, por su capacidad antiinflamatoria
● Sanar úlceras de estómago o dolencias estomacales
● Bajar la fiebre

● Statice
○ Descriptivamente se trata de una
planta herbácea que larga duración, rara vez con
forma arbustiva, que según la variedad y
condiciones de desarrollo puede tener una altura
entre los 25 centímetros y casi el metro.

Estas son pequeñas y con forma de trompeta. En


su conjunto se trata de una inflorescencia
compuesta con flores haplostémonas,
hermafroditas, con pétalos libres o soldados con
cinco carpelos soldados y cinco estilos.

Aunque en la naturaleza las podemos encontrar de diversos colores, gracias


a su mejora genética para su cultivo en vivero y comercialización como flor
cortada, el catálogo de colores de sus flores es espectacularmente atractivo.
● Petunia

○ Sus flores en forma de trompeta suelen ser


de color rosa y rojo, pero también hay azules, violetas o
con franjas en dos colores. Pueden ser sencillas o dobles y
de tamaños muy diversos. Las hojas de la planta son

9
ovaladas y de color verde claro. La altura de la petunia oscila entre los 30 y
los 50 cm por lo que es una planta perfecta para ser cultivada en macetas y
jardineras.

Cuidados de las plantas


● Cuidados de la siempreviva
○ Iluminación: tiene que estar a pleno sol durante varias horas al día. Si
la tienes en el interior, que sea en la ventana más soleada para que
pueda desarrollarse correctamente.
○ Temperatura: la siempreviva es muy resistente a las altas temperaturas
veraniegas, pero no lo es tanto a las más bajas en invierno. Si vives en
una zona donde se dan heladas, durante esa época necesitará estar
en el interior de la vivienda o en un invernadero.
○ Riego: debe ser frecuente, más o menos cada 2-3 días pero en poca
cantidad. La planta tiene que estar siempre húmeda pero no
encharcada.
○ Suelo: la única necesidad específica que tiene en este sentido es que
tiene que tener un drenaje muy bueno.
○ Poda: ve eliminando las flores marchitas para que la floración sea más
duradera.
○ Enfermedades: la que más le puede afectar es la que produce el hongo
Mildiu.
○ Multiplicación: suele hacerse por división de macollas en primavera u
otoño, y si es por semillas deberá ser en invierno-primavera.
○ Germinación: necesita de 10 a 20 días a 18ºC.

● Cuidados de statice
○ Se utilizan para crear grupos arbustivos en el jardín y en macetas para
balcones y terrazas. Son muy apropiadas para jardines junto al mar.
También se utilizan como flor cortada por su larga duración.
○ Estas plantas necesitan una exposición de pleno sol y temperaturas
anuales entre 15-25 ºC.
○ Es suficiente con que el suelo esté bien drenado. La plantación
conviene hacerla en primavera o en otoño.
○ Regar moderadamente aumentando el aporte de agua en verano y
reduciéndolo en invierno. Son bastante resistentes a la sequía.
○ Abonar cada 15 días con fertilizante mineral desde mitad de primavera
hasta final de verano.
○ Es conveniente ir cortando los tallos florales ya marchitos.
○ Son plantas rústicas y resistentes a plagas y enfermedades.
○ Se propagan por división de mata y a partir de semillas sembradas en
primavera.
● Cuidados de la petunia
○ Luz y temperatura:La petunia es una planta de sol. Le encanta estar
ubicada en un lugar muy luminoso, a ser posible, a pleno sol.

10
○ Son plantas que aguantan muy bien cualquier temperatura pero,
cuando llegan las heladas se marchitan y se mueren ya que no
soportan el frío. Prefiere un clima seco ya que la lluvia es perjudicial
para sus flores.
○ Riego y abono:Necesita riegos abundantes y diarios durante la
floración, en primavera y, sobre todo, en verano.
○ Un error habitual es encharcar la planta. Hay personas que riegan de
forma abundante y luego espacian los riegos. Lo ideal es regar de
forma constante sin que sea en exceso.
○ Plantada en tierra, la humedad aguanta algo más pero, plantadas en
maceta.
○ Es importante no mojar las flores ni las hojas al regar y evitar hacerlo
durante las horas más soleadas.
○ En la época de floración, es preciso abonar cada 15 días con un
fertilizante específico para plantas con flor.
○ Poda:Se pueden podar después de la primera floración importante. Al
cabo de dos semanas, rebrotarán de forma espectacular.
○ Plagas y enfermedades: Si empieza a estar más pegajosa de lo normal
y su aspecto empeora, puede deberse a la presencia de alguna plaga.
○ Las plagas más frecuentes en las petunias son el pulgón y la mosca
blanca y se combaten con insecticidas.
○ Si la petunia está muy húmeda o encharcada será más propensa a que
les salgan estas plagas. Controlando este aspecto, será una forma de
evitarlas.
● Cuidado de pensamiento
○ Luz: Búscale una ubicación luminosa ya que necesita al menos 6 horas
de luz diaria.
○ Si el clima es muy cálido o el Sol es muy intenso, mejor colócala en
zona de semisombra.
○ Temperatura: Aunque parezca frágil es una planta de exterior que en
principio aguanta bien las frías temperaturas del otoño y el invierno.
○ Suelo: Necesita un sustrato rico en nutrientes y materiales orgánicos.
Es imprescindible que esté bien drenado porque necesita humedad
pero no permanentemente así que mejor vacía el platito de la maceta.
○ Abono: Lo ideal es hacerlo al empezar el otoño empleando sustancias
de liberación lenta que duren tres meses. Para el resto del año mejor
utilizar abonos líquidos. En cualquier caso, sigue siempre las
instrucciones del fabricante.
○ Poda: El calor del verano le da un aspecto mustio así que aprovecha
esa época para sanearla. Basta con que la cortes a ras de suelo.
○ Semilla: Si quieres verlo crecer desde el principio, deberás preparar los
semilleros durante julio y agosto ya que necesitan sol. Si lo haces en
septiembre, aprovechando que aún hace buen tiempo, debes
protegerlos bajo techo mientras empiezan a germinar.
○ Regar: Lo más importante con esta planta es mantener la tierra
siempre relativamente húmeda, pero nunca encharcada. Un riego
11
excesivo o una tierra con un drenaje insuficiente podrían provocar
exceso de humedad en sus raíces, y que la planta enferme o se
debilite.
○ Pauta. Durante la época de floración será necesario regar cada 2 o 3
días según las peculiaridades del clima y el suelo.
○ Plagas. Un exceso de humedad puede traer hongos y moho gris.
Araña roja, pulgones, babosas, caracoles y orugas son sus grandes
enemigos

12
Propaganda

13
Evaluación

Alumno Calificación Equipo

ARCINIEGA ROJAS MARIHAN 10 5

BONILLA HERRARA CARLOS MARIANO 10 3

CABALLERO NIETO SANTIAGO VENTURA 10 6

CABRERA GONZALEZ MARCO ALEJANDRO 10 DIRECCIÓN

CALTZONTZIN LAURA LILIANA 10 2

CARMONA QUIÑONES DANNIA LETICIA 10 4

CARRANZA MUÑOZ CARLOS EMILIO 10 3

CARVENTE MUÑOZ NELLY LETICIA 10 4

CASALES SALAZAR MARIA FERNANDA 10 4

CASTILLO HERNANDEZ NARAYAMA 10 6


JESSABEL

CASTILLO MARTIÑON ALBERTO 10 DIRECCIÓN

CASTRO RAMIREZ DANIELA 10 4

CEDILLO OCAÑA JERSON NAEL 10 DIRECCIÓN

CONTRERAS HERNANDEZ DANAE ANGELY 10 2

CONTRERAS ORTEGA GAEL SEBASTIAN 10 1

CRUZ CAMPOS PABLO ISAIAS 10 1

CRUZ CISNEROS DANIEL ANTONIO 10 3

CRUZ HERNANDEZ NOEMI VANESSA 10 2

CRUZ MIRANDA KEVIN ALEJANDRO 10 DIRECCIÓN

CRUZ REYES OSCAR NOE 9 DIRECCIÓN

DE LA CRUZ MORALES EDITH 10 3

DIAZ GARCIA VANIA PAMELA 10 6

DIAZ HERNANDEZ RENATA XAMILET 10 6

DIAZ REYES PABLO ISRAEL 10 1

DURAN NAVA FRANCISCO 10 5

14
ESCALONA CARREA CESAR DANIEL 10 7

ESPINO CHONTAL FERNANDA HASSEL 10 5

ESQUIVEL LOPEZ ARLET 10 6

ESTRADA TABOADA ANGELICA YOALLI 10 3

ESTELLA PLATA MELISSA MICAELA 10 4

FERRUZCA DONNADIEU VALERIA 10 3

FIESCO RANGEL IRVING ADRIEL 10 1

FLORES OLIVARES DAVID 10 5

FLORES VARGAS HARUMI ARTEMIS 10 4

FRAGOSO CAMACHO LISSETE ARACELI 10 2

FRANCO GÜEMES DIEGO PATRICIO 10 5

FRAUSTO LOPEZ EDWIN ALANN 10 4

GARCIA RODRIGUEZ SHERLY COSETTE 10 2

GOMEZ MARTINEZ JUAN CARLOS 10 4

GUZMAN ACUÑA FERNANDO 10 DIRECCIÓN

Conclusiones

Podemos decir que en conclusión este fue un proyecto que se realizó de manera grupal con
la ayuda de nuestro profesor, donde se buscaba otorgar una experiencia lúdico recreativa
espiritual que favorezca aprendizajes naturalistas que tiendan a elevar el espíritu y la
economía.
Para poder realizar el proyecto fue importante la comunicación y participación de todos los
integrantes, así como tener en cuenta aspectos relacionados con la materia, la carrera y la
situación actual económica del país, ofreciendo alternativas de mejora en la productividad de
empresas cuidando y mejorando el ambiente.
Gran parte del proyecto fue relacionada a encontrar el significado y el valor al espíritu que
como ya sabemos este es definido como el alma racional donde reside el pensamiento, la
espiritualidad y la comunión; también dejando claras las diferencias entre espíritu y alma.
Demostramos científicamente que todas las personas tenemos dentro un espíritu, el cuál, a
través del contacto con la naturaleza puede reflejar un impacto positivo en nuestra
economía.
Esta práctica fue aplicada al hablarle con amor a las plantas mientras se hace el riego para
que estas crezcan más y mejor

15
Bibliografía

● Hablar con cariño a las plantas les ayuda a crecer, imagina lo que puede

hacer con las personas. (2020, 30 abril). Familias.

https://www.familias.com/hablar-con-carino-a-las-plantas-les-ayuda-a-crecer-i

magina-lo-que-puede-hacer-con-las-personas/

● mediatrader. (2022, 14 octubre). Reacciones de las plantas ante la voz y el

estado de ánimo de las personas | EROSKI Consumer. Consumer |.

https://www.consumer.es/bricolaje/reacciones-de-las-plantas-ante-la-voz-y-el-

estado-de-animo-de-las-personas.html

● Verdecora. (2019, 10 septiembre). Leyendas y propiedades de la siempreviva.

Blog Verdecora. https://verdecora.es/blog/leyendas-propiedades-siempreviva

● Floresyplantas.net. (2017, 17 noviembre). Limonium sinuatum o Statice.

Revista de Flores, Plantas, Jardinería, Paisajismo y Medio ambiente.

https://www.floresyplantas.net/limonium-sinuatum-o-statice/

● Hogarmania. (2022, 26 octubre ). Petunia, consejos para sus cuidados -

Jardinatis.

https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/petunia-5141.html

16

También podría gustarte