Está en la página 1de 84

Teoría Micro y

Macroeconómica
Carrera de Agronegocios
V ciclo

Econ. Tangya Tandazo Arias, Ph.D.


Octubre 2022 / Febrero 2023
CONTENIDOS PRIMER BIMESTRE
Unidad 1. Introducción a la teoría económica Unidad 3. La producción
Semana 1.1. Definiciones Semana 3.1. Producción
1 1.2. Modelos económicos 5 3.2. Rendimientos de escala
1.3. Gráficas en la economía 3.3. Costos de producción
Unidad 4. Competencia perfecta e
imperfecta
1.4. Modelo de oferta y demanda
Semana Semana 4.1. Mercados competitivos
1.5. Equilibrio de mercado
2 6 4.2. Maximización de los beneficios
1.6. Elasticidades
4.3. Excedente del productor
4.4. Efecto de las regulaciones
Unidad 2. Comportamiento de los consumidores
4.5. Poder de mercado
y optimización de la utilidad y elección
Semana Semana 4.6. Monopolio y monopsonio
2.1. Preferencias
3 7 4.7. Competencia monopolística
2.2. Utilidad
4.8. Oligopolio
2.3. Restricción presupuestaria
2.4. Elección restringida del consumidor
Semana 2.5. Demanda Semana
Evaluación primer semestre
4 2.6. Efecto renta y efecto sustitución 8
2.7. Excedente del consumidor
Semana 1
Unidad 1. Introducción a la teoría económica

1.1. Definiciones

1.2. Modelos económicos

1.3. Gráficas en la economía


Semana 1

1.1. Definiciones
Escasez Mercado
Elecciones Precios
Incentivos. Consumidores
Economía Productores
Mmicroeconomía Trabajadores
Macroeconomía Empresas
Salarios
Costo de oportunidad
Semana 1

1.2. Modelos económicos


• La economía busca explicar y predecir el comportamiento del mercado y de quienes intervienen
en él (individuos, empresas y gobierno). Dada la complejidad que ello representa, se utilizan
modelos económicos, a partir de supuestos (simplificaciones de la realidad). Un modelo
económico es una representación matemática basada en la teoría económica. Por ejemplo, se
puede plantear un modelo de producción agrícola para predecir cuánto variará su nivel de
producción si el precio de los insumos disminuye. Para una mejor comprensión del modelo,
se simplificarán los factores productivos, a trabajo y capital, manteniendo todos los demás
constantes (certeris paribus).

• Es importante mencionar que los modelos económicos están sujetos a comprobación para
confirmar su validez, es decir, que pueda predecir de manera correcta sucesos reales.

• Algunos de los principales modelos económicos que se revisarán son la frontera de posibilidad
de producción, de oferta y demanda y de maximización de utilidades y beneficios
económicos
La representación gráfica de datos es esencial en economía,
debido a la síntesis de la información que pueden mostrar las
Semana 1 gráficas. Por ello, es importante que usted utilice gráficos
1.3. Gráficas en la adecuados para exponer datos o relaciones entre variables, a partir
de los cuales, se pueda hacer una correcta interpretación de sucesos o
economía fenómenos económicos.
1.4. Modelo de oferta y demanda
1.5. Equilibrio del mercado
1.6. Elasticidades
Unidad 2. Comportamiento de los consumidores y
optimización de la utilidad y elección

2.1. Preferencias
2.2. Utilidad
2.3. Restricción presupuestaria
2.1. Preferencias
Gráficvo 2.1. Curvas de indiferencia.

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


2.2. Utilidad

• Puntuación numérica que representa la satisfacción que


obtiene un consumidor de consumir una cesta de mercado
(Pindyck y Rubinfeld, 2009).
• Función de utilidad, utilidad de las curvas de indiferencia,
utilidad total y utilidad marginal.
2.3. Restricción presupuestaria
Figurta 2.3. Restricción presupuestaria.

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


2.4. Elección restringida del consumidor
Figurta 2.4. Maximización de la utilidad.

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


2.5. Demanda
• Modelo de maximización de la utilidad
para analizar como el cambio en el precio de un bien y
en el ingreso del consumidor afecta las elecciones del
consumidor.
• Se examinan estas variaciones para predecir la cantidad
de bienes que cada individuo decidirá comprar.
• También se revisa la curva de demanda de un individuo
y se explica su construcción a partir de la maximización
de la utilidad
2.6. Efecto renta y efecto sustitución
Figura 2.5. Efecto sustitución y efecto ingreso.

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


2.7. Excedente del consumidor

El superávit o excedente del consumidor es una medida


monetaria de las pérdidas o ganancias que registran los
individuos debido a variaciones en los precios. Además, del
excedente del consumidor, se revisan las variaciones del
bienestar cuando se aplican regulaciones estatales, como
impuestos y subsidios.
Unidad 3. La Producción

3.1. Producción
3.2. Rendimientos de escala
3.3. Costos de producción
3.1. Producción
Corto plazo Largo plazo

Costos fijos y
Costos variables
variables
Figura 9.
Producto marginal y producto medio.

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


3.2. Rendimientos a escala
• Cómo responde la producción a incrementos en todos los insumos juntos.
• Cuánto varía la producción de la empresa cuando cambia todos sus factores productivos
proporcionalmente.
3.3. Costos de producción

• Los costos son el segundo paso que tiene que dar la empresa
para producir un bien o servicio (el primer paso es determinar
su función de producción).
• Costos económicos: explícitos e implícitos en la producción.
• Costos contables: costos explícitos.
• Costos del trabajo, costos de capital, costos de servicios
empresariales y costos económicos.
Figura 10.
Costos unitarios de la producción.

Nota: Adaptado de Parkin y Loría (2010)


Unidad 4: Competencia perfecta e imperfecta
4.1. Mercados competitivos
4.2. Maximización de los beneficios
4.3. Excedente del productor
4.4. Efecto de las regulaciones
4.5. Poder del mercado
4.6. Monopolio y monopsonio
4.7. Competencia monopolística
4.8. Oligopolio
4.1. Mercados competitivos

• Existencia de muchas empresas, muchos


consumidores y productores precio-aceptantes.
• Producto homogéneo.
• Ausencia de barreras de entrada.
• El mercado agrícola es el mercado más cercano al
de la competencia perfecta.
4.2. Maximización de los beneficios

• Max. beneficio económico: principal objetivo


de la empresa.
𝜋 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶(𝑞)
• Empresas: ajustar sus variables → ya no sea
posible ↑ beneficios económicos.
• Beneficio económico - Beneficio contable = 0
• Beneficio marginal = Costo marginal
Figura 11.
Maximización del beneficio
económico

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


Figura 12.
Maximización del beneficio
económico en un mercado
competitivo

Nota: adaptado de Parkin y Loría (2010)


4.3. Excedente del productor

El excedente del productor es igual al


beneficio económico, es decir, la
diferencia entre ingreso y costo
totales.
4.4. Efecto de las regulaciones
• Efecto de los impuestos en el bienestar.
• Modelo matemático para medir la incidencia tributaria y calcular
la pérdida de eficiencia que se genera en el mercado,
principalmente para el productor.
• Este modelo es perfectamente ajustable para evaluar otro tipo
de medidas como los subsidios en el sector agrícola (después
de sencillos ajustes).
Efecto de los impuestos en el bienestar
Análisis de la incidencia tributaria
4.5. Poder de mercado
• Las consecuencias de no considerar el supuesto
de que las empresas son tomadoras de precios,
es decir, cuando las empresas tienen poder de
mercado, de tal modo que pueden establecer
precios por arriba de un nivel de equilibrio
competitivo
4.6. Monopolio y monopsonio
• Análisis de la asignación de recursos de un
monopolio en comparación con la empresa
competitiva: menor producción y precios más altos
en el monopolio → pérdidas de eficiencia en el
mercado.
• Mercado monopólico: un solo proveedor y muchos
compradores del bien o servicio en el mercado para
el que no existe un sustituto cercano.
• Monopsonio: un solo comprador y muchos
vendedores.
Figura 13. .
Maximización del beneficio
económico en un mercado de
competencia imperfecta.

Nota: Tomado de Parkin y Loría (2010)


4.7. Competencia monopolística

• Es una estructura de mercado donde


compiten un gran número de empresas,
con producción ligeramente
diferenciada, lo que genera una fracción
de poder de mercado pequeña con
relación a otros, como el oligopolio.
4.8. Oligopolio

• Es un mercado con pocos productores, que se


sitúa entre los extremos de la competencia
perfecta y el monopolio.
• Los modelos de este tipo de mercados son
complejos en comparación con el del monopolio
o el de la competencia perfecta, debido a que
las decisiones de producción dependen en gran
medida de las decisiones que tomen sus rivales
CONTENIDOS SEGUNDO BIMESTRE
Unidad 5. El mercado de bienes 7.2. Los mercados financiero y la relación
Semana 5.1. Introducción Semana LM
9 5.2. La composición del PIB 13 7.3. Análisis en conjunto de la relación IS-
5.3 La demanda de bienes LM
5.4. La determinación de la producción de Unidad 8. El mercado de trabajo
Semana equilibrio Semana 8.1. La determinación de los salarios
10 5.5. La inversión es igual al ahorro: otra manera de 14 8.2. La determinación de los precios
analizar el equilibrio en el mercado de bienes 8.3. La tasa natural del desempleo
Unidad 6. Los mercados financieros Unidad 9. Análisis conjunto de todos los
6.1. La demanda del dinero mercados el modelo OA-DA
Semana Semana
6.2. La determinación de los tipos de interés 9.1. La oferta agregada OA
11 15
9.2. La demanda agregada DA
9.3. El equilibrio a corto y mediano plazo
Unidad 7. Los mercados de bienes y financieros el
Semana Semana
modelo IS-LM Evaluación segundo semestre
12 16
7.1. El mercado de bines y la relación IS
Unidad 5. El mercado de bienes

5.1. Introducción
5.2. La composición del PIB
5.3. La demanda de bienes
5.1. Introducción
• Economía: objetivo es la distribución de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades del ser humano.
• La macroeconomía: propósito tener una visión simplificada
de la economía, de actuar sobre el nivel de actividad
económica de un país o de un grupo de países.
• Examina: producción, empleo, estabilidad de los precios.
5.2. La composición del PIB
P I B = C + I + G + X - M
Producto interno bruto = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones - Importaciones
Bienes y
Bienes Residencial Bienes y Bienes y servicios que
Y Y servicios servicios se compran a
servicios No comprados por producidos en otros países
residencial el Estado. el país que se para el
No incluye venden a otros consumo
transferencias países nacional

Balanza comercial
PIB de una economía cerrada
Exportaciones netas

PIB de una economía abierta


5.3. La demanda de bienes
Z Ξ C + I + G + X–M
Demanda total de bienes

Exportaciones netas
Economía cerrada-supuesto: X Ξ M Ξ 0 Balanza Comercial

ZΞC+I+G
5.4. La determinación de la producción de equilibrio
1.5. La inversión es igual al ahorro: otra manera de
analizar el equilibrio en el mercado de bienes
• SΞY–T–C
• Ahorro público = Impuestos – gastos
S T G
• Y=C+I+G-T
• Y–T–C=I+G–T
• S=I+G–T
• I = S + (T-G)
Unidad 6: Los mercados financieros

6.1. La demanda del dinero


6.2. La determinación de los tipos de interés
Introducción
• Dinero
• Bien
• Medio de cambio y pago
• Funciones del dinero
• Unidad de cuenta
• Medio de intercambio
• Medio de pago
• Reserva de valor

• Interés
2.1. La demanda de dinero
2.2. Determinación del tipo de interés
2.2. Determinación del tipo de interés
Unidad 3. Los mercados de bienes y
financieros el modelo IS-LM

7.1. El mercado de bienes y la relación IS


7.2. Los mercados financiero y la relación LM
7.3. Análisis en conjunto de la relación IS-LM
7.1. El mercado de bienes y la relación IS
7.2. Los mercados financiero y la relación LM
7.3. Análisis en conjunto de la relación IS-
LM
Unidad 8. El mercado de trabajo
8.1. La determinación de los salarios
8.2. La determinación de los precios
8.3. La tasa natural del desempleo
8.1. La determinación de los salarios
8.1. La determinación de los salarios
• Los salarios se fijan de muchas formas:
1. Negociación colectiva: negociación entre las empresas y los trabajadores. Las
negociaciones pueden realizarse en el ámbito de la empresa, en el ámbito sectorial o en el
ámbito nacional.
2. Por convenios colectivos: solo se aplican a las empresas que los han firmado y se pueden
extender automáticamente a todas las empresas y a todos los trabajadores del sector o de
la economía.
Se puede formular algo así como una teoría general de la determinación de los salarios.
Aunque las diferencias institucionales influyen en la determinación de los salarios, también
hay fuerzas comunes en todos los países. Destacan dos tipos de hechos:
• Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva, que es el
salario por que les da lo mismo trabajar que estar desempleado. En otras palabras, la
mayoría de los trabajadores perciben un salario lo suficientemente alto para que prefieran
estar ocupados a estar desempleados.
• Normalmente los salarios dependen de la situación del mercado de trabajo. Cuanto más baja
es la tasa de desempleo, más altos son los salarios (formularemos esta relación con mayor
precisión en el siguiente apartado).
La negociación
El poder de negociación de un trabajador depende de dos factores.
1. Los costes que tendría para la empresa su sustitución si la abandonara.
2. La facilidad del trabajador para encontrar otro trabajo si abandonara la empresa.
Cuanto más caro le resulte a la empresa sustituir al trabajador y más fácil le resulte al
trabajador encontrar otro trabajo, mayor será el poder de negociación del segundo. Eso tiene
dos implicaciones.
El poder de negociación de un trabajador depende de:
• El tipo de puesto que ocupe (actividades menos complejas).
• La situación del mercado de trabajo. Cuando la tasa de desempleo es baja, es más difícil
para las empresas encontrar un sustituto aceptable y más fácil para los trabajadores
encontrar otro trabajo. En estas condiciones, los trabajadores tienen más poder de
negociación y pueden conseguir unos salarios más altos. En cambio, cuando la tasa de
desempleo es alta, es más fácil para las empresas encontrar buenos sustitutos, mientras que
es más difícil para los trabajadores encontrar otro trabajo. Al tener menos poder de
negociación, los trabajadores pueden verse obligados a aceptar un salario más bajo.
Los salarios de eficiencia
Las teorías de los salarios de eficiencia, al igual que las teorías basadas en la
negociación, sugieren que los salarios dependen tanto del tipo de trabajo como de
la situación del mercado de trabajo:
• Las empresas —como las de alta tecnología— que consideren que la moral y el
compromiso de los trabajadores son esenciales para la calidad de su trabajo
pagarán más que las empresas de los sectores en los que las tareas de los
trabajadores sea más rutinarias.
• La situación del mercado de trabajo influye en el salario. Cuando la tasa de
desempleo es baja, es más atractivo para los trabajadores ocupados dejar el
empleo: cuando el desempleo es bajo, resulta fácil encontrar otro trabajo. Eso
significa que cuando el desempleo disminuye, una empresa que quiera evitar que
aumenten las bajas voluntarias tendrá que subir los salarios para inducir a los
trabajadores a quedarse. Cuando eso ocurre, una reducción del desempleo
provoca de nuevo una subida de los salarios. Y a la inversa, cuando el desempleo
aumenta, los salarios bajan.
Los salarios, los precios y el desempleo
• El nivel esperado de precios, Pe .
• La tasa de desempleo, u.
• Una variable residual, z, que engloba todas las demás
variables que pueden influir en el resultado de la fijación
de los salarios.
Nivel de precios: Pe
• A los trabajadores no les interesa saber cuánto dinero recibirán, sino cuántos bienes
podrán comprar con ese dinero. En otras palabras, no les interesa el salario nominal
que reciben, sino el salario nominal, W, que perciben en relación con el precio de los
bienes que pueden comprar con él. Les interesa W/P (salario real).
• Asimismo, a las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los
trabajadores, sino los salarios nominales, W, que pagan en relación con el precio de
los bienes que venden, P. Por tanto, a las empresas también les interesa W/P.
Tasa de desempleo: u
• La tasa de desempleo, u, también afecta al salario agregado. El signo
negativo situado debajo de u indica que un aumento de la tasa de desempleo
reduce los salarios.
• El hecho de que los salarios dependan de la tasa de desempleo es una de las
principales conclusiones de nuestro análisis anterior. Si pensamos que los
salarios se fijan en una negociación, un aumento del desempleo reduce el
poder de negociación de los trabajadores y les obliga a aceptar unos salarios
más bajos. Si pensamos que se fijan teniendo en cuenta algunas
consideraciones relacionadas con el salario de eficiencia, un aumento del
desempleo permite a las empresas pagar unos salarios más bajos y consigue
que, aun así, los trabajadores estén dispuestos a trabajar.
Los demás factores

• La tercera variable de la ecuación z, es una variable residual que representa


todos los factores que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios
y la tasa de desempleo. Por convención, z se define de tal forma que cuando
aumenta, el salario sube (de ahí el signo positivo que aparece debajo de z).
Nuestro análisis anterior sugiere una larga lista de factores de ese tipo.
• Pensemos, por ejemplo, en el seguro de desempleo.
• Otro factor que afecta a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la
tasa de desempleo, es el nivel de protección del empleo. Cuanto mayor es la
protección que da el estado a los trabajadores, más caro es para las empresas
despedirlos. Cuanto mayor es la protección del empleo, más altos serán
probablemente los salarios, ya que es probable que una elevada protección
del empleo aumente el poder de negociación de los trabajadores cubiertos por
esta protección (en este caso, es más caro para las empresas despedirlos y
contratar a otros trabajadores), lo que eleva el salario, dada la tasa de
desempleo.
8.2. La determinación de los precios
Los precios fijados por las empresas dependen de los costes a los que se
enfrentan. Estos costes dependen, a su vez, de la naturaleza de la función de
producción, es decir, de la relación entre los factores utilizados en la
producción y la cantidad producida y de los precios de estos factores.
Supondremos de momento que las empresas producen bienes utilizando
trabajo como único factor de producción. En este caso, podemos expresar la
función de producción de la forma siguiente:
Y = AN
Donde Y es la producción, N es el empleo y A es la productividad del trabajo.
Esta manera de expresar la función de producción implica que la
productividad del trabajo —la producción por trabajador— es constante e
igual a A.
8.2. La determinación de los precios
Si hubiera competencia perfecta en el mercado de bienes, el precio de una
unidad de producción sería igual al coste marginal: P sería igual a W. Pero
muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran un
precio superior a su coste marginal. Una sencilla manera de recoger este
hecho es suponer que las empresas fijan su precio de acuerdo con:

Donde µ es el margen del precio sobre el coste. Si los mercados de bienes


fueran perfectamente competitivos, µ sería igual a 0 y el precio, P, sería
simplemente igual al coste, W. En la medida en que no lo son y de que las
empresas tienen poder de mercado (es decir, pueden fijar un precio superior
al coste marginal, lo que ocurriría en los mercados perfectamente
competitivos), µ es positivo y el precio es más alto que el coste, ya que es
igual a este multiplicado por (1 + µ).
8.3. La tasa natural del desempleo
Las consecuencias de la determinación de los salarios y de los precios
para el desempleo.
Supongamos que los salarios nominales dependen del nivel efectivo de
precios, P, y no del esperado, . Con este supuesto adicional, la fijación
de los salarios y la fijación de los precios determinan la tasa de
desempleo de equilibrio.

Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios:


La ecuación de precios Pasemos ahora a analizar las consecuencias de la
determinación de los precios. Si dividimos los dos miembros de la ecuación de
determinación de los precios por el salario nominal, tenemos que:
La ecuación de los precios
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta
de las empresas en la fijación de los precios es igual a 1 más el margen.
Invirtamos ahora los dos miembros de la ecuación y obtendremos el
salario real correspondiente:

Obsérvese que esta ecuación establece que las decisiones de fijación


de los precios determinan el salario real pagado por las empresas. Un
aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los
salarios que tienen que pagar; en otras palabras, provoca una
reducción del salario real.
El nivel de equilibrio de los salarios reales y el desempleo

La tasa de desempleo de equilibrio se denomina tasa


natural de desempleo (esa es la razón por la que hemos
utilizado el subíndice n para indicarla). Esta terminología se ha
convertido en la habitual, por lo que la adoptamos, pero en
realidad las palabras están mal elegidas. La palabra natural
sugiere que se trata de una constante de la naturaleza, es
decir, una constante a la que no le afectan las instituciones y
la política económica. Sin embargo, como pone de manifiesto
la manera en que se obtiene, la tasa natural de desempleo es
todo menos natural.
Las posiciones de las curvas de fijación de los salarios y de los precios y, por
tanto, la tasa de desempleo de equilibrio dependen tanto de z como de µ.
Veamos dos ejemplos:
• Un aumento de las prestaciones por desempleo. Un aumento de las
prestaciones por desempleo puede representarse por medio de un
aumento de z: como al aumentar la prestaciones, la perspectiva del
desempleo es menos dolorosa, el salario elegido en la fijación de los
salarios sube, dada la tasa de desempleo, y, por tanto, la ecuación de
salarios se desplaza en sentido ascendente de WS a WS’. La economía se
desplaza a lo largo de la línea recta PS de A a A’. La tasa natural de
desempleo aumenta de un a u’n
En palabras, dada la tasa de desempleo, un incremento de las prestaciones
por desempleo provoca un aumento del salario real. Para que el salario real
vuelva a ser el que las empresas están dispuestas a pagar, la tasa de
desempleo tiene que ser más alta.
• Una aplicación menos rigurosa de la legislación existente sobre la
competencia. En la medida en que eso permite a las empresas coludir
más fácilmente y aumenta su poder de mercado, provoca un
aumento de su margen, es decir, un aumento de u, lo que implica una
disminución del salario real pagado por las empresas, y, por tanto,
desplaza la ecuación de precios hacia abajo, de PS a PS’. La economía
se mueve a lo largo de WS. El equilibrio se traslada de A a A’ y la tasa
natural de desempleo disminuye de un a u’n.
En palabras, una aplicación menos rigurosa de la legislación sobre la
competencia, al permitir que las empresas suban sus precios dado el
salario, provoca una disminución del salario real. Es necesario un
aumento del desempleo para que los trabajadores acepten este salario
real más bajo, lo cual eleva la tasa natural de desempleo.

También podría gustarte