Está en la página 1de 8

Ensayo temático

FILOSOFÍA MEXICANA

Rios Vilchis Itzel Jonnanet


octubre de 2020
La creación
Maya
Cada cultura ha tenido a lo largo del tiempo su propio relato de la creación,
actualmente a la mayoría de nosotros de pequeños se nos enseña conforme a la
religión cristiana que hay un Dios todo poderoso que es el creador del todo, pero
como sabemos esta religión viene a través de la conquista española. ¿Qué pasa
con los pueblos indígenas? resulta que estos también tienen sus propios relatos
de la creación diferentes a los que nosotros conocemos.

En el caso de los mayas; según el Popol Vuh, una similitud que yo observo que
tiene con el cristianismo es que al principio no había nada en la tierra, nada que se
pudiera manifestar, todo estaba en perfecta calma, no existía nada que se agitara
lo único que existía era el cielo. Solo estaban el creador, progenitor, Tepeu y
Gucumatz, los progenitores que hablando y meditando entre si manifestaron que
cuando amaneciera debía de aparecer el hombre. Llenaron el espacio creado la
tierra al instante que lo dijeron, después lo primero que se fue formando fueron las
montañas y los valles que dividieron las corrientes de agua. Y los animales
pequeños de bosque se empezaron a crear, pero no quedaron contentos porque
estos no los podían alabar, así moldearon a la primera pareja de barro, pero no
“funciono”, siguieron a hacerlos de madera y aun que eran más funcionales no
tenían sentimientos y vagaban sin saber de sus orígenes hasta que los dioses los
sentenciaron a muerte. Al volverse a reunir los dioses decidieron que esta vez los
harían de madera, maíz rojo y amarillo, con los primeros cuatro hombres que
crearon fueron interrogados para comprender el mundo que los rodeaba, solo
hubo ese pequeño desacuerdo en que no debían de entenderlo todo por lo que
rosearon una niebla que extirpara parte de su sabiduría, después de eso siguieron
los mismos pasos para crear a la mujer, así el mundo se fue poblando y cada
quien tenía su posición dependiendo sus dotes, desde los que serían sacrificados
y los sacerdotes en las funciones más elevadas.
Azteca
Así mismo en su creencia al principio todo era un panteón de dioses donde los
primeros dioses, Omecihuatl y Ometecuhtli, desencadenar a los 4 dioses que
representen la naturaleza, lo que se percibía en el panteón divino. Estos 4 también
se asociaban a los puntos cardinales.

Los 4 soles o cuatro jaguares es la explicación de cómo nace el hombre, el primer


sol o cuarto jaguar es la primera creación humana donde el hombre es destruido
por los jaguares; en el sol de viento el hombre se convierte en mono, el sol de
fuego es la transformación de las personas a las aves, en el sol de agua ocurre la
transformación de personas a peces. Algo que siempre va a estar presente es la
naturaleza, por eso cada etapa va a ser acompañado de la naturaleza y hasta el
último se generan a los hombres con el sacrificio de Quetzalcóatl.

Así podemos hacer la comparación de que las culturas están vinculadas todas en
la naturaleza, en el pensamiento precolombino se puede apreciar que existía el
pensamiento de hacer pertenecer a la naturaleza para dominarla, y también se
puede hacer la comparación con otras culturas en que los dioses siempre se
hacen para tratar de representar la naturaleza, para sentirse pertenecidos con lo
de su alrededor, con el mundo.

Tiempo
En la perspectiva maya el tiempo se veía como una preocupación para ver en
beneficio del hombre, lo utilizaban para verificar cuando sería mejor hacer sus
actividades, así nació su concepción de las estaciones y con la verificación de los
astros se dieron cuenta que todo regresaba, que el cambio siempre retornaba por
lo que crearon todo un sistema, su calendario que tenía variaciones para dar con
cierta exactitud cuando serían los ciclos de cada cosa, como sembrar o hacer
sacrificios. Saber que dios, astro o fuerza sagrada va a influir en el año y así poder
estar preparados.

Todo esto era tan complejo que se necesitaba la aritmética y la geometría,


conocimientos que hoy en día son de importancia. Este conocimiento era tan
importante que se utilizaba en las construcciones, sus pirámides y demás siempre
estaban orientados a ser perfectamente alineados y en ciertos casos estaban
también orientados en función de los astros, para esto también se incluía el
conocimiento astronómico. La observación fue punto clave para la interpretación
que le dieron a su calendario cíclico.

Una de las características del tiempo cíclico es que se puede predecir el futuro
fenómenos que ya habían sucedido con anterioridad, dándose un concepto origen
y fin que se entendían. Así utilizaban 2 calendarios, el que se utilizaba para los
actos religiosos ceremoniales y el calendario civil que consideraba todos los
aspectos del año, este se consideró tan perfecto que hasta nuestros días tenemos
vestigios del calendario, 365 días de 18 meses de 20 días.

Su concepto del tiempo conlleva etapas, con movimiento redondo y con los dos
calendarios se podía ir llevando el tiempo que cada 52 años coincidirían, cuando
ocurriese comenzaba una nueva era.

Con los aztecas la característica del tiempo cíclico que conlleva etapas y
movimiento más la cosmovisión del quinto periodo azteca, así su calendario se
conforma de cinco círculos que lleva cuatro periodos de la historia. El movimiento
representa el cambio de un ciclo a otro. Saltando así de ceremonia a actividades
diarias

Su calendario también lleva elementos astronómicos para predecir los periodos y


ciclos, como la siembra y la alimentación.
filosofía náhuatl
La enseñanza implicaba el corazón (Yólotl) y el rostro (Ixtli), para esta cultura la
interpretación del rostro dependía de la personalidad, o sea como la persona se
desarrolla con la personalidad y el corazón era definir y darles vida a las cosas.

Se sabe que los que distinguían estos aspectos eran los tlamatinis, que eran
prácticamente los maestros de la época prehispánica, esto no quiere decir que
ellos impartían todos los conocimientos ya que la enseñanza se llevaba desde
casa.

Al juntar Yólotl he Ixtli se sabe que esto se refiere a hablar del corazón, dar vida a
las cosas, tener un entendimiento del mundo dándole un sentimiento a las cosas.

Es una parte muy interesante comprender este concepto, como el rostro y el


corazón se juntan, toda esta formación desde casa, para comprender lo que le
deparaba a cada individuo.

La concepción náhuatl del destino se concibe con el libro adivinatorio, aquí se


entendía que el destino ya estaba escrito, pero aún se podía modificar,
dependiendo de ciertas condiciones, esto se tomaba como la libertad que cada
quien tenía. Las acciones que se llevaban a cabo con el yólotl podían cambiar el
destino.

Al tener la educación desde casa hacían que fueran fuertes, con control para irse
rigiendo por sí mismo que hiciera que se vinculara en la sociedad, consistía de
etapas al ir creciendo, primero con la convivencia con niños hacía que fueran más
fuertes psicológicamente, al pasar esta etapa seguía ir al telpochcalli o calmécac
dependiendo las características de cada quien, el calmécac era preparar
sacerdotes, guerreros de elite, jueces, senadores, maestros o gobernantes. En
cambio, el telpochcalli eran centros en los que se educaba a los jóvenes del
pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra.
Toda esta formación hacia una sociedad estable, que iniciaba honrando a los
dioses y para cumplir esto se tenían normas que tenían un equilibrio, ejemp: si no
se cumplían existían castigos.

Sí, la educación dependía mucho de este equilibrio, las acciones se juzgaban


dependiendo de si enriquecían o se desfavorecía tanto a la persona como a la
comunidad. Se formaba un bienestar moral, jurídico con una autonomía y al
mismo tiempo si existían acciones en contra de la moral esto se castigaba.

El arte
El arte azteca/náhuatl es descendiente del arte tolteca, o sea de todo el conjunto
de las artes del territorio azteca, pintura, arquitectura, poesía.

Esto influyo a que las construcciones tuvieran características artísticas. En el


aspecto musical tenían muchos avances, como ciertos tonos que los españoles no
podían maneja. Los instrumentos como el tambor, la sonaja, el desarrollo de
caracol.

Los artistas eran los Toltécatl: el artista, discípulo, abundante, múltiple, inquieto.
Hábil dialogando con el corazón para expresar y hacer que se ajusten las cosas
con calma, a partir de los elementos que permiten generar el arte.

Tlacuilo mes el pintor que diseñaba tanto códices como murales, que permitían
conocer características desde el punto de vista mitológico y también representar
ciertos simbolismos, ejemp: el color negro y rojo.

Estaba el alfarero que otorgaba piezas de la vida cotidiana, pero también formaba
simbolismos, aunque con menos dinámica.

Entonces desde esta época el arte se basaba en la representación para de la vida


en movimiento, en el caso del templo de la piedra del sol artísticamente
representaba la cosmovisión
En las construcciones mayas se hicieron en torno a los astros, para representar la
perfección de los astros personificado en las estructuras mayas. Y aun que su
principal objetivo era proyectar la naturaleza también mostraban el poder del
imperio.

Así mismo los libros y códices que se han encontrado tienen una relación
geológica, social, política que los vuelve mágicos al representarse en arte.

En las construcciones de las pirámides buscaban llegar a lo más alto, tocar el cielo
y para esto también se empleo el uso de la geometría para llegar a la
representación que ellos querían.

Retomándolo en el sentido del arte buscaba impresionar a su comunidad y a los


ajenos a través de las construcciones tan impresionantes.

Sus dos objetivos principales para edificarse artísticamente era para tener un
orden con la naturaleza y mostrar su poder.

Bibliografías
La concepción del tiempo de los mayas. (2013, 25 noviembre). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=oVmgmjQJIhE&feature=emb_logo
La Creación del Hombre - Mito Maya Quiché. (2017, 19 junio). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=eVPZfNjXZog&feature=emb_logo
Portillo, M. (2006). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes [Libro electrónico].
UNAM.
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_pueblos_originarios/
Filosofia_nahuatl-Miguel_Portilla.pdf
Recinos, A. (2019). Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché (2.a ed.). Fondo
de Cultura Económica.

También podría gustarte