Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAD DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO: QUIMICA GENERAL


DOCENTE: Ing. MICHEL PALOMINO GONZALES
ESTUDIANTES:
❖ Gilda Centeno Gonzales (222110)
❖ Max Fernando Ríos Quiroz (222140)
❖ Lenin Yunino Huamanquispe Perez (222122)

Abancay – Apurímac
2023
I. INTRODUCCION:
La mayoría de las sustancias que se encuentran en la naturaleza son mezclas y de ellas se obtienen las
sustancias puras mediante diferentes métodos de separación. Una mezcla es un conjunto de dos o más
componentes diferentes que conservan sus propiedades Las mezclas pueden ser homogéneas y
heterogéneas; las primeras poseen una composición constante en toda su extensión; mientras que las
segundas presentan composición variable. En un laboratorio de química generalmente se requiere
separar los componentes de una mezcla, bien sea para determinar su composición o para purificar los
componentes y usarlos en reacciones posteriores. Las técnicas a utilizar dependen del estado general de
la mezcla (sólida, líquida o gaseosa) y de las propiedades físicas de los componentes (Esteban, 2012).
II. OBJETIVOS:
Aplicar técnicas más usuales de separación de mezclas (filtración, decantación y destilación) en un
laboratorio de química.
Estimar la eficiencia de las técnicas de separación aplicadas.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1 SUSTANCIAS:
Es aquella que caracterizada por tener una composición química definida y fija, que se separan en dos
las cuales son:

• Sustancia simple: Formada por un tipo de elemento que no se puede descomponer en otras
más sencillas por los procesos químicos.
Ejemplos: oro (Au), oxígeno (O2), ozono (O3), etc

• Sustancias compuestas: Sustancias compuestas: Están constituidas por dos o más elementos
distintos, es decir dos o más clases distintas de átomos, en lo cual se representa mediante
formula, que se pueden descomponer por medios químicos en sustancias más simples.
Ejemplos: Dióxido de azufre SO2 , Carbonato de sodio Na2CO3 , Hidróxido de calcio Ca (OH)2

Ácido nítrico HNO3

3.2 MESCLAS:
Las mezclas son el resultado de la unión química de dos o más sustancias a las cuales se les llama
componentes, éstos pueden ser elementos o compuestos, y al efectuarse dichas mezclas conservan sus
propiedades individuales.
a) Mezclas heterogéneas: Los componentes individuales de una mezcla permanecen físicamente
separados y es posible apreciarlos.
Ejemplos: Arena con agua, sangre, etc.
b) Mezclas homogéneas: La composición de la mezcla, después de suficiente agitación es la misma en
toda la disolución.
Ejemplos: Café con azúcar, agua con sal, agua y alcohol etc.
3.3. Métodos de separación de mezclas

Existen diferentes métodos y técnicas de separación de mezclas, entre las más usuales se tiene:
LA FILTRACIÓN: Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano relativamente fino de
un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de filtración que deja pasar el líquido y
retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de
vidrio, algodón fibras vegetales y tierras especiales.

LA DECANTACIÓN: Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un


líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido en otro recipiente.

DESTILACIÓN: Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua y alcohol el cual
no se puede decantar y es más apropiado destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación,
el cual estará conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado por
pinzas a los soportes universales.

(a) (b)

(c)
Figura 3.4 (a) Proceso de filtración (b) Decantación de agua y alcohol (c) destilación.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS:
Arena de grano fino.
Agua destilada.
Alcohol 96°.
Aceite.
Papel de filtro.
Vasos precipitados.
Probetas.
Embudo de vidrio.
Matraces Erlenmeyer.
Pera de decantación.
Refrigerante serpentín con manguerillas.
Soporte universal y aro.
Varilla de agitar.
Hornilla eléctrica o mechero Bunsen.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Experimento N° 1. Filtración

• Pese 2 gramos de arena o arcilla en un vaso precipitado limpio y seco de 100 mL y agregarle
30 mL de agua destilada.
• Coloque un embudo de vidrio en un soporte con anillo y un matraz Erlenmeyer de 250 mL en
su parte inferior.
• Prepare un papel filtro de acuerdo a las siguientes indicaciones: - Pese el papel filtro. - Doble
el papel filtro por la mitad, vuélvalo a doblar por la mitad, ábralo y colóquelo en el embudo. -
Humedezca el papel filtro con agua destilada utilizando una piseta y presiónelo suavemente
contra las paredes del embudo.
• Agite el vaso precipitado que contiene arena, utilizando una varilla de vidrio.  Vierta
cuidadosamente el contenido en el embudo y se empezará a filtrar.
• Lave cuidadosamente el vaso de precipitado con agua destilada hasta que no quede residuo.
• Esperar el tiempo prudente hasta que culmine la filtración.
• Cuando este seco el papel filtro con la arena, pesarlo nuevamente para obtener la masa de
arena retenida.
• Estimar el porcentaje de efectividad del método mediante la siguiente expresión:
Experimento N° 2. Decantación

• Adecuar y/o colocar el embudo de decantación en el soporte universal.


• Medir en una probeta 20 mL de aceite y mezclarlo con 20 mL de agua destilada en un vaso de
precipitado.
• Verter en el embudo de decantación la mezcla agua-aceite y esperar a que se separen por
efecto de la densidad. QUÍMICA GENERAL I: Manual de Laboratorio 5
• Colocar un vaso de precipitado debajo del embudo para que recoger el líquido de mayor
densidad.
• Abrir la llave del embudo hasta que el nivel del agua llegue ahí y cerrar la llave. Tratar de
recuperar toda el agua.
• Cambiar el vaso de precipitado y abrir nuevamente la llave para recoger del líquido de menor
densidad (aceite).
• Medir el volumen de aceite recuperado y estimar la efectividad de recuperación de aceite del
método mediante:

Experimento N° 3. Destilación compuesta

• Armar un dispositivo experimental similar al de la figura 4.2 (c).


• Medir 20 mL de alcohol 96o y mezclarlo en un matraz con 20 mL de agua destilada.
• Verter la mezcla líquida al balo o matraz de destilación.
• Adicionar unas cuantas perlas de vidrio, para que la mezcla hierva suavemente y no se
produzcan sobrecalentamientos.
• Encender la horilla eléctrica o en su defecto el mechero Bunsen para calentar la mezcla.
• Cuando el termómetro este muy próximo a los 80 ºC permanecerá constante, debido a que
es la temperatura de ebullición del alcohol.
• Preste atención si la temperatura comienza a subir de nuevo por encima de los 80 ºC, quiere
decir que todo el alcohol ya se vaporizó y comenzara a salir el agua. Entonces cambie el
envase recolector del destilado.
• Mida el volumen de alcohol recuperado y estime la efectividad del método, mediante:
Cuadro de resultados.

Mezcla tipo de Método de Sustancia a Masa o Masa o %Eficiencia


mezcla separación recuperar Volumen Volumen
inicial Final arena

Arena-Agua Heterogénea Filtración Arena 2.0152g 1.9871g 101.41%

Agua-Aceite Heterogénea Decantación Aceite 20ml 18.5ml 92.5%

Agua-Alcohol Homogéneo Destilación Alcohol 50ml 45.5ml 91%


compuesta

CONCLUCION: En conclusión las mezclas entre sólidos y líquidos las cuales son sustancia que
resulta de la unión de dos o más componentes diferentes, poseen distintas clasificaciones, las cuales
son homogéneas y heterogéneas; que poseen distintos componentes, apariencias, propiedades y
tamaños, son muy fáciles de diferenciar sabiendo utilizarlas correctamente y aplicando
adecuadamente los distintos métodos de separación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARTOLÍN, W. (2014). Química, teoría y práctica. Segunda edición. Lima, Perú: San Marcos.

INSTITUTO de Ciencias y Humanidades. Química, análisis de principios y aplicaciones (Tomo II). Perú:
Lumbreras, 2007.

QUÍMICA, la ciencia central de Theodou L. Brown [𝑒𝑡 𝑎𝑙.] (12a ed.). México: Pearson Educación, 2014.
1200 pp. ISBN; 978-607-32-2237-2

QUÍMICA general de Ralph H. Petrucci [𝑒𝑡 𝑎𝑙.] (8a ed.). Madrid, España: Pearson Educación, 2003.
1288 pp. ISBN: 84-205-3533-8

CHANG, Raymond. Química. 10a ed. México: McGraw-Hill, 2010. 1170 pp. ISBN: 978-007-351109-2
JARA, C y Cueva, R. Química. Lima, Perú: Racso Editores, 2001. 1016 pp

https://cch.unam.mx/sites/default/files/recursos_files/PAE_Quimica1.pdf
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/quimica/wp-
content/uploads/sites/4/2017/09/Unidad-5-Sustancias-actualizado.pdf
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-narino/quimica/informe-de-
laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas/10307336
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_separacion_mezclas/

También podría gustarte