Está en la página 1de 11
MARIA ANGELES CHAVARRIA ACTITUD ay a1 aa PASION Y TESON Capitulo 1 éQué es la actitud emprendedora? paca, Az ra ages. Ata nerd «E] veneno mas peligroso para el emprendedor es el sentimiento de logro. El antfdoto es pensar qué se puede hacer para hacerlo mejor majiana». xcvar Kamprap, «Cuando crees en un proyecto hay que luchar para conseguirlo y no derrumbarse al primer revés. Porque muchas veces pasa lo que tt has pensado, otro también lo ha ideado y aquel éxito que podria haber sido el tuyo se Jo lleva otro. Pero no pasa nada, hay mucho por hacer». Rosa Orto «E] ingrediente mas importante es levantarte y hacer algo. Asi de simple. Muchas personas tienen ideas, pero solo algunas deciden hacer algo hoy. No maiiana. No la siguiente semana. Sino hoy. El verdadero emprendedor actiia en lugar de sofiar». Notan Busueut a actitud emprendedora es necesaria para iniciar cualquier negocio, proyecto o empresa; sin embargo, hay muchas personas que trabajan por cuenta ajena con més actitud emprendedora que otras que son empresarias. Ser emprendedor o emprendedora no equivale exclusivamente a tener una empresa. Emprender es mucho més, Implica una determinacién, un querer hacer con criterio, una actitud. Por eso hemos preferido hablar de actitud emprendedora. En realidad, esta actitud no deberfa ser exclusiva de algunos individuos. Es algo que deberia potenciarse por parte de las familias, los educadores y la sociedad en general. Deberfamos hablar entonces de cultura emprendedora, que es al fin y al cabo la que, con su talante innovador y dindmico, facilita el progreso social y econémico. Dentro de la educacién por competencias se incluye la competencia emprendedora, que implica, entre otras, la capacidad para configurar la identidad personal, la de reflexionar y asumir con responsabilidad las consecuencias de los propios actos, la de transformar las ideas en acciones, la de planificar y gestionar proyectos vitales y profesionales, y la de generar cambio innovador en cualquier entorno. De hecho, dicha competencia se denomina de diferentes formas segtin los textos oficiales de los diferentes paises: «autonomia e iniciativa personal» (LOE), «espfritu emprendedor» (UE) o «actuar auténomamente» (OCDE). Lo de menos es el nombre. Lo que importa realmente es dotar de herramientas a los alumnos y alumnas para desarrollar esa actitud emprendedora de la que hablamos. Por tanto, como apuntan Gorman, Hanlon y King, la formacién en emprendimiento debe vs psn ove. ESI Eel 201 Pra cuet book Corea ps paca, Aza ages. Ata nerd centrarse en analizar y desarrollar atributos y habilidades emprendedoras, mas que en la realizaci6n de tareas; para ello, se deben proporcionar experiencias concretas de aprendizaje, basadas en la participacion activa en proyectos. Por su parte, Kirby propone que la formacién emprendedora se centre en aspectos como: + Dar mas autonomia a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje para estimular la motivacion y reducir la dependencia. + Involucrar a los estudiantes en la resolucién de problemas en situaciones del mundo real, preferiblemente en equipos, a fin de desarrollar la comunicacién y la cooperacién. + Motivar a los estudiantes a formular decisiones con informacién incompleta e incierta, para estimular la capacidad de hacer frente a la incertidumbre. + Provera los alumnos de modelos de referencia que estén involucrados en los procesos de aprendizaje y evaluacién para demostrar motivacién y habilidades. No cabe duda de la labor que todos tenemos para fomentar en los nifios y jévenes el espiritu emprendedor que les permita, en un futuro proximo, enfrentarse a sus propios retos y resolver las dificultades que se presenten con iniciativa y responsabilidad. De ese modo, las inquietudes personales se verian integradas en un contexto social con el fin de beneficiar a todos. Asi pues, la cultura emprendedora no solo afecta a los negocios, sino a todas las facetas de la vida. La actitud emprendedora, por tanto, deberia practicarse, entre otras, en la esfera econémica, politica, social, juridica, cultural, educativa y personal. Aprender a detectar oportunidades en cada una de ellas es el modo més eficaz de generar autoempleo y puestos de trabajo. Teniendo en cuenta que el emprendimiento puede surgir desde cualquier campo de conocimiento, segtin Duarte y Ruiz, podemos distinguir entre tres categorias: + Emprendimiento empresarial: Corresponde a las unidades productivas de bienes y servicios. + Emprendimiento social: Se refiere a los proyectos que enfatizan en el contenido social desde areas como comunicacién, capacitacién o medicina. + Emprendimiento corporativo: Representa las propuestas de cambio e innovacion en el interior de las organizaciones y desde cualquier disciplina o area del saber. No cabe duda de que los habitos que se practican y se transmiten son fundamentales para sembrar la semilla del cardcter emprendedor. El emprendimiento es también un estilo de vida y, en efecto, no obtendra los mismos resultados quien se quede hasta las tantas viendo la televisin y luego se levante cerca de mediodia que quien se ajuste a unos horarios donde integre trabajo, descanso y ocio y, ademas, se levante temprano para leer, escribir 0 dedicar un tiempo extra a Jo que le entusiasma. Tampoco conseguira de igual modo su empefio quien se deje guiar por lo que le apetece en cada momento que quien escriba sus objetivos y los revise a medida que avanza. De la misma manera, la persona que solo se dedique a especular sobre lo que haria se quedard anclada en sus fantasfas, mientras que la que ejecuta sus ideas pty tne, ESI Eton 20° Praca aso Conta Mpitecceta piel comtnelbrealansipttt acne paca zy Ma ages. Ata nerd hasta llegar a algtin resultado que le parece convincente est en camino de crear y de avanzar. Es interesante, por todo ello, proporcionar a los nifios y jévenes espacios donde puedan compartir sus ideas a fin de poder trabajar con ellas hasta conseguir algo bueno para todos. Lo importante es dejarles experimentar para, a continuaci6n, tras una profunda reflexién y con un método de trabajo, poder pasar dichos experimentos por el tamiz de la elaboracién, focalizada a lo que desean conseguir. Pero, pensemos un momento, permitimos a nuestros hijos y alumnos pensar o se lo damos todo masticado?, zles ensefiamos a planificar por si mismos su tiempo de aprendizaje y su tiempo de ocio?, ¢fomentamos su curiosidad y su espiritu critico?, gtienen algtin momento de reflexidn, incluso de aburrimiento, con tantos deberes y actividades extraescolares?... Y, nosotros como adultos, :fomentamos la actitud proactiva o nos pasamos el dia quejandonos por todo?, gesperamos que las cosas nos pasen o hacemos que pasen las cosas?, ¢generamos energia positiva o refunfufiamos a cada instante?, anos informamos antes de criticar o repetimos la opinién de la mayoria sin saber de qué hablamos?, gavivamos el didlogo y la discusién cara a cara o nos sumergimos en el mévil como si no hubiera otra cosa en el mundo que nos importase més?, ¢disfrutamos de algtin instante donde dejar volar nuestra imaginacién, donde dar rienda suelta a nuestro pensamiento difuso, o nos comportamos como robots?.... Educar es mucho mas que dar normas que deben cumplir sin cuestionar. Educar exige impulsar la actitud emprendedora cada dia. Y para ello es necesario fomentar la autonomia, la creatividad y la responsabilidad de asumir las consecuencias de sus actos, tanto si son errores como aciertos, para mejorar y llegar a ser auténticos. Este deberia legar a ser nuestro objetivo como educadores, en vez de limitarnos a medir los logros de nuestros hijos y alumnos por los resultados inmediatos en vez de por sus avances para convertirse en personas extraordinarias. Algo que ya son y que olvidamos a menudo con tanta exigencia sin fundamento. Actuemos, pues, con criterio. Introduzcamos en el dia a dia habitos que les ayuden a ser més resolutivos y les animen a emprender sus propios proyectos. En el siguiente capitulo detallaremos algunas actitudes concretas que caracterizan a quienes emprenden del modo que sea. Aqui nos detendremos en el cardcter emprendedor, en la determinacién que leva a alguien a indagar, a moverse, a transformarse para crear proyectos a su vez transformadores. 1.1. Caracter emprendedor Hablamos de caracter puesto que este impregna todo cuanto hacemos. Esta profundamente vinculado a la actitud y supone un modo de ver la vida, una manera muy particular de experimentar con cada uno de los descubrimientos y una capacidad de ver més alla (como en el caso de la creatividad), de vislumbrar posibilidades donde otros no las ven. La actitud emprendedora esta ligada, por tanto, a la actitud creativa y creadora, a la tendencia a desarrollar proyectos partiendo de las propias ideas, de modo que, tras la consecucién de estos, se suele obtener una recompensa del tipo que sea. rs psn ys. ESI Eel 2018 Pra cuel book Corea ps paca zy a ages. Ata nerd EI deseo de emprender parte de una tendencia que empuja a ir en una determinada direccién que conduce a disefiar y llevar adelante proyectos comerciales, humanitarios, cientificos, culturales, etc. Ese empuje puede surgir por una necesidad profunda, por una fuerte intuicién o por una reaccién ante una situacién concreta. E] estimulo que mueve a la realizacién de los objetivos propuestos no siempre es econémico. De hecho, encontramos estudios, como el de Bornstein o los de Austin, Stevenson y Wei-Skillem, que oponen al modelo del emprendedor econémico (probablemente el mas propagado y conocido) el del emprendedor social, cultural 0 moral. Incluso se habla de «investigador académico», como apunta Gloria Naranjo, teniendo en cuenta que este no solo esta involucrado en las investigaciones sino en multiples actividades donde se requieren habilidades emprendedoras. Hay, por tanto, otros incentivos que mueven a los emprendedores: la biisqueda de prestigio o reconocimiento social, la adquisicién de un grado de autonomia, el interés por el estudio y por aplicar los conocimientos, la capacidad para tomar decisiones, el afan de mejorar el entorno en el que vivimos o la propia satisfaccién personal. Cuando una persona decide disefiar un producto para mostrarlo a una empresa o comercializarlo ella misma, escribir un libro sobre un tema determinado, impartir un curso o taller con material propio, asesorar a alguien con la formacién y la experiencia que la avalan, etc., esta siendo emprendedora. Y esta iniciativa, esta actitud, estos deseos de conseguir nuevos retos pueden desarrollarse en régimen de auténomo o trabajando para otra organizaci6n. Ser emprendedor supone querer avanzar, querer superarse y crecer en el Ambito profesional desarrollando proyectos propios o mejorando los de otras personas. Esos proyectos pueden derivar en una empresa propia o consolidar negocios en los que participamos de algtin modo. Asi nos introducimos en el concepto de intraemprendimiento. 1,2. Intraemprendimiento Aunque se haya extendido la creencia de que solo emprende quien tiene su propia empresa, conviene insistir en un modo de emprender que amplia el modo de percibir el emprendimiento. Nos referimos a quienes buscan continuamente oportunidades de negocios innovadores para la empresa en la que trabajan, sin ser propia, y donde desarrollan sus propios proyectos, de modo que los beneficios repercuten tanto en ellas mismas como en la organizaci6n que les ha dado el empleo. Son precisamente estas personas intraemprendedoras las que, con su afén continuo de superacién, persiguen grandes logros para hacer crecer a la empresa donde estan contratadas, algo que redunda en su propio éxito personal y profesional. Por lo tanto, el intraemprendimiento, también denominado emprendimiento corporativo u pty tne, ESI Eton 20° Pada bse Conta Mpiteccenta piel conielerennlansipttat acres paca, Aza ages. Ata nerd organizacional, se manifiesta a través del desarrollo de actividades, por parte de los mismos trabajadores, que tienen como objetivo la generacin de nuevos negocios para la empresa. En relacién con esto, conviene partir de una cultura de intraemprendimiento que, segtin Garz6n, se define como aquella cultura organizacional que, a diferencia de una «tradicional», ofrece a los empleados la posibilidad de encontrar oportunidades de innovacién y, a la vez, de satisfacer los deseos de sentirse propietarios de sus proyectos internos, sin tener que abandonar la empresa. En efecto, al igual que el resto de los emprendedores, los intraemprendedores tienen una enorme capacidad de innovacién. Para poder desarrollarla en beneficio de la empresa, tienen que contar con el apoyo de esta. Y ella es quien decide si asumir o no los riesgos (en comparacién con los logros) que puede aportarle la propuesta del intraemprendedor. Por ello, alguien que trabaje por cuenta ajena y tenga un fuerte espiritu emprendedor debera valorar las ventajas y desventajas que supone implantar su proyecto en otra empresa diferente a la suya. Sefialamos algunas a continuacién: Ventajas para el intraemprendedor Desventajas para el intraemprendedor Disminucién de su riesgo econémico, puesto que lo|Dependencia de la decisién de la Direccién General o [al lasume la empresa que le ha contratado. \Gerencia para implantar las ideas y proyectos. ‘Apoyo institucional de la orgar In que apuestalConfusién entre qué proyectos son propios y cuales pasan| por sus ideas, fa ser de la empresa, ‘Autoestima y reconocimiento al sentirse avalado. _|Beneficio compartido o cedido. Satisfaccién de poder aumentar los beneficios de la| lempresa contratante, Exigencia de dar cuentas a responsables. Cuando las desventajas superan a las ventajas, muchos intraemprendedores deciden buscar otras empresas donde poder desarrollar toda su iniciativa, o bien crean la suya propia, asumiendo los riesgos que ello supone, con el fin de focalizar los resultados en su propio beneficio. Por otro lado, son muchos los empresarios que si valoran a los intraemprendedores, puesto que estos son los mayores impulsores de su organizacién a través de su talento y de su proactividad. En cuanto a las ventajas que supone para la empresa que acoge y da facilidades a las personas con actitud emprendedora, podriamos citar las siguientes: + Motivacion a los trabajadores: Una empresa que premia la iniciativa sirve de estimulo para el querer hacer y motivar al resto del equipo, en lugar de promover el estatismo y la inaccién de las organizaciones que prefieren que «todo siga como siempre». + Innovacién continua: Sin creatividad no hay cambio, y este es necesario para que una empresa sea competitiva a través de una diferenciacién con respecto a la competencia. + Apertura a nuevos mercados: Precisamente, una ventaja leva a otra y la innovacién es un valor afiadido y abre una puerta hacia nuevos mercados donde seguir creciendo. + Aumento de la eficacia y de la productividad: La actitud que citabamos en el primer ns psn ys. SI Eel 2018 Prauet book Corea ps paca zy Ma ages. Ata nerd punto repercute en un aumento de la eficacia y, por tanto, de la productividad, puesto que, a través de la innovacién tan comentada, surgen nuevos modos de producir mas rentables una aplicabilidad de la tecnologia muy itil para reducir costes. Es necesaria, por tanto, una reflexién seria por parte de las empresas sobre el tipo de personal que desean atraer, estimular y apoyar. De lo contrario, si no lo retienen, el talento y el talante emprendedor se encaminaran hacia otras vias que pueden llegar a convertirse, si no lo son ya, en su mayor competencia. 1.3. Profesionales independientes Hay un importante sector de la poblacién que, aunque por lo general no se consideran a si mismos como empresarios, tienen grandes dotes emprendedoras; o bien han adquirido este espiritu emprendedor a través de la preparacion y la experiencia. Se trata del colectivo de personas que ejercen una profesién independiente. Incluso, en algunos casos (como suele ocurrir con los escritores), la compaginan con trabajos por cuenta ajena donde, a su vez, pueden desarrollar el intraemprendimiento. En esta categoria podriamos incluir multitud de profesiones tradicionales y otras tantas que estan surgiendo a raiz de las posibilidades tecnologicas y cientificas, tales como médicos © psicélogos con consulta propia, abogados, ingenieros, arquitectos, dentistas, cuidadores, asistentes personales, analistas, consultores o formadores, ilustradores, disefadores, traductores, escritores, correctores, actores, cantantes, pintores, inventores, investigadores, gestores de contenidos, expertos en paginas webs o redes sociales, desarrolladores de apps 0 de videojuegos y un larguisimo etcétera. E] listado, en efecto, seria interminable puesto que, como comprobamos diariamente, a cada instante surgen nuevas profesiones vinculadas al ambito digital. Sirva esta breve muestra tan solo para recordar que existen numerosas formas de emprender, vivir de lo que nos gusta e incluso triunfar en ello, dependiendo de lo que cada cual entienda por éxito. 1.4, Emprender: aproximacién y fases Hay que tener muy en cuenta, insistimos, que emprender no es solo realizar una accién como abrir una empresa. De hecho, a veces se unen un emprendedor y un empresario para abrir un negocio, puesto que, como apunta Trias de Bes, una cosa es crear y otra gestionar. Fl mismo se define mas emprendedor que empresario. En cualquier caso, pensamos que el emprendimiento deberia sobrepasar también la etapa de la creacién. Debe superarla e ir mas alla. Emprender, por tanto, no es un acto puntual, sino que supone un proceso continuo. Aunque las etapas pueden dividirse en otras e incluso podriamos encontrar otras rs psn ys. SI El 207 Praca book Corea ps paca, Aza ages. Ata nerd intermedias, nos centraremos en las fases del proceso emprendedor que consideramos determinantes: Generacién y seleccién de ideas: Pese a que esta etapa no siempre se tiene en cuenta como parte del ciclo emprendedor, es de vital importancia, puesto que es aqui donde el pensamiento genera tanto la idea impulsora como la pretension de emprender a partir de ella. Es més, incluso podriamos afiadir que, previamente a ella, estd la misma intencién de emprender: el deseo profundo de querer desarrollar o cambiar algo. A partir de entonces todo se pone en movimiento. Identificacién y estudio de oportunidades: Existen muy buenas ideas que no se llevan a cabo por falta de impulso o por no haber sabido ubicarlas o darles utilidad. Por ello, todo proceso emprendedor se inicia realmente a partir de la identificacién o la creacién de una oportunidad de negocio donde poder Ievar a cabo nuestra idea. En este instante comienzan a desarrollarse las primeras acciones para emprender el proyecto. Y también es aqui cuando deben superarse las dudas y los miedos iniciales al ser conscientes de los obstaculos o dificultades que pueden plantearse. En esta etapa se empieza a definir a las personas o entidades consideradas como clientes potenciales y se visualiza a quiénes nos vamos a dirigir con nuestra propuesta. Es una fase para ensayar, probar, equivocarse y reflexionar. Ademés, conviene consultar a expertos y escuchar opiniones diversas que puedan ayudamos. Y también desestimar «consejos» de quienes solo pretenden desanimarnos. Desarrollo inicial y planificacién del proyecto o negocio: Si bien la elaboracién de un plan de trabajo (o plan de negocio si hablamos en términos empresariales) es necesaria en todas las etapas, resulta especialmente importante en los inicios, puesto que deben sentarse las bases de actuacién ante diferentes situaciones e imprevistos, asi como dejar sustentados criterios sobre innovaci6n, selecci6n de la clientela, estrategias de aproximaci6n al cliente, financiacién, formas de cobro, expectativas de desarrollo y crecimiento, etc. Esta planificaci6n debe extenderse a todos los ambitos, incluido el personal. Recuerda que la gestién de tu tiempo, de tus relaciones y de tus ideas se reflejard en tu proyecto. Esta etapa supone un estudio, al menos aproximado, de la viabilidad de nuestra idea. Busqueda de aliados y de recursos: Tras sentar las bases del proyecto, es conveniente configurar las redes de aliados (equipo humano, socios, inversores...) y aprovisionarse de medios necesarios para Ilevarlo a cabo. Si ti ya puedes hacer grandes cosas, con una buena red de contactos y con un equipo implicado podrias cambiar el mundo. Eso si, elige muy bien a tus «acompafiantes». Implementacién del proyecto, crecimiento y consolidacién: Esta etapa supone pasar a la accién y llevar a cabo el prototipo de idea materializado en un producto o un servicio orientado a un determinado grupo de clientes. Y todo ello teniendo muy presente nuestra misién social y nuestra esencia (marca) personal y profesional. A partir de aqui se tratara de ganar impacto, medir los resultados, consolidar el proyecto y avanzar hacia nuevos retos. Recordemos que ninguna etapa supone un punto y final. Hay que seguir trabajando y, por supuesto, aprendiendo. rs psn yx. ES El 201 Praauet book Cereal ps A veces ocurre que el orden de las anteriores etapas se altera. El camino hacia el emprendimiento no siempre es lineal. Mas bien, suele ser cambiante y habra que ir ajustando las acciones a las circunstancias. Por ejemplo, tras la identificacion y evaluacion de las oportunidades puede surgir la idea sobre la que se fundamentard el proyecto que queremos llevar a cabo. O bien, puede ocurrir que los aliados y los recursos se presenten antes de planificar el modo de trabajo. En realidad, si quisiéramos resumir al maximo todos los pasos anteriores, nos encontrariamos con tres etapas fundamentales en todo proceso emprendedor: la inspiraci6n, la introspeccién (para analizar y procesar las ideas) y la accién. Sea cual sea el momento en que nos encontremos, es fundamental cargarse de energia para disfrutarlo y abordarlo a la vez con eficacia. 1.5. Animate a emprender + El deseo de hacer algo ya nos pone en marcha. Tu intencién de emprender debe moverte. Tus ganas te ayudarén a seguir caminando. + Tal vez tengas actitud emprendedora y todavia no la hayas descubierto, Haz un ejercicio de introspeccién al respecto. + Reflexiona sobre lo siguiente: gestés pensando en hacer cosas nuevas o en transformar la organizacion en la que trabajas?, zbuscas nuevas formulas que reemplacen las antiguas?, étienes inquietudes sociales y estas pensando en desarrollar alguna idea que mejore algtin aspecto del entorno? + Comienza a hacer, antes de lamentarte por no saber como dar el primer paso. + Pregtintate qué motivaciones tienes para emprender: gel impulso de enfrentarte a nuevos desafios?, ¢la oportunidad de alcanzar logros personales?, el deseo de cumplir inquietudes emocionales o profesionales? No pierdas de vista tus motivos. + Plantéate qué tipo de emprendimiento quieres desarrollar: gempresarial?, social?, gcorporativo? Ten presente que montar una empresa no es la tinica manera de emprender. Elige la tuya. + Mantén tu firmeza y tu seguridad a lo largo de todo el proceso para afrontar las dificultades y los fracasos. + Confia en ti. No te subestimes. Tienes capacidad y puedes hacer grandes cosas. + Desarrolla tu espiritu innovador. No hagas caso a quienes viven anclados en el pasado. El caracter emprendedor nos impulsa a conseguir lo que nos proponemos. + Recuerda que las diferentes etapas del proceso emprendedor estan sustentadas por tres grandes pilares: el pensamiento (la idea), la intenci6n (reflexién y motivacién) y la accién (el trabajo perseverante). Cuida cada uno de ellos y poténcialos a lo largo del camino. havi Aza Mra gee, Atu nprendeson ps een, Ele Ea 2018, roen Ebok Cera pecker aequscamnlvaaelandvanplen stan enlist 1.6. Animales a emprender + Preguntales: «;Qué es para vosotros el éxito?» Abre un debate sobre la percepcién del éxito que tiene cada uno. + Reparte cartulinas donde cada cual deba escribir la actividad extraescolar que le gustaria realizar si pudiera elegir. No importa que no exista. Pueden inventarla. Tras la puesta en comin, en grupos, idearan el modo de crear las actividades extraescolares menos habituales o las que se desconoce si existen. + Organiza con los alumnos una fiesta de fin de curso, una excursién o cualquier actividad que pueda motivarles y pide voluntarios para colaborar en un listado de tareas que previamente hayas elaborado. En funcidn de la edad de los participantes, incluso puedes pedir un responsable de crear y planificar la lista de tareas necesarias para que dicha actividad resulte exitosa. Observa qué estudiantes toman la iniciativa, quiénes muestran entusiasmo, quiénes necesitan motivacién, a quiénes les agobia cualquier tipo de responsabilidad... Implicate con ellos manteniendo cierta distancia y valora cada uno de sus avances relacionados con la organizacion, resolucion de conflictos o finalizacién de tareas. + Incliyelos en tus proyectos. Coméntales tus progresos. Comparte con ellos w experiencia emprendedora. + Transmiteles una actitud positiva para enfrentarse situaciones complejas. + Desarrolla su pensamiento critico. + Involiicralos en problemas reales y ofréceles herramientas («Seis sombreros para pensar», juegos de roles...) para que los resuelvan en equipo. + Disefia actividades para que los estudiantes puedan tomar decisiones dandoles informacién incompleta y ambigua que deberan completar con sus juicios personales. Enséfiales a pensar por si mismos, a tener criterio propio. + Permiteles ser duefios de su proceso de aprendizaje (disefio de objetivos, planificacién, recursos que van a utilizar...). + Recuérdales que el futuro les pertenece. Tienen capacidad de cambiarlo con su inventiva, su ilusion y su tenacidad. + Animales a pensar en grande. + Fomenta la curiosidad. Facilita su espiritu emprendedor. paca, Aza ages. Ata nerd ns psn ys. SI Eel 2018 Prauet book Corea ps

También podría gustarte