Está en la página 1de 16

1

INTRODUCCIÓN

La delincuencia juvenil, se la puede definir como un fenómeno social, formado por el

conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en

un tiempo y en un lugar determinado. La delincuencia en el Ecuador, se ha extendido desde

los rincones más alejados de la ciudad hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las

familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, sin duda es éstas últimas donde cobra

especial relevancia.

Los adolescentes infractores en nuestro país, comienzan a delinquir entre los 11 y los 18

años de edad, a través del tiempo este problema ha ido evolucionando cada día más, lo que

causa conmoción dentro de la sociedad, pues los adolescentes al ser inimputables son

utilizados por las mafias para delinquir.

La delincuencia juvenil es un problema particular determinado por varios factores:

psicológicos, físicos, económicos, culturales, sociales impactantes fuertemente en la sociedad.

Muchas de las conductas delictivas en adolescentes, se manifiesta por la hostilidad que

influye su entorno provocando conductas desadaptativas como respuesta. La delincuencia en

el país ha aumentado considerablemente en estos últimos meses, lo que ha acarreado la

preocupación de toda la ciudadanía, Una de las razones principales es la inestabilidad social

que vive el país, generada por los problemas socioeconómicos.

Babahoyo fue hasta hace poco tiempo una de las ciudades más tranquilas donde se podía

vivir a plenitud, hoy está considerada entre las cuatro ciudades con un alto índice

delincuencial sobre todo en la modalidad del sicariato, narcotráfico, abigeo y otros delitos

comunes ejecutados por jóvenes y adolescentes que envalentados por los estupefacientes

cometen sus fechorías a cualquier hora del día, ante la mirada atónita de los ciudadanos que

nos hemos convertido en momias expectantes del delito sin que podamos actuar de alguna

manera por temor a represalias.


2

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El alto índice de las bandas delincuenciales en la ciudad de Babahoyo provincia de Los

Ríos

HIPÓTESIS ESPECIFICAS

1. La falta de atención de los padres influirá de forma directa en que los menores

infractores tomen malas decisiones.

2. Será el estado responsable de que los menores infractores sigan en residencia de los

delitos cometidos al no darles el seguimiento respectivo.

3. La falta extrema de recursos económicos y de oportunidades son factores que influyen

en la delincuencia juvenil.
3

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Escala
Variable Definición Definición
Dimensiones Indicadores de
Independiente Conceptual Operacional
Medición

Según o Falta  Relaciones  Menores en la Razón

(Negrón de familiares calle

Cartagena valores  Problemas  Rechazo familiar

& Serrano morales económicos  Fácil

García, y éticos  Abandono convencimiento

2016), “La o Proble de los

Alto índice de delincuenci mas estudios

bandas de a juvenil es familiar

delincuencia cualquier es

juvenil conducta o Niños

realizada abando

por jóvenes nados a

que violente su

la ley o los suerte

acuerdos o Falta

sociales y de
que preocu
provoque pación
reacciones por
negativas. parte
Incluye del
4

robo, uso de estado

sustancias en

ilícitas, mejorar

agresiones, la

acecho, calidad

asaltos, de vida

entre otras” de los

ciudada

nos

Definición Conceptual Dimensiones


Variable Definición Indicado Escala de
5

Dependiente Operacional res Medición

Según (Salvador, o Búsqueda de  Maltrato Razón

2012), “son grupos protección por familiar Controla

formados parte de  Margina r que los

espontáneamente, la banda ción por adolesce

mayoritariamente o Temprana parte de ntes no

urbanos y que edad en el socieda se metan

Influencia de defienden su identidad inicio delictivo d en actos

las bandas sobre la base de la delictivo

juveniles en confrontación. Poseen s

los bien determinada una

adolescentes cadena jerárquica que

de la ciudad mantiene los liderazgos

de Babahoyo que las marcan desde

sus orígenes y dan

cohesión (junto a los

ritos internos) a su

estructura piramidal,

que permite el

“ascenso” interno de los

miembros”

ANTECEDENTES
6

Según (Call, 2000), La delincuencia aborda varios problemas en la sociedad como: la

violencia, la inseguridad y dificultades en el desarrollo socioeconómico, causando daño todos

los días. De la misma forma es un peligro para la salud, estructura familiar y política, siendo

una amenaza para la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado

según datos estadísticos, que los homicidios son la cuarta causa de muerte a nivel mundial y la

mayoría de estos, se dan entre personas con edades entre 10 a 29 años, considerando que el

43% de homicidios son realizados por personas jóvenes siendo los causantes en su mayoría

los hombres.

Los adolescentes infractores en nuestro país, comienzan a delinquir entre los 11 y los 18

años de edad, a través del tiempo este problema ha ido evolucionando cada día más, lo que

causa conmoción dentro de la sociedad, pues los adolescentes al ser inimputables son

utilizados por las mafias para delinquir.

La delincuencia juvenil es un problema particular determinado por varios factores:

psicológicos, físicos, económicos, culturales, sociales impactantes fuertemente en la sociedad.

Muchas de las conductas delictivas en adolescentes, se manifiesta por la hostilidad que

influye su entorno provocando conductas desadaptativas como respuesta.

La delincuencia en el país ha aumentado considerablemente en estos últimos meses, lo que

ha acarreado la preocupación de toda la ciudadanía, Una de las razones principales es la

inestabilidad social que vive el país, generada por los problemas socioeconómicos. Sin

embargo, el Estado ecuatoriano se ha enfocado en fortalecer las penas contra delitos e

incrementar el número de policías, para mitigar la delincuencia sin obtener resultados

alentadores.
7

MARCO TEÓRICO

Delincuencia Juvenil

La delincuencia juvenil, se la puede definir como un fenómeno social, formado por el

conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en

un tiempo y en un lugar determinado. La delincuencia en el Ecuador, se ha extendido desde

los rincones más alejados de la ciudad hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las

familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, sin duda es éstas últimas donde cobra

especial relevancia.

Todo esto a causa de diferentes motivos que aún no podemos definir con precisión, a causa

de esto se ha incrementado la alarma social, ante el incremento de delincuencia por parte de

los jóvenes de la ciudad de Babahoyo.

Actualmente y en nuestro medio la delincuencia juvenil requiere de un estudio muy

profundo y sistematizado, debido a que son muchos los problemas que agravan los aspectos

patológicos infantiles continuo por los factores psicológicos que con mucha frecuencia son

descuidados por nuestra sociedad y poco nos importa la mente de un niño ya que ahí

comienza a resquebrajar éste miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de

llegar a ser miembro eficaz y productivo que constituya al país.

Uno de las causas que influye en ocasiones a este proceso es la presión social derivada de

un medio o condiciones de vida atosigante, el ambiente empobrecido del suburbio sin otras

alternativas culturales o la progresiva frustración a lo largo del desarrollo, que va generando

niveles de respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia.

La familia es uno de los factores más importantes que predisponen la conducta antisocial

de niños y jóvenes. En Babahoyo provincia de Los Ríos, la violencia doméstica y la

desestructura familiar, es un fenómeno social, generador de efectos perjudiciales del

desarrollo de los niños y adolescentes.


8

REALIDAD ECUATORIANA

Ecuador atraviesa por un grave período de violencia social, que se expresa en forma de

violencia delincuencial. Bandas grandes y pequeñas de avezados delincuentes asaltan, violan,

secuestran y matan a inermes ciudadanos, creando una creciente angustia social. Hasta hoy el

Estado ha enfocado el problema a partir de conceptos represivos. Ha endurecido las penas

contra esos delitos y ha incrementado notablemente el número de policías, sobre todo en

Guayaquil, Babahoyo, Quevedo, Manabí, entre otras ciudades que son las más agredidas por

la delincuencia.

La delincuencia no solo se combate quitando las películas polarizadas de los carros, ni

desarmando a la gente honesta que saca permisos para portar armas, mientras se permite que

los pillos puedan armarse mejor.

De acuerdo con (Contreras Ponce, 2012), Las estadísticas del incremento delincuencial en

estos últimos años en el Ecuador son muy alarmantes. Babahoyo fue hasta hace poco tiempo

una de las ciudades más tranquilas donde se podía vivir a plenitud, hoy está considerada entre

las cuatro ciudades con un alto índice delincuencial sobre todo en la modalidad del sicariato,

narcotráfico, abigeo y otros delitos comunes ejecutados por jóvenes y adolescentes que

envalentados por los estupefacientes cometen sus fechorías a cualquier hora del día, ante la

mirada atónita de los ciudadanos que nos hemos convertido en momias expectantes del delito

sin que podamos actuar de alguna manera por temor a represalias.  

El crecimiento en los índices de inseguridad, ha determinado que este fenómeno se

presente como un tema central en la agenda gubernamental. Una herramienta generada para

combatir este hecho de inseguridad


9

CAUSAS Y EFECTOS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Las causas de la delincuencia, para llegar al punto culminante de este problema existen una

serie de causa y factores que influyen en un determinado ser humano a cometer un acto

punible (delinquir), puede decirse que estas causas son el conjunto de infracciones punibles

clasificadas con fines sociológicos y estadísticos, según sea el lugar y el tiempo.

Las causas sociales, económicas e institucional han motivado el origen y crecimiento de la

delincuencia, tomando cada vez características más alarmantes en los pobladores de la ciudad

de Babahoyo.

FACTOR SOCIO-ECONOMICO

En nuestro país se ha puesto énfasis en un tipo de educación formalista, alejada de la

realidad en que vive actualmente la sociedad, en la que más importa el conocimiento de la

realidad histórica, geográfica, social y política de otros países que la nuestra. Se orienta a los

niños y jóvenes hacia una educación enciclopédica, deshumanizada, en la que se encuentran

ausentes los valores morales, éticos, religiosos.

La pobreza, el desempleo, la subocupación y la insatisfacción de las necesidades básicas,

agudiza esté problema, lo que ha permitido que se privilegie a los más fuertes o audaces, que

obtienen la riqueza y el poder, mientras crece una gran brecha para para as personas de bajos

recursos, provocando frustración en ellos, llevándolos a conformar bandas delictivas,

obteniendo según en su lenguaje popular el dinero de manera más fácil.

Una de las razones por la que los jóvenes cometen delitos entre la adolescencia media y la

final es que esta época muchos jóvenes son capaces de aprender a adaptarse por sí mismo, sin

el auxilio del padre o de tutores. La población en general asocia las causas delictivas a estados

de peligrosidad, lo que genera una serie de prejuicios sobre los niños y adolescentes que

integran grupos denominados pandillas. Las causas de la violencia de los jóvenes se


10

relacionan con un modelo de vida de sociedad y con una forma de expresarse que no pasa por

palabras, gestos o comunicación interpersonal.

Además, los chicos tienen otra escala de valores respeto de la vida no quieren ni les

importa su vida y tampoco les importa los demás, no es cuestión de represión, si no que todo

pasa por la prevención y por otorgar.

La participación de menores de edad en hechos de violencia o de delincuencia, es cada vez

más frecuente en Ecuador. Vemos que el nivel de criminalidad ya no tiene edad, comenta la

procuradora de la Unidad de Niños y Adolescentes Infractores, Rocío Córdova, quien

menciona que en muchos casos de estos menores son manipulados por personas adultas.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia, un menor de edad puede ser sancionado con

una amonestación o medida socio-educativa de cuatro años. Estas sanciones son muy frágiles

y provocan el aumento de la delincuencia juvenil, de las pandillas y la atención de las bandas

o mafias organizadas para involucrar a adolescentes en sus fechorías. Se considera que las

penas o sanción deben ser similares a la de los adultos. Las consecuencias de la delincuencia

juvenil se atribuyen a las faltas, culpas o defectos paternos que recaen sobre los hijos, es una

cadena o circulo vicioso que nunca tiene fin.

PROBLEMAS QUE SE DAN EN LA DELINCUENCIA JUEVENIL

Los problemas que se dan en los niños y adolescentes en lo que se refiere al problema de la

delincuencia se deben a la incontrolable migración de los habitantes a los centros urbanos y la

migración a los países del primer mundo dando origen a la desintegración familiar. Por eso el

problema de la delincuencia juvenil es necesario que se aborde desde diversas perspectivas

psicológicas, sociología, jurídica, criminalística y política.

El menor infractor tiene una especial manera de sentir las cosas y la sola comprensión, de

parte de los núcleos familiares y sociales no es suficiente, requiere un conocimiento profundo

y personalizado de cada uno de los infractores. Se puede numerar un sinnúmero de problemas,


11

por muy pequeños que sean so problemas y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a

la sociedad.

o El desempleo

o La falta de oportunidades

o El analfabetismo

o La pobreza

o La falta de educación

o El maltrato físico y psicológico

El índice la delincuencia juvenil en nuestro cantón Babahoyo, hay un incremento a diario

en los diferentes tipos de delitos cometidos por los menores, por la situación que se encuentra

atravesando el país, ya sea por otros aspectos como son los siguientes:

LA PERDIDA DE VALORES ETICOS Y MORALES

Los padres, son responsables directos del crecimiento y desarrollo de la personalidad de

sus hijos, pueden ayudar a contrarrestar evitar que se involucren en la delincuencia. Falta de

Orientación y Prevención, ya sea en la escuela colegio, y en especial en el hogar.

En la actualidad, se observa como niños y adolescentes se dedican cada día más a

delinquir. Los problemas que existen en el Ecuador son los que se dan por los delitos

cometidos por los menores adolescentes.

Debe existir la prevención el Estado debe crear políticas y programas dirigidos a los niños-

as y adolescentes para prevenirlos del peligro que están expuestos, difundir y crear programas

de capacitación y formación y en especial el conocimiento del nuevo Código de la Niñez y

Adolescencia.
12

En el Ecuador la delincuencia también significa un porcentaje alto, ocupando el tercer puesto

como preocupación de la población. Una de las razones principales es la inestabilidad social

que vive el país, generada por los problemas socioeconómicos. Sin embargo, el Estado

ecuatoriano se ha enfocado en fortalecer las penas contra delitos e incrementar el número de

policías, para mitigar la delincuencia sin obtener resultados alentadores.

La delincuencia se considerada multicausal, por la influencia de varios factores que

engloban el problema, teniendo en muchos casos alteraciones tanto conductuales como

emocionales, pudiendo llegar a desencadenar conductas antisociales o trastornos de conducta.

Los problemas familiares, en muchos casos deja vulnerable al individuo en aspectos

psicológicas, cognitivas, emocionales y físicos; además causa daño en la relación entre hijos y

padres. Por lo tanto, las investigaciones mencionan que, a la 3 terapia psicológica, tanto

individual como familiar es una herramienta para mejorar, cambiar o modificar las conductas

antisociales y de apoyo emocional familiar en menores infractores e igualmente como

prevención para reincidentes en conductas delictivas, reduciendo el porcentaje de

delincuencia juvenil.

Sin embargo, los Centros de Adolescentes Infractores (CAI) en el del Ecuador o también

los Centros de Reclusión, tienen como objetivo reeducar tanto niños o niñas como

adolescentes a que se reintegren a la sociedad a la cual pertenecen, pero investigaciones han

demostrado que los infractores juveniles en los centros de detención no reciben adecuado

tratamiento, porque no solucionan problemas interpersonales y muchos de ellos no trata los

traumas o situaciones que los afectan, enfocándose más en mejoramiento de conducta y no en

la parte emocional ni sicológica. Además, la estructura familiar también es importante tratar

para que el adolescente cambie no solo su conducta sino también su estado emocional.
13

DELINCUENCIA EN EL CANTÓN BABAHOYO

Los cambios de la niñez a la adolescencia vienen a acompañados de ciertas conductas

sociales a los cuales comúnmente se les une la delincuencia solo por la simple razón de

pertenecer a un grupo, buscando la aceptación social. Situación que provoca disturbios que

concluyen en actos delictivos y la apertura de un caso penal.

Según (Ornelas, 2005), Un análisis profundo de la etiología de la delincuencia juvenil

indica que este fenómeno es con frecuencia una respuesta personal a una agresión social. La

sociedad ha negado al joven algo que le era necesario. La culpa del delito debe ser repartida

entre la sociedad y el delincuente. La violencia viene a ser una respuesta a ese vacío

existencial que experimenta la juventud, es el efecto- to personal y colectivo de una

reproducción social más profunda y más grave.

Las estadísticas del incremento delincuencial en estos últimos años en el Ecuador son muy

alarmantes. Babahoyo fue hasta hace poco tiempo una de las ciudades más tranquilas donde

se podía vivir a plenitud, hoy está considerada entre las cuatro ciudades con un alto índice

delincuencial sobre todo en la modalidad del sicariato, narcotráfico, abigeo y otros delitos

comunes ejecutados por jóvenes y adolescentes que envalentados por los estupefacientes

cometen sus fechorías a cualquier hora del día, ante la mirada atónita de los ciudadanos que

nos hemos convertido en momias expectantes del delito sin que podamos actuar de alguna

manera por temor a represalias. El uso indiscriminado de droga por parte de los

adolescentes que habitan en la ciudad de Babahoyo, ha sido un factor dominante para la

delincuencia, debido a que muchos jóvenes por el desespero de conseguir dinero para poder

pagar sus vicios, inciden en el robo y muchas veces se inmiscuyen en bandas delictivas para

poder saciar su sed de drogarse.

En Babahoyo lo que más se está suscitando son los robos de motos, y amenazas de modo

extorsión a los comerciantes de que, si no les dan el dinero solicitado, su comercio será
14

abatido por ellos. Según la Fiscalía la delincuencia juvenil se está propagando especialmente

en Quevedo y Babahoyo, con modalidades como asalto, robo a mano armada, estruche, y

delincuencia común. 

En Babahoyo, provincia de Los Ríos, la gente dice tener miedo. Unos cierran sus locales a

las 19:00. Otros se arriesgan y atienden hasta más tarde, por la ola delincuencial que existe en

la ciudad, algunas personas recalcan que son personas jóvenes las que delinquen, sin temor

alguno sacan su revólver y empiezan amenazar sin dudar en apretar el gatillo y dispara si la

persona se resiste.

Se debería hacer un análisis retrospectivo de las causas que han generado esta decadencia

moral y espiritual del ser humano. Muchos coinciden que la migración trajo como

consecuencia la desintegración familiar, donde los niños fueron encargados a familiares o

amigos para que se responsabilicen por ellos en ausencia de sus padres que viajaron a Europa

y Norteamérica en busca de mejores días.

Mientras unos encontraron amor respeto y comprensión, la mayoría de estos infantes

fueron maltratados física y moralmente sembrando en ellos una reacción de rebeldía y

resentimiento social y al llegar a su adolescencia se refugiaron en el grupo de amigos

buscando el afecto y la aceptación que no encontraron en sus hogares, pero lo único que

consiguieron fue agravar su situación ya que sin una orientación adecuada fueron presa fácil

para someterlos al mundo de los estupefacientes, obligados a delinquir y hoy también a enfilar

las redes del sicariato.


15

GLOSARIO DE PALABRAS

Agredir: Acometer para matar, herir o dañar, insultar, injuriar.

Delincuencia: Conducta antisocial del hombre, reprimida por la ley penal, conjunto de

infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público, esta definición

permite distinguir entre delincuencia y criminología.

Delincuencia Juvenil: Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas

contra el orden público. Está definición permite distinguir entre delincuencia cuyo estudio, a

partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los

delitos cometidos y criminología que considera la personalidad, las motivaciones y las

capacidades de reinserción del delincuente.

Familia: Conjunto de individuos que viven en un mismo techo, bajo la autoridad del señor

de ella. Hay varios tipos de familias, las constituidas por padres e hijos, las desintegradas,

convencionales y no convencionales.

Maltrato: Se entiende por maltrato toda conducta de acción u omisión que provoque o

pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o

adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes,

educadores y personas a cargo de su cuidado.

Pandillas: Es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se juntan para participar en

actividades violentas y delictivas, las pandillas están constituidas comúnmente entre niños o

jóvenes de 13 a 20 años.
16

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Call, C. (2000). Sustainable development in Central America: The challenges of violence,.

Institut für Iberoamerika-Kunde.

Contreras Ponce, J. E. (2012). Influencia del incremento de las bandas juveniles en los

adolescentes de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos. Babahoyo: Universidad

Técnica de Babahoyo copyright © 2020 .

Negrón Cartagena, N. L., & Serrano García, I. (2016). PREVENCIÓN DE DELINCUENCIA

JUVENIL: ¿QUÉDEBEN TENER LOS PROGRAMAS. San Juan, Puerto Rico: Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Ecuador.

Salvador, C. L. (2012). El fenómeno emergente de las bandas latinas en Ponent. Barcelona:

W.I. THOMAS.

También podría gustarte