Está en la página 1de 5

C. M. E.

C/ MUNICIPALIDAD DE CRESPO S/ VIOLENCIA DE GENERO


(M) N°16894

PARANÁ, 14 de diciembre de 2022


ANTECEDENTES:
1. La Municipalidad de Crespo interpone Recurso de
Inaplicabilidad de Ley contra la sentencia recaída en autos en fecha
07.11.2022.
2. En su memorial la recurrente, luego de repasar el
cumplimiento de los requisitos formales del remedio intentado, explicitó
cuales son los agravios, concretando cuál es la ley o doctrina violada o
erróneamente aplicada, indicando en qué consiste la violación o error de la
sentencia impugnada (por aplicación del art. 77 bis. de la ley 7061, que
remite a la aplicación del artículos 276 y siguientes del Código Procesal Civil
y Comercial); peticionando se revoque dicho pronunciamiento en todas sus
partes, y en consecuencia case el decisorio por causar gravamen irreparable
a la denunciada Municipalidad de Crespo, revocando la condena a reintegrar
a la Sra. Cardozo a la Dirección de Tránsito Municipal; con costas.
3. Dispuesto el traslado en fecha 16.11.2022 y evacuado el
mismo en fecha 23.11.2022, se ordenó el pase de los autos a despacho para
resolver.
FUNDAMENTOS:
4. Ingresando al análisis del recurso incoado, corresponde a
este Tribunal verificar su procedencia formal, al margen de todo juicio
relativo al fondo del asunto, siendo su tarea analizar y verificar el
cumplimiento de los recaudos previstos en el art. 280 del CPCyC, por el cual
se rige el recurso de inaplicabilidad de ley contemplado en el artículo 77 bis
del CPA.
5. Sentado ello sabido es que, uno de los requisitos exigidos
por al norma de rito para habilitar la procedencia de este recurso
extraordinario que se intenta, refiere a que el fallo recurrido debe tratarse
de una "sentencia definitiva" (art. 77 bis. del CPA, aplicándose por remisión
las disposiciones de los arts. 276 y sgtes. del CPCyC), entendiéndose por tal
"...la que, aún recayendo sobre cuestión incidental, term inare el pleito o
hiciere im posible su continuación. Este recurso no será adm isible cuando
pudiere seguirse otro juicio sobre el m ism o objeto"; recaudo que no se
advierte cumplimentado en este caso, ya que se trata de una resolución
dictada en el marco de una denuncia de violencia de genero institucional.
En la decisión de éste Tribunal de fecha 07.11.2022 se
revocó la resolución dictada por la Sra. Jueza de Paz y se hizo lugar a la
denuncia, siendo el recurrente el Municipio denunciado.
Lo apuntado no es un dato menor, ya que aún de considerar
que se deben flexibilizar los requisitos de admisibilidad arriba mencionados
para procesos como el presente, solo debería serlo en favor de la mujer,
atento a los intereses en juego y las directrices apuntadas por las
Convenciones Internacionales que tratan los derechos de este sujeto
protegido por la ley.
Por lo demás, el recurso interpuesto resulta incompatible con
las medidas dispuestas y la normativa aplicable que fija un marco de
actuación para el tratamiento jurisdiccional de los episodios de violencia de
género, dando primacía a la celeridad procesal por sobre otros derechos,
con la única finalidad de resultar una respuesta oportuna a la problemática
que tiende a abordar.
En efecto, se ha reiterado en los pronunciamientos dictados
por este Tribunal en esta causa y en las que han tratado iguales
problemáticas que su curso procesal es asimilable al de las medidas
cautelares, aunque con una marcada unilateralidad en su trámite (nótese
que el "recurrente" no es parte, reviste calidad de "denunciado") dado que,
como también se ha explicado antes, el bien jurídico protegido justifica una
mengua en los derechos de defensa de quienes se sindican -con cierto grado
de verosimilitud- como generadores de la violencia contra la mujer.
Esta asimilación tambien permite que, en todo caso, sea en
otro proceso (bilateral) en el que se discutan y diluciden los derechos e
intereses comprometidos pero ya sin el grave riesgo de que la mujer sea
objeto de violencia, ocasión (hipotética) en la cual bien puede suceder se
decida, en base a prueba, que -incluso- no hubo violencia contra ella, pero
ese resultado ulterior pudo arribarse sin el riesgo cierto y grave en los
derechos humanos de las mujeres antes referido objeto de especial
protección por las disposiciones legales aplicadas en este trámite.
Que por ello, no corresponde hacer lugar al Recurso de
Inaplicabilidad de Ley incoado por la denunciada declarándolo Inadmisible.
COSTAS Y HONORARIOS:
6. En cuanto a las costas, corresponde imponerlas al
recurrente, conforme el principio objetivo de la derrota (artículo 65 del
CPCyC) y regular los honorarios profesionales.
Así votamos.
A SU TURNO, BARIDON manifiesta que hace uso de la
potestad de abstención, prevista legalmente.
Por todo lo expuesto;
SE RESUELVE:
I. DENEGAR por INADMISIBILIDAD la concesión del
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto en fecha
16/11/2022 por la recurrente denunciada.
II. COSTAS a la recurrente vencida (artículo 65 del CPCyC).
III. REGULAR los honorarios profesionales de la abogada
MARÍA DE LOS ÁNGELES PETIT y el abogado MATÍAS E. J. LLADÓS, en
la suma de PESOS SIETE MIL DOSCIENTOS ($7.200,00) a cada uno
-artículos 3, 14, 64, 94 y concordantes de la Ley 7.046-.
IV. NO REGULAR honorarios a la letrada representante de
la Municipalidad de Crespo, en mérito a lo dispuesto por el artículo 15 de la
ley arancelaria.
V. DEJAR CONSTANCIA que las sumas establecidas en
carácter de emolumentos no incluyen el impuesto al valor agregado,
debiendo estarse a la particular situación de cada profesional frente al citado
tributo a los fines de adicionarlo si correspondiere.
Regístrese y notifíquese en la forma prevista en los arts. 1
y 5 del Reglamento de Notificaciones Electrónicas (Ac. Gral. Nº 15/18
STJER) dejándose expresa constancia que la presente se suscribe mediante
firma digital, prescindiendo de su impresión en formato papel.

GONZALEZ Firmado digitalmente por


GONZALEZ ELIAS Hugo
ELIAS Hugo Rubén
Fecha: 2022.12.14 10:16:57
Rubén -03'00'
Hugo Rubén Gonzalez Elias. Presidente

Firmado digitalmente por


ACEVEDO ACEVEDO Adriana Beatriz
Adriana Beatriz Fecha: 2022.12.14
11:51:56 -03'00'

Adriana Acevedo. Vocal de Cámara

Firmado digitalmente por


BARIDON BARIDON Marcelo Javier
Marcelo Javier Fecha: 2022.12.14
12:04:04 -03'00'

Marcelo Baridón. Vocal de Cámara -abstención-

Firmado digitalmente
CATTANEO por CATTANEO Pablo
Federico
Pablo Federico Fecha: 2022.12.14
18:30:45 -03'00'

Se registró. CONSTE.
Pablo Cattaneo. Secretario

LEY Nº 7046.
Art. 28: NOTIFICACIÓN DE TODA REGULACIÓN. Toda regulación de honorarios deberá
notificarse personalmente o por cédula.- Para el ejercicio del derecho al cobro del honorario
al mandante o patrocinado, la notificación deberá hacerse en su domicilio real. En todos los
casos la cédula deberá ser suscripta por el Secretario del Juzgado o Tribunal con
transcripción de este Artículo y del art. 114 bajo pena de nulidad. No será necesaria la
notificación personal o por cédula de los autos que resuelvan los reajustes posteriores que se
practiquen por aplicación del art. 114.-
Art. 114: PAGO DE HONORARIOS: Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse
dentro de los diez días de quedar firme el auto regulatorio. Los honorarios por trabajos
extrajudiciales y los convenidos por escrito cuando sean exigibles, se abonarán dentro de los
diez días de requerido su pago en forma fehaciente. Operada la mora, el profesional podrá
reclamar el honorario actualizado con aplicación del índice, previsto en el art. 29º desde la
regulación y hasta el pago, con más un interés del 8 % anual. En caso de tratarse de
honorarios que han sido materia de apelación, sobre el monto que queda fijado
definitivamente en instancia superior, se aplicará la corrección monetaria a partir de la
regulación de la instancia inferior. No será menester justificar en juicios los índices que se
aplicarán de oficio por los Sres. Jueces y Tribunales.-

También podría gustarte