Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I. INFORMACIÓN DE CONSULTA

DATOS DE LA JOVEN
Nombre y Apellido: Eduardo Hernández.
Fechas de consulta: Septiembre / Noviembre – Actualidad.

II. TÉCNICAS, ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS APLICADOS:

Entrevista diagnostica no estructurada (Migueles), Plan de intervención para: conciencia


de síntomas y teoría del bienestar, Cuestionario de depresión de Beck (BDI-II)

III. ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA

Eduardo es un joven pausado, con exhibición de inteligencia y suspicacia, tranquilo,


argumentativo y reflexivo sobre filosofía o lecturas sobre el arte que plantea en su mayor
interés, mostrándose cooperativo e interesado en sus sesiones terapéuticas. No obstante
su discurso carece de resolución de conflicto, proyecto de vida o esperanza al futuro, con
un lenguaje coherente y expresivo pero desesperanzador hacia sí mismo o su toma de
decisiones relatando a su mamá como máxima figura de enganche a la vida luego del
fallecimiento de su papá por enfermedad medica.

IV. MOTIVO DE CONSULTA

 Evaluación psicológica producto de humor depresivo, aislamiento y deterioro social


clínicamente significativo, refiriendo: “vine porque mi mamá me insistió, me siento muy
mal siempre, no me gusta cómo me siento”.

V. ANTECEDENTES RELEVATES
Con base a la entrevista clínica no estructurada (Migueles), Eduardo es el hijo mayor de
matrimonio consolidado entre sus padres, describiendo su dinámica familiar como conflictiva y
con comunicación hostil entre los miembros, es especial luego de la muerte de su padre quien
murió por enfermedad medica, y quien necesito apoyo constante durante su convalecencia,
situación que afecto de forma significativa a todos los miembros de la familia, en especial al
paciente y su mamá, donde en palabras del paciente “no es la misma desde que él falleció, ella
también necesita ayuda”.

Pese a lo anteriormente planteado el paciente mantiene una estrecha relación con su mamá,
comentando que: “ella es la razón de mi vida, por ella no decido hacerme daño ni hacer nada
malo, ella hace lo que puede”, sin embargo expone constante criticas, señalamientos,
discusiones y desavenencias en el hogar producto de la inactividad laboral de Eduardo o las
carencias económicas dentro del hogar; lo que causa en el paciente sensación de vacío,
culpabilidad, irritabilidad y frustración desbordada terminando en su aislamiento total o parcial,

Contacto: +584149675376 / psicologanabellperez@gmail.com / RRSS Psiquecolor


lo cual es manejado dentro de un patrón de inestabilidad donde la conducta de la madre es
impredecible respondiendo en ocasiones desde la sobreprotección y otras desde la negatividad
y reproche de la conducta, situación que contesta a síntomas de apego ansioso materno.

Recalcando que durante su crecimiento Eduardo expone haber sufrido diferentes episodios
de acoso escolar y señalamientos por su forma de ser, lo que causo retraimiento y dificultades
significativas para la socialización, lo cual le acompaño en la transición hasta la época
universitaria y actualidad, donde solo define como amigos a dos personas, con quienes
comparte esporádicamente. Recalcando que el contacto con ellos no es frecuente debido a que
los grupos o las vinculaciones sociales generan en él sensación de pesadez, inconformidad con
el otro y consigo mismo, lo que deviene en aislamientos y sensación de inutilidad.

Pese a lo anterior Eduardo se define como una persona inteligente, culta y con un gran
talento para la música o el arte, siendo critico de la vida y leyendo con pasión temas de filosofía,
psicología, y ciencias en general, no obstante considera que ello lejos de ayudarle con sus
dificultades le genera pesadez respecto a su pronóstico ya que define la vida y sociedad como
entes negativos con escasa esperanza de cambio o mejoría, lo que a su vez le afecta su
emocionalidad y toma de decisiones sobre todo en lo que respecta a un proyecto de vida o
definición de un trabajo ya que considera sentirse incomodo con las expectativas del otro.

Actualmente mantiene síntomas de tristeza profunda con intención y pensamientos suicidas


constantes, patrón de inestabilidad del sueño-vigilia, pesadillas de contenido de muerte o
suicidio, inapetencia, dificultades de socialización a nivel físico o vía RRSS, aislamiento
tomando la decisión de eliminar cualquier contacto con las personas fuera de su hogar, perdida
del interés total por futuro o proyecto de vida, desesperanza hacia sí mismo, sensación de vacío
y culpabilidad; síntomas que se acrecientan con los días, por lo cual se decide interconsulta con
medico psiquiatra.

VI. RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS E INTRUMENTOS APLICADOS

De acuerdo a las entrevistas realizadas Eduardo presenta humor depresivo la mayor parte
del tiempo, inconformidad consigo mismo lo que deriva en aislamientos, confusión respecto a su
comportamiento y manera de socializar lo que produce insatisfacción con su proceso yoico, y
desvalorización, no obstante es un joven inteligente, talentoso e interesado en las artes,
familiar, educado y argumentativo, del cual producto de las evaluaciones realizadas se concluye
lo siguiente:

En lo inherente a la teoría del apego de Bowlby, específicamente el apego ansioso se


caracteriza por una sensación de incertidumbre e inseguridad, debido a la inconstancia de los
cuidados o a la ambivalencia de los mismos; situación que se compagina con el crecimiento y
realidad actual de Eduardo el cual relata sentir intranquilidad a la hora de comunicar algo a su
madre o alguna figura de autoridad. Asimismo presenta miedo y gran angustia ante las
separaciones, lo que se relaciona con la necesidad del paciente de estar en contacto o

Contacto: +584149675376 / psicologanabellperez@gmail.com / RRSS Psiquecolor


comunicación constante con su figura materna; dificultades para calmarse cuando el cuidador
reaparece presente más veces de lo que está ausente en lo que refiere a la ayuda o apoyo
brindado por su mamá que frecuentemente se acompañada de frases o creencias que son
hirientes para el paciente; la exploración del medio ambiente es poco relajada, lo que se
presenta una vez que decide socializar y mantiene sensación de extrañeza al estar fuera de su
hogar.

Basándonos en la teoría de autoestima de Aznárez, evidencia deterioro respecto a los


hábitos de autocuidado al no lograr mantener hábitos saludables por cortos periodos de tiempo
pese a tener conciencia sobre lo dañino que puede llegar a ser la inapetencia, aislamiento o
hipersomnia que actualmente presenta de manera significativa; lo anterior deviene en sensación
de vacío, desesperanza y culpabilidad, por lo cual no es capaz de enlistar cualidades en sí
mismo fuera de argumentos que haya leído o sean originarios de otra persona, representando
su autovalorización de manera disfuncional; por último, respecto a su autoconcepto, el paciente
muestra dificultades para reconocer soluciones viables a los obstáculos del entorno, o
flexibilizar un argumento cuando está en desacuerdo con su familia, por lo cual se concluye una
autoestima baja.

Por otro lado, respecto a la teoría de Bienestar psicológico de Ryff, Eduardo los últimos
meses, se muestra con deterioro significativo en Crecimiento Personal ya que expone una
necesidad de aprender continuamente nuevas capacidades y habilidades para su desarrollo
personal, sin embargo no siente la capacidad o la energía para llevar implementar ese
conocimiento en un campo laboral o social; así mismo respecto a su Autonomía presenta
dificultad significativa para tomar una decisión pese a relatar que domina el tema o la situación
amerita constante apoyo y validación materna y familiar, dominio del entorno exhibe dificultad
para identificar oportunidades y exigencias del entorno distorsionando cada elemento a una
amenaza o una desventaja para su persona; en cuanto a la Autoaceptación donde su
autoconcepto, causa y curso de síntomas ha sido trabajado desde la confianza sin afectarse por
ello, por ultimo mantiene desequilibrio en la dimensión de Relaciones positivas con otros
caracterizado por una dificultad significativa para sostener las relaciones interpersonales y
afectivas por periodos de tiempo largos sin sentirse poco valorado o usado; por lo cual su
aproximación al bienestar psicológico esta significativamente descompuesto.

RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

Para el Cuestionario de depresión de Beck (BDI-II), obtuvo una puntuación de 60 sobre 63 lo


que indica síntomas de depresión grave total, presentando irregularidad en el ciclo del sueño,
apetito irregular, perdida de energía y cansancio; además de síntomas psicológicos como
tristeza, desvalorización, desinterés, dificultad para concentrarse, pensamientos de ideación e
intención suicida, todo lo anterior de manera significativa, lo que causa deterioro en su función
social y proyecto de vida laboral.

* Aunque presenta síntomas graves de Depresión cumpliendo con los criterios diagnósticos según el DSM-V para
Trastorno Depresivo mayor.

Contacto: +584149675376 / psicologanabellperez@gmail.com / RRSS Psiquecolor


VII. EXAMEN MENTAL

En cuanto al aspecto físico y constitucional, presenta contextura fina por debajo de su


estándar, tez blanca, de aspecto limpio, dientes y uñas aseados, cabello arreglado,
vestimenta acorde a edad cronológica y esta climatológico; manteniendo una actitud de
cooperación e interés respecto a la causa de sus síntomas, pronóstico y tratamiento.
De esta manera se identifica como las áreas conservadas la orientación autopsiquica
siendo capaz de identificarse a sí mismo, y alopquicamente a través de tiempo y espacio
al momento de la evaluación; de esta manera mantiene inteligencia demostrando
habilidad para definir conceptos, explicar significados o analogías, abstraer información o
autoanálisis; de igual forma guarda psicomotricidad siendo capaz de manipular objetos o
desplazarse con funcionalidad, explicando diferentes relatos de su vida con coherencia y
elocuencia evidenciando conservación lenguaje.
En lo inherente a las áreas alteradas se encuentra curso del pensamiento
exteriorizando taquipsiquia especialmente cuando se encuentra bajo situaciones donde
deba socializar o flexibilizar su punto de vista, pensamiento prolijo debido a la excesiva
cantidad de detalles secundarios en su discurso para explicar una situación,
perseverancia de pensamiento de mismo contenido ideacional respecto a cómo deben
solucionarse los conflictos propios o cercanos; asimismo presenta alteración en el
contenido del pensamiento caracterizado por ideas deliroides de miedos sobre recuerdos
y experiencias anteriores presente constantemente en su discurso al relatar cual es su
posición ante la vida social o laboral, por ultimo desequilibrio de la afectividad vinculado
con la angustia patológica producto de sus síntomas ansiosos, tristeza patológica
presente más tiempo de lo que está ausente que deviene en humor depresivo,
demostrado de forma marcada según la dirección de su relato, además de inestabilidad
emocional persistente y patrón de relaciones interpersonales inestable, que conlleva a
síntomas inutilidad detonando crisis que deparan en pensamientos de muerte e ideación
suicida.

VIII. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

Paciente masculino que describe estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del
día, presente más días que los que está ausente, desvalorización, baja autoestima, patrón
inestable de sueño-vigilia y alimenticio, desmotivación, perdida de interés por actividades
que antes le eran llamativas, perdida de energía de forma significativa sin motivo
aparente, falta de concentración o mantener la atención por largos periodos de tiempo,
dificultad para tomar decisiones, inseguridad personal, crisis de identidad y sentimientos
de desesperanza, apego ansioso; síntomas que se intensifican por periodos a lo largo de
su crecimiento desde la muerte de su padre y perdida de trabajo por lo cual se diagnóstica
con Trastorno depresivo mayor 300.4 (F34.1), episodio actual, de características
ansiosas, con pensamientos suicidas frecuentes, de inicio temprano y nivel grave.

* Se considera de características ansiosas ya que cumple con los criterios del especificador ataque de pánico
al exponerse a situaciones que le hagan.

Contacto: +584149675376 / psicologanabellperez@gmail.com / RRSS Psiquecolor


RECOMENDACIONES

GENERALES

 Interconsulta con médico psiquiatra a fin de concienciar al paciente sobre la naturaleza


biológica de sus síntomas.
 Establecer con médico psiquiatra tratamiento farmacológico para los diagnósticos
 Continuar con consulta psicológica para seguir implementando estrategias y cambios
conductuales que contribuyan a aminorar sus síntomas físicos y emocionales.
 Construir rutinas de sueño y alimentación saludable con el objetivo de restablecer su estado
físico.

FAMILIARES / GRUPO DE APOYO

 Informarse con los especialistas sobre naturaleza y pronóstico de su diagnóstico.


 Familiarizarse con los medicamentos que recete el psiquiatra a fin de poder contribuir como
red de apoyo para Eduardo, siendo quien controle y organice los mismos durante la cotidianidad y
recordatorios en los momentos que presente estado de ánimo depresivo.
 Fomentar un ambiente de confianza para comunicar los posibles comportamientos por parte
del núcleo familiar que pudiesen ser detonantes para episodios de depresivo.
 Mantener apoyo emocional basado en la escucha activa respecto a historia de vida de
Eduardo y como existen comentarios o creencias que le afectan de manera significativa.

PSICOLOGO ANABELL PEREZ


ESPECIALISTA EN PSICONEUROLINGUISTICA
ESPECIALISTA EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
ESPECIALISTA EN PSICOPINTURA
C.I.: V-21.429.630 C.P.E.Z. 1960 F.V.P. 12306
NOVIEMBRE 2022

Contacto:
+58414965376
Psicologanabellperez@gmail.com
RRSS:
Psiquecolor

Contacto: +584149675376 / psicologanabellperez@gmail.com / RRSS Psiquecolor

También podría gustarte