Está en la página 1de 40
Coleccién Tridngulos Pedagégicos _¢ SALUD Y TRABAJO DOCENTE TRAMAS DEL MALESTAR EN LA ESCUELA Deolidia Martinez Iris Valles - Jorge Kohen a HAR en Kapelusz Un libro que aborda temas poco explorados de abajo docente. Un libro que concierne a l edueadors, babla de eles, de sus cuergos. Como resultado de una investigacién que triangula suariabler mo siempre cruzadas anteriormente, los autores nos habla de padecere sin dejar de la- do “ta certeza de que vale la pena tanta pasién y tanta energa deporitade, si media el rspetoy la confianca en e tro” 80314 Coleccién Tridngulos Pedagégicos SALUD Y TRABAJO DOCENTE TRAMAS DEL MALESTAR EN LA ESCUELA AGMER BIBLIOTECA Kapelusz DEPARTAMENTO DE EDICIONES Direccidn: Martha Guerzoni de Garcia Lanz Directora de coleccidn: Dra. Graviele Frigerio Supervision editorial: Margarita Pierint DEPARTAMENTO DE ARTE Direccién: Sandra Donin Dieta de tapa: Fabiana Di Matteo, Ariana Jenik Estin prohibidos y penadas por la ey a epraduccién la cfsin oles 0 parcinis de ‘esis obra en cualquier forma, por meds mecanicos. electronicos, Inclusive po foca: pia. grabacion magnetofnica y cualquier oto sistema de almacenamionto ce inevmacin, Sinel previa conscatimions csc del itor (© KAPFLUSZ adiora 1, Buenos Aes reno 172 eh. 382-6830-C8: 1091 Hecho dost que esablece Ia ley 11723 Po eee BIBLIOTECA RIVADAVIA 114 - PARANA E.R, Con la coleccién Tridngulos Pedagégicos, Kapelusz presenta a los docentes una serie de trabajos en los que destacados pedagogos, desde un amplio espectro filosdfico, exponen sus ideas y sus perspectivas. Libros actuales, frecuentemente polémicos, que invitan a discutir y reflexionar. Obras publicadas: De agus y de alli, Textos sobre la instiucién educative y su direeciin, G. Frigerio (compiladora) Apuotes y aportes para la gestion curricular, M, Pog (compiladora) nau, Maco igri par pro compe, A. Berton, M, Pog y M, Teobaldo Imagenes ¢ imaginacién, Iniciacién a la docencia, G, Badelstcin y A. Coria Ecducar una profsin de mujeres, Silvia Yanoolas De Sarmiento a los Simpsons, 1. Dussel y M. Caruso Tareas de la educacién, J. Casassus 7 Fl aprendizaje un encuentro de sentides,S. Scblemenson Claws para una educaciin de calidad, J. Casassus y V, Arancibia INDICE ELEC eee ee eeeeeeeeeeeeeeeceeeceeeeeeeeeeeeeEeOg Prologo a Introduccion 8 La Encuesta Nacional de crews: tuna Investigacion de los maestros 6 I contexte histrice institucional de la Encuesta Ths tabaci, sujet y oben isestgacion a Encuesta Nacional impulsils por cea EL seminar, peal tke partipacion. Escuela publica y trabajo docente ‘en ka Argentina 3 1a chs contra I exelsion. a escucda come lou de tabu. Le ean de tamara de alma por esos Estado de edticn natenimieno, seguridad e hie servicios isco Construction de wn indicador para elasifiar Is escvels esta esos los facores agravantes Flee decent Le incetcimbne en les trabajos de servicios Hoy en a division socal Ga taba CComienido del tayo doce, “Tempo de atmo 0 joxnad fabora Fldescaaso se vieive impredecible. El empo de taba Ia brecha ene ft aministracion del wahaje docente 2 produccion pedagogic del meso Md de sperson, no de aba Yip de escuela Contenido del tao Responsallidu 1 precarizacin del taba cere fs insraenton det, 1a relacion salud y trabajo cen bs escucla: periiles epidenitologicos or antes Finda rion fle pacoy pol de eel per enemas diagnos Pen design pel de exacts Msi a yr hss fo esl Prac lea y a Dice acomplia del nen spool puis Lun Scot en fas La vida fuera de la escuela. Estrategias de supervivencia: la familia y el sostén afectivo Mujer docente Una cisicteriacin prelimi Yalorscion det wahwlo docente La mwiee docemte y fa ida. Faar Esrvetua fail, amejpacion social y condlet6n de mnt Sahud-enfermedad y sexe femenino, Perc de embarszos, hehe pemattos ¥ con hajo peso al nacer. {as licencia ce fos maestros: spores para uns desmiiieaion neces, EI malestar docente Sofrimientay subjetvidad De! malesiar ACCIUN SUUAL BIBLIOTECA wn RIVADAVIA 114 - PARANA E.R, PROLOGO: ta ensenanza ha sido objeto de innumerables investigaciones pero rara ver el docente ocupa el centro del escenstio, Bo el iro que presentamos fa per- Sona del edhicador aparece con toca su dramaticidad,fanto aquella que se de. riva de la propia tares, como la que se agrega como consecuencia de las con- dliciones de explotacién a las cuales lo somere la politica neoliber las condiciones del trabajo docente se han vende flexibilizando desde la hima éictadura militar, pero han aleanzado un punto dramacico de inflexion, con lit imposiciéin de fa politica educatwa ¥ laboral del gobierno menemista, En épocas de la Marcha Blanca el sueldo no alvanzaha para pagat el colecti- vyo que levaba a los maestros 4 fa escuela; a partir de los 99 la salud de los docentes se ha deteriorado significatvamente, con graves consecuencis per sonates y sociales. El cuerpo de los docentes ha sido ocultade cuidaclosamente durante mas de un siglo, Rawales, reglamentaciones v prejuicios obligaban a esconder dolores vy placeres denajo del canta blanco. Al legar alu escucl el jo del inmigsan- te deverido en maestro de la Nrgentina debia adaptar su posta corporal, sis bibitos alimenticios, sus preferencis estécicas, sus elecciones Sexusles ¥ Sus cosumbyes saniiras a una rigkla legislaciin, Las grandes epidemias del siglo XIX jusificahan la rigidez del control santaro en una época en la cual no exis tian los antibGcicos ¥ la higiene era la teenica Fundamental pare prevent la er Fermedad. La medieina escolar se desarzoll6 para controlar fa salu de ls alum ros tambien de los dacentes. Peto la hizo con los criterios homogencizantes ¥ automtanios que cameterizaon al poder en Ia Repallica Conservadora i conttol sohre los cuerpas ta de extenderse a las mentes y 2 los cor zones, constiniyendo un mecanisma de supervision de las nommas de con vvencia socal, Del cuerpo de los docentes no se hablab, el cnempo de los do= centes no se recordaa, la sexualida, la maternidad, a menopausid de la gran mayoria de majercs que componian el magistesin nacional eran profundamen= {e slenciadas Pero detras del guardapolko y del ritualizado lenguaje escolar ceondian también semiimientos ¥ ansiedades, El maesir no er solamente un apéstol del saber oficial, sino una persona con dolores, alegas y opiniones personales sone la politica, la sociedad y la cultura. Se sostenia, sin embasgo. ‘gue los problemas personales debian quedar fuera de Ja puerta de la escuela, Fl docente debia predicas con el efemplo, adaptindose a un mexlelo amplia- mente descrto por textos de la epoca ‘Debe clesticars. sin embargo, cue la sociedad y el Estado exigian alos do- feentey que adaptazan sus cuerpos ¥ sus mentes al mismo tempo que, al cos- to de ext adapracion, les garantizaban condiciones dignas de erabsjo. La ma- Yor pane de los sectores sociales comncdian un ta necesidad de garantizar el funcionamiento de ua sistema escolar eficiente pars elo se debia contar con un gran miimero de coceates en bucnas condiciones, Lamentablemente, en Tos ‘limos anos la persona det doceate uparece como problema, producto del de- |. terloto de st salud Fisica y psiguica, La precatizaeion labora y la faglidad de su lugar social lo han suella altamente vulnerable. Ya no se tata de una re presion social y cultura sobre las costumbres y eonvieciones sino del intent le desirucclin de un sector socal y de una profesién La politica neoliberal apunta a achicar el sistema escolar al avinimo indi pensaisle, eliminar la masa de docentes que reclaman prestaciones y deshacer- sponsabilidad de su situacién social, La reproduceion de la docen- cia es el ee Fundamental que sostiene un modelo educacional que es antagé- reduccién del Estado, especialmente en los Estudos de los paises Jatinoamerianos. La aplicacién del "ajuste" requiere eliminar 1a demanda cor Jectiva Ieagmentando el sector docente, atacando 4 sus organizaciones singh les y desalentanco las luchas reivindicativas, Fl deterioro de la salud Fsica y psiquica de docence no es casual ni una consecuencia imprevista sino el pro- Cueto directo de una politica inhuman Desde la psicologia labora, el psicoandlisis, la epidemiologia critica y ta me Teenaz Tae da Sia y Pablo Genii, Hen 8A, Pucci exe Bia, 1996, PODEPMHSPERAOEHO HEHE HHORARARARL AERA OFS O55ESSH999SH CHEESES IIKEIIS ExcutA RARICA ¥ MARKO EOCENE EN AGNI 2 yecto econdmico, qué situaciin predomina hoy? Su identidad esta cuestionada: aquién ¢3, qué es? Para quién trabaja? El destino incierto de lo que produce, no reconocide 6 perdido en registros de la memo- ria fragil de alumnos y companeros, hoy debe ser rescatado para reva- lorario, Pero équé valor tiene? Aqui, la inceridumbre, El valor econémico del trabajo nunca fue ad~ judicado al docente, Su salario se compuso en funcin cle un gasto 0 ne- ccesicad individual determinada por su origen de clase © situaci6n social presente. El trabajo docente nunca tuva valor © fue “invalorable" en tér- ‘minos materiales. La contradiccién con el capital humano tal como se coneebia en Estados Unidos estaba muy lejos del magisterio argentino. Basta pensar en las décadas de los $0 y 60, en pleno auge de Friedman, Es el trabajo docente el que ha contribuido a crear y sostener a la stucion modema por excelencia: la escuela publica 15, presa del fuego cruzado del postmoderismo y postestructuralismo y del acoso ncoliberal o neoconservador. Bl docente esti atacado por ambos lados y su inercia-resistencia no resulta una defensa stil para él y para la escuela que lo contiene, tima culpabilizada, soporta con el conjunto de los sectores laborales cesta guerra ajena La critica bisica al proyecto neoliberal en educacion es que su dis- curso retorico es ierealizable. La exclusion del docente en el diseno y realizacion de los cambios deseables es un escolto insatvable. Los cam- bios reales, concretos, los hace o no los hace el maestro en la escue- lu, Puede sometérselo a trabajos forzados (ya existen), pueden carse modificuciones y desteguluciones rormativas “de hecho”, Esto no da- ia calidad buscada por e] modelo eficientista, . Fl fraucle quedari a la vista. Asi no se realiza el proyecto educativo, det signo que sea. Todo queda en una farsa burocritica. Los cambios cefectivos que se realizaron en la industria de punta involucraron nece ssariamente al trabajador y aun af sindicato; la organizacién del trabajo cambi6 para dar lugar a'un nuevo modelo de produccién, Nada de es- to sucede con el sector laboral docente y las politicas educativas ac tuales. Las narrativas de progreso asignadas a la educacioa no son ya creibles. Sin una modlificacién conereta del proceso de trabajo no vit- rari cl producto educativo, Hl discurso de la “autonomia” estd viciado de nulidad, tal como se lo pregona. En verdad esti unido a la privatizacion de la escuela 0 de sec- ‘Toma tadeu da Siva, “Cambion teria en a politica eductva, El proyecto edo ccional miaderno:jkdenidad terminal”, Kavi Prpuesta Bducativa, Buenos Aes, 195, Dookie Marines, “Fl tino 2hste", Congreso Eucativ Nacioal, Buenos Ales 1996 (Document de ce 2 Maztnez-Vauss Koren tores de ells. También la forma privada se exticnde a Ja capacitacion y actualizacion docente. El conocimiento legitimado por el sistema no es producido por el maestro. Fl que produjo esta descalificado y se des. carta el que estaria en condiciones de realizar a partir de su prictica historica y presente. FI docente tiene que obtener —algo que es cast inaccesible para la mayoria, la encuesta lo revela— ese conocimiento. rnecesario en el mercado clesregulado de los capacitadores ¥ expertos. Por otra parte, muchos de ellos pertenecen a los dmbitos oficiales del gobierno 0 son organicos al poder politico y ecomémicd, La disc sion y la disputa por cl tersitorio escolar esté tambien presente aqui La escuelt, aparentemente, ya no interesa al sistema, pero le cuesta desprenderse de ella frente a la demanda del maestro, “el que sabe lo ‘que hay que bacer' Pero, veamos... «qué hut pasadv con el suber hacer tan valorado den tro del sector docente? EI docente se ha defendido siempre devdle el saherhacer y no des- de el discurso. En este sentido es un producto del paradigma de a conciencia y no del lenguaje. Su modo concreto de realizarse dista mii cho de las formas virtuales y de la realidad de los medias 8. Los me= dios y la cultura de masas han desplazado a la escuela como lugar pri- vilegiado de al maestro co- mo protagonista y portavoz del proyecto hegemonico. ‘Tampoco es un complice conciente det poder, Algunas construccio- nes populares alternativas quedaron en le historia y son experiencia dle base para el sector docente. Puede volver a ellas con otra vision del mundo y dentro de un proyecto que entre en contradi gente, DESDE ADENTRO Y DESDE ABAJO 16 Sin embargo las dificultades hoy son muchas. Hay un discip miento nuevo para obtener una forma de “obediencia debida. El sis. tema no se rinde. 1a desregulacién y flesibilizacién laboral no neces tan capacitar a nadie para ser implantadas. Se imponen por ef miedo a perder el trabajo en un contexto de recesiin y desempleo de largo aleance (por Jo menos 10 afios mis, 1996). La estabilidad del *misio= nero cultural’ queda desplazada para dar lugar a ua teabajador del sec: ‘or estatal, precarizado, Eneargado de un servicio cada vez menos pt blico, obligado a realizar lo imposible: la igualdad de oporunidades en el acceso a una educacion para todos Perversién y disciplinamiento; el auevo mundo del trabajo tiene al go de esto, Una norma cambiante, “des reguluda”, una valoracién mé- constuccién cultural moderna y por end 'S Sandra Caf, "De la escolrizacion i midazacin le Ik vida social’, Aorta Propwesa luca hes Aes, 1093 "Consign dl starts, Congieno de 595, é edbbb8 OOOO HEHKHE OES ESCURLA PURICA VTAABLIO DOCENIE EN ARGENINA 7 vil, ambigua, difusa, individual, sin pardmetros precisos. Siempre obl ga desde una posicion de impunidad unidireccional. “Esto es asi y si no le gusta, se va. Hay muchas para el puesto que Ud. deja”, exe. etc Pueden citarse varios discursos oficiales con ese contenido, hacia los disidentes frente a la reforma educativa EI nivel cle tolerancia a las situaciones de ambigliedad es uno de los signos del estrés en docentes y otros trabajadores del sector servicios aclministrativos, oficinisas, vendedores, enfermeras, ete, EI proyecto mo- derno habia acostumbrado a una linea de progreso unificada y constan te. Los mievos tiempos tracn ambigtiedad ¢ incertidumbre. El poder se ejerce también de otra forma mas perversi, Lis leyes cambian y no las sancionamos nosotros, S610 nos queda la transgresion !. Sale ce la im. pocencia de estar obligado « hacer lo imposible: desde el diseito curri- cular hasta la asistencia y compensicidn de la pobreza en la escueks ‘Ora carueteristica del proyecto moderno de educacién es mantener a la escuela separatia de la produceion, del eparato productivo. Afr- ‘ma Tadeu da Silva que la formacién de la conciencia, camo proyecto ideologico-politico de variado signo, puso énfasis en la cultura como mision de Ia escuela y del educador #8, El avance de formas mas des. ‘carnadas del capitalismo, en su lucha por hegemonizar mercados, ba re con Ia escucla piiblica como proyecto cultural y trata de someter- na Ia Jogica del mercado como servicio. Es un gran debate pendiente en nuestro pais, Servicio part la pro duceidn 0 centro cultural? 2#1 docente tiene una nueva misién cultural trans, post 0 supra moderna? /O seri un precasio trabajador al servicio de Ia tecnologia instalada en la escuela y un contenedor del conilicto social provocado por la exelusidn? La pobreza es un riesgo para el sis*™ tema y los pobres son sus “actores” violentos y violentados. Aqui se uunen cullura y economia, "Hay que buscar una salida, esto va a esta- lar" ya se oye en distintos ambientes, La escuelt esti en la mira, En la pobreza se mnultiplican los servicios de riesgo: narcotrifico, contraban- do, delito, reemplazain al trabajo (en realidad al empleo precario) ‘Sin embargo, en Ia "selva", en ta fragmentacion, en el aislamiento, hay una bisqueda de solidaridad nueva, y la propuesta puede salir de la escuela. Una cultura solidaria, informada, comunicada, con recursos. teenolgicos “spropiados", desde el lugar subalterno al poder globstl Aqui nos reencontramos con lo concreto de nuestra propuesta: po fer en claro qué estamos buscando para dar coherencia a fe mirada critica sobre la escuela y el tabajo docente. Volver a nuestro pi nuestros docentes y situarnos en una “puesta” que no es teatral, no hay farsa, no hay simulacion, no hay “como si", que es lo que enlo set da Siva, op. oid 0 Maarnez-Vauts Koven quece, aliena, debilita el pensar del docente. Mirar la escuela desde el trabajo, camo categoria econdmica central, nos plantea una realidad abierta 2 una trama muy antigua que estaba oculta. Transparentar aqui fs hacer visible lo que no se vela. ¥ lo que comenzamos a ver no es algo “iluminado", como en las propuestas positivistas del normalismo argentino, sino un mundo de sufrimiento y perdidas Si enfocamos hacia el fin de la cultura moderna, encontramos que el eje esti centrado en el Jenguaje y los meclios de comunicacion, Es lun mundo que cancela experiencias y nos inunda de incertidumbre y fragmentacion, Este encuentro, esta mirada, son muy riesgosos, pe ro necesarios para transparentar esta realidad. Los estudios de iden- tidad Taboral docente (Esteve, Martinez, Kohen, Valles 8) han pesmi lido poner en evidencia una escision de “alto riesgo” para la salud mental del trabajador entre dos vectores 0 ejes constitutivos de su lentidacl las clencias de la educacién (en sus diversas etapas hist6- Hicas con sus énfasis correspondlientes), la formacion docente y su muy preciso deber-ser y el trabajo concreto, cotidiano, escolar, des- conocido y oculto en los pliegues de las determinaciones econd cas y el ejercicio del poder hegeménico. “Tenemos la cabeza partida en dos, por un lado Ia pedagogia, el programa, lo que tengo que en: seftar y por el otro el tiempo que no me alcanza, el reglamento de licencias, el sueldo que no me alcanza, el estatuto del dacente que lampoco me alcanza para demostrar que esto que me piden que ha- a, ASI, no lo puedo hacer’, expresan los docentes. La formacidn docente en nuestro pais ha seguido ciega al reclamo. de encontrar el nexo entre trabajo y pedagogia. Ni siquiera hs encon- trado espacio y tiempo para colocar el tema de [a proteccin de fa voz. cen el trabajo concreto. Ahora que esta en la Ley de Riesgos de Traba: jo el reconocimiento del uso intensivo de la voz como factor de ries- go de “enfermedad profesional” (disfonias, etc.) eseri posible que se descubra la razin por la cual un maestro pierde la voz dando clase en ‘malas condiciones y que tiene que ver la organizacién escolar y la di= dctica con ello? Este es uno entre miiltiples ejemplos de esta escisisn, Lo que sabemos es que van a tener que ser los propios docentes los que decidan como van a cuidar su voz ¥ qué tienen que mejorar de las condiciones de trabajo para que esto se conerete, Esto es pante de ka propuesta de nuestra investigicién, y se desarrollari en el capitulo 7 1a visiGn desde la cultura esti centrada en el cuestionamiento a ka capacidad que poseen el sistema escolar, la escuela y el docente en particular, para hacer efectiva la transmision cultural para la que fue fundada, Mutacién cultural, caducidad de la cultura fundante de la es- 2 Ner biog, PAMAAARERHAOHHORAEHERAARAAARARAARA SOOO OEE EEE EE EEEHESEEEENEEEEEESSESSI EscURA PORUCA ¥ ABKIO DOCENE EN ARGENTINA a colaridad, crisis de li alfabetizacién como paradigma cultural, son tenunciados que remiten al cierre de una etapa: la de le educaci6n mo- Uerna. Sandra Carli phantea que el proyecto modemo buscé tina uni dad de sentido para kt escucls de su tiempo. Ya en el ocaso, los res tos de aquella se confiontan hoy con la cultura mediitico-tecaologica que se produce, circula y consume masivamente en un contexto de ‘gran diferenciacion desigualdad social Lo que se esta proxkiciendo en nuestro pais, con mas ¢rudeza que en Furopa (Espana, Italia, Francia), es un desplazamiento de la discu- sidn sobre la escuela come consteucci6n colectiva histérica una for- ne pragmatica y autoritaria de decisién sobre como se puede seducir cel gasto publica en educacion y como se va a proveer al mercado la- oral en los proximos anos, con la menor inversion financiera posible, dle la mano de obra necesaria purl ka industria y los servicios, Coincidimos con Sandra Carli en que la escucla es para algunas co- si ynuutable donde el docente se asimis a una inerci Fatal, la resistencia al cambio tan criticada por la autoridad oficial Paralizado, ges, ancstesit su dolor asi, su capacidad de produccion, ya dee por si perturbach e interferida por el sistema y su normativa la- oral (tempo y espacio onginicw), es muy escasa 0 se pictde, Fst si- tuacidin es grave, tanto desde el punto de vista del sector dovente y su Futuro Lahoral como desde la poblacion que realizara el paso obligade por cl sistema educativo, ditimo espacio de lo pablico, Tambien en el campo de fa Tamacla edueaci6n alternativa el despla- zamiento de la educacion popular a la comunicicion popular eviden iG acjuello que la escuela tardaba en apropiarse: el aprovechamiento de Ia titima y disponible tecnologia para mejorir la miediscion eduga- tiva que cacht vez mas parecia convertirse en un problema de cédigos, en este 64s0 part que los sectores populares accediesen a la informa Gdn y diesen forma a demandas y produeciones propias % ‘Oma escuela puede ser un luggir de producciGn de procesos cultural, de ingercambios gencracionales y sectoriales.és necesario un djuste rela ional, pero como nd acumulicidn © apropiacién individual de bienes ti pe Gipital humano, sino como reflexiGn en el sentido del capital cultural planteado por Boundieu ®. Es necesario llegar a un mayor ¥ mejor como: cen claboracin-construc cimiento de lox mods de reproduecion soci i6n, de formas de supervivencia en ta pobreza, de construcci6n colect: va de una demands social expres, concret, hacia adentro del sistema Sand Cac, op cit thes sobre ext oma pide verse Néstor Gana Canela, ntoduccién” a Piere Rou en, ctlogta pelo, Mexico, Gn, 199, pp 175 2 Masrinex-Vaues Koren de los mensa exlucitivo, de resistencias la munipulacion politica of ies. Inglés y computacion para todos, dice el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Y la gente responce lo mismo en las encuestas, El “desgaste de la energia utopica” ® agrava esta etapa de transicién y hace mis dificil impulsar una propuesta en un espacio tan devalua: 1do de ineficiente y atrasado como es la escuela publica. LA ESCUELA COMO LOCAL DE TRABAJO ‘Tomando en cuenta su ubicacién yeogefica poclemos clasificar a las cescuelas en urbanas y ruriles, 0, de acuerdo con la cantidad de sec- ciones de grudo o de alumnos y personal docente, establecer su cate ro en Jos tltimos anes, la zona at ht que fenece [a escuela, visualizada descle lp socio-econdmico y consile sorta como de 14, 24 0 34.» Pe rando li mayor 0 menor posibilidad de acceso a medios y recursos, permitié determinar una clasificacion con mayor pexler dentificatorio: cen zona carenciada 0 no carenciadd Fsto también posibilité en al salarial sgunas provincias determinar una boniticacio En nuestra nuestra de 345 escuelas, el correspondié it zona carenciada y el 27.2% a zona no carencitda, Como vemos, la escuela piblica esta instalada en las zomas caren por un amplio margen. Esto coincide con el Mapa de la Pobre- za consttuido a partir del Censo de 1991 y los estudios «lel INDEC re lizadlos por Beccaria, Minujin y otros 25, Podemos decir que sélo un 94 del territorio poblaclo no tiene carencias significativas visibles des- investigacin, sobre u | URBANAS RuraLes 55.5% 43.4% Carenciadas | No carenciadas| Carenciadas [No carenciada 63% 37% 86% 1% AHHH OHHH HHHRHERHRRARAA EScoALA PRUCA ¥TRABAIO DOCENEE EN ARGENTINA 3 de la escuela publica, tomando como indicador confiable de pobreza el de necesidades Ivisicas insatisfechas (N81) Del andlisis de las caracteristicas de la zona y su influencia como condicisn de trabajo se desprende: coe 22 (CARACTERISTICAS PARA EL TOTAL DE LAS ESCUELAS Alcjada de establecimientos sanitarios 35.4% Alejada de medios de comunicacion 32.4% De dificil acceso 28,0% Zona de violencia escolar 18.8% Otros 16,2% Zona de emergencia sanitaria 164% ‘Temporalmente bloqueada 11.9% Zona inundable 9.8% cso 23 CARACTERISTICAS PARA LAS ESCUFLAS URBANAS Zona de violencia social 27.6% Alcjada de establecimientos sanitarios 14,3% De dificil acceso 12% Zona inundable Zona de emergencia sanitaria 9.286 Alejada de medios de comunicacién 7% ‘Temporalmente bloqueada 2 Juqgen Habeas, “La cris del tad del Blonestir el aoeamiano de Bs ener sis utopres Conforencia en ls Comes Espana, 1988. Cian en A Llano. La mca Send, Mand, I, p19, "SIs Fa pres vba er ky Anning, Reno Aes, 1980. Soooendsbhebsessssd reee CARACTERISTICAS PARA a == | | | Alejada de establecimientos sanitarios 21.3% | |] Atejaga de medios de comunicacion 16.7% En cl total de ls escuelas, sobresalen los problemas de aislamiento ¥ accesibifidac, Discriminando los problemas por zona urbana y rural, vemos que, mientras en la zona urhana el principal problema esta cen: trado en Ia “violencia social” de la zona inmediata a la escuela, en las rurales el problema ms critico se localiza en el aislamiento y lejania de establecimicntos sanitarios, medios de comunicaciOn y transportes, En ambus 7onus el acceso es dificil para el 1296 de los docentes, LA CARGA DE TRABAJO: CANTIDAD DE ALUMNOS POR ESCUELA Fata es una variable de peso en el anilisis de las condiciones y me dio ambiente del trabajo docente (cywar-docente). Para nosotros, de- termina Ia carga de trabajo del doceate junto con el nimero de alum- nos que atiende cn cl aula, en el caso de primaria, y el tiempo que de- dics a su tarea en tor En presencia de ciftas negativas en cuanto al indice de hubitabilidad (Cantidad de m? y-mé por alumno en superficie cubierta y aire libre, segin nomutiva de arquitecturs escolar vigente), [a carga de tea se potencia y es Factor de riesgo para alumnos y docentes, cuando su pera Jos valores fijados como estindares normales. tom y la exesco han recomendado en varias oportunidades, des- de los anos 80, no superar los 25 alunos por aula y los 500 por es ccucla, Las unidades educativas y saniturias de dimensiones avis peque: jas offecen mis ventaas para su gestion que lis grandes construccio- nes, Fsta hat sido también una recomendacion de la Oficina Panamert alud (oP), en los tltimos 50 aftos. |, dentto y fuera de la escuela cana de la ryyevrrrrerrrrrr PRROARAARARARAAAAR as i) FsCUEA POBUCA ¥TRABAIO DOCENTE BH ARGENT 35 La cantidad de superficie libre y cubierta no es una informacién dis fas las escuelas, Muchos directores no pudieron comple tar e308 datos y ademas reconocieron explicitamente que desconocian x normativa de edificaciéin vigente. CANTIDAD DE ALUMNOS POR ESCUELA Menos de 500 alumnos Entre $00 y 800 17.0% Entre 800 y 1000 0.9% Mis de 1000 1.8% || Nocontests [ise erer ee ‘Como podemos observar, el 20% de las escuckis tiene mas de 500 tilumnos y €] 296 mis de 1,000, Otro dato que complementa y profun- diza esta problemtica es el de la cantidad de secciones de grado con mus de 30 alumnos, CANTIDAD DE SECCIONES | CON MAS DE 30 ALUMNOS FOR ESCUELA 0 secciones 69,7% | Ente 1 y 9 secciones 26,7% 10.0 mas seeciones 3.6% 1H 30% tiene secciones de grado con mis de 30 alumnos; el 36% de 4a muestra corresponde a la categoria de 10 o muds secciones con mas de 30 alumnes. Consideramos que la cantidad de alumnos pot aula se potencia co- mo carga de trabajo cuando la cantidad total de alumnos en la esctie- la supera los 500, ¥ Itexa a ser insalubre cuando hay mis de 1-000) alumnos en el local escolar. Se constituye asf en un trabajo sin protec- 36 Matnez-Vawes Koren cin y con un indice de baja habitabilidad tanto para los alumnos co: mo para los docentes. No es lo mismo atender més de 30 nihos en una escuela de 300 alumnas que en una escuela de 1000. El requerimien- to de control y las exigencias y demandas habituales se incementan, cl nuido crece hasta alcanzar valores insalubres en algunos momentos el dia: entrada, recreos y salida; la circulacion es intensa y desorde- nada, todo requiere mas atencién de parte de los doventes y de los dit rectivos y mas responsabilidad y presion para "mantener el orden”. En estas condiciones, el recreo esta lejos de constituirse en una pausa re- paradora ya que inerementa la intensidad del trabajo y la responsabi- lidad, pues es el momento con mas posibilidades de que se produz- can accidentes 0 situaciones de dificil control Los porcentuales relevaclos en Li encuesta se verifican también en ‘escuelas que han sido construidas para un ntimero menor de alumnos del que hoy concurren y cuyas ampliaciones son generalmente mas precarias que la consinuccién original amos énfasis a esta informacion pues la situacidn actual (1996) en ef pais tiende a agravarse con la implantacion de la Reforma Educativa. La necesidad del gobiemo de reducir costos laborales en educacion lleva a reestructurar las plantas onginicas Funcionales (por) con un aumento del rniimero de alumnos por secciGn y una reduecién de personal docente, Las nuevas construcciones escolares para poder instalat la Ensefian: ‘za General Basica (sc) y la ampliacién de la cobertura escolar estima: da estin planificadas en su mayor parte para mucho més de 500 alum: nnos, segin datos de lat Provincia de Buenos Aires ESTADO DEL EDIFICIO: MANTENIMIENTO, SEGURIDAD E HIGIENE, SERVICIOS BASICOS La busqueda de estos datos puso de manifiesto, una vez mas, la di- ficultad de visualizar a la escuela como un local de trabajo y poder controlar si se cumplen las normas de seguridad e higiene minimas Estas, por lo general, son desconocidas por los directivos y docente: Por lo que los encuestadores registraron con dificultad esta inform: ion; ndtese la frecuencia de Ia respuesta “No sabe /No contesta’, 1a falta de reparacién de los edilicios detertorados es siempre mo- UUvo de queja en los didlogos docentes: no obstante, identificar esto co- mo riesgo de trabajo es mis dificil. Fl deterioro esté naturalizado y cuesta “verlo” y dimensionar su peligeosidad. Todo esto queda oculto por lo general detrés de la respuesta "Regular’, al indagar sobre el ¢5- tado de mantenimiento, Para los maestros encuestados el 45.5 % ce los edificios estabuin bien conservadios, ef 46.1 % en regular estado y et 696 muy deteriorados. Es PLAAAOHOHPHPDHHHMEHHHHOHEHREROHOOOOE OFFS HEEHKHHHEHHHESOOHHHHKEESHEHISESSI EXCAELA PICA Y TRABALO BOCENE EN ANCENINA a ‘asi como de las apreciaciones generales hubo que buscar una mayor

También podría gustarte