Está en la página 1de 44

Organiza: Escuela de Adultos del Barrio de El Pilar

Correo: laescuelabdp@gmail.com
Twiter: @EscuelaBdp

Comisariado: Pilar Izquierdo y Jaime Martín


Material expuesto: Colección Pilar Izquierdo y Jaime Martín
Textos: Jaime Martín
Diseño cartel: Dimas García
Imágenes del cartel:
Ilustración realizada por Yzquierdo Durán
Los Contemporáneos, año XII, nº 575
29 enero 1920
Ilustración realizada por Baldrich
La Novela Semanal, año IV, nº 131
12 enero 1924
Catálogo: Jaime Martín
LA LITERATURA DE QUIOSCO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Un recorrido por las portadas del ilustrador José Yzquierdo Durán

Aunque en la España del primer tercio del siglo XX el nivel de analfabetismo


era muy alto (41,40% en hombres y 59,10% en mujeres en 1910), al poco
de iniciar el siglo ya se vislumbraba una tendencia clara a la baja. Una de las
señales que lo hacían patente era la creciente demanda de literatura breve,
muy apta para un amplio sector de la población.

Así, en 1907 se inició, con la aparición de la colección El Cuento Semanal,


un fenómeno literario sin precedentes que se fue completando con un gran
número de colecciones literarias que consagraron de forma definitiva a la
novela como género literario recuperándose dos estructuras literarias casi
abandonadas desde el siglo de oro: la novela corta y el cuento.

Estas colecciones tuvieron en común la ruptura del modelo tradicional de


distribución, sustituido por la venta en quioscos y, en ocasiones, por
voceadores callejeros; la baja calidad del soporte, al usarse papel prensa y
una encuadernación con grapa o cola; la gran velocidad de edición que
permitía poner semanalmente en manos de los lectores una nueva obra,
aún a costa de una baja calidad tipográfica; y un formato manejable. A todo
ello, junto con tiradas masivas, que pronto llegaron a los 50.000 ejemplares
y aún lo sobrepasaron de forma holgada, hizo que el precio fuese muy
asequible.

A pesar de lo económico de las ediciones, las colecciones incluían obras de


escritores consagrados junto con otras de noveles de clara proyección y,
como reclamo de posibles lectores, atractivas portadas a color, realizadas
por afamados ilustradores de la época.

Este boom literario también generó dos fenómenos singulares: la


novelización de materiales ajenos a la novela (cine, sucesos, biografías,
teatro, etc.) y los “refritos” (publicar una obra varias veces cambiando su
título o hacer una novela corta a partir de una adaptación o parte de una
larga).
Están inventariadas unas 400 colecciones literarias de las que, en la
exposición, vais a ver una pequeña muestra que hemos agrupado en:
novela corta, novela erótica, novela cinematográfica, novela biográfica,
novela política, teatro y poesía.
Casi todas las obras seleccionadas tienen en común que fueron ilustradas
por José Yzquierdo Durán. Adicionalmente, para dar una visión completa de
la actividad de dicho ilustrador, presentamos una selección de revistas de
la época en las que también desarrolló su faceta de humorista gráfico.

Esperamos que os guste y nos sentiremos doblemente satisfechos si,


picados por la curiosidad, leéis algunas de las obras. Aunque, eso sí,
deberéis buscarlas en las librerías de lance.

Gracias por venir.


ANTECEDENTES

A principios del s. XX se editaban gran número de revistas, con gran


aceptación, que incluían abundantes textos literarios. Como ejemplo: La
Esfera y Nuevo Mundo.
Además, había colecciones de novelas con tiradas importantes, como La
Biblioteca Moral, Científica y Literaria; La Novela Ilustrada y La Novela de
Ahora, que publicaban, casi únicamente, a autores foráneos.
Eduardo Zamacois vio en ello el ambiente propicio para lanzar en 1907 la
colección El Cuento Semanal. Con ella se rompía el modelo editorial
tradicional, pasándose a sistemas de producción y distribución masivos que
abarataban de forma considerable el precio, y, lo más importante, se
dedicaba exclusivamente a autores españoles con una atención especial a
noveles o casi noveles. El formato editorial elegido era casi idéntico al de
los semanarios gráficos.
En 1909 Zamacois pierde la cabecera de El Cuento Semanal y lanza Los
Contemporáneos, que será la colección de más larga andadura y mayor
número de obras editadas.
Aparecen otras colecciones como El Libro Popular (1912), con formato
similar al de El Cuento Semanal, y La Novela de Bolsillo (1914), que
inauguraría el tamaño de bolsillo, aunque manteniendo la alta calidad en
cuanto al papel e ilustraciones se refiere.
LA ESFERA
Prensa Gráfica S.A. (c/ Hermosilla, 57 -Madrid)
1914 - 1931
Semanal

La Esfera, Año II, nº 92


2 octubre 1915

La Esfera, Año I, nº 49
5 diciembre 1914
Un héroe (novela corta)
Joaquín Belda
Ilustraciones de Yzquierdo Durán

NUEVO MUNDO
Administración en c/ Jorge Juan nº 6
(Madrid)
1894 - 1933
Semanal

Nuevo Mundo, Año XXVIII, nº 1.433


1 julio 1921
Portada realizada por Yzquierdo Durán

Nuevo Mundo, Año XXIII, nº 1.199


29 diciembre 1916
La argolla
Alfonso de Armiñán
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
BIBLIOTECA MORAL, CIENTÍFICA Y LITERARIA
Editores Sáenz de Jubera Hermanos
Campomanes, 10 (Madrid)
Siglo XIX
Quincenal o mensual

Cuentos escogidos para la juventud


Alfonso Daudet
Col. Biblioteca moral, científica y literaria,
cuaderno segundo

LA NOVELA ILUSTRADA
Admon. Mesonero Romanos, 42 –Madrid
1ª etapa:
Desde diciembre 1884
2 o 3 veces al mes
2ª etapa: desde octubre 1905
Semanal
Más de 320 títulos

Los trabajadores del mar


Víctor Hugo
Ilustraciones de F. Mota
Col. La novela ilustrada, nº 30

LA NOVELA DE AHORA
Ed. Saturnino Calleja (Valencia, 28 –Madrid)
1907 - 1912
Semanal

La justicia de Dios
Ortega y Frías
Ilustraciones de Bartolozzi
Col. La novela de ahora, nº 142
EL CUENTO SEMANAL
Talleres de José Blass
1907 – 1912
Semanal
263 números

Esposas del señor


Diego San José
Ilustración de la portada de Robledano
Ilustraciones interiores de Yzquierdo Durán
Col. El cuento semanal, nº 255
1911

EL LIBRO POPULR
Admon. San Marcos, 42 (Madrid)
Marzo 1922 – mayo 1923
Mensual
10 números

El enigma de las llamas azules


Francisco Camba
Col. El Libro Popular, año 1, nº 5
1 julio 1922

LA NOVELA DE BOLSILLO
Admon. Gonzalo de Córdoba, 22 -Madrid
Mayo 1914 – diciembre 1916
Semanal
más de 74 números

La copla vengadora
J. Fernández del Villar
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela de Bolsillo, nº 42
1914
LOS CONTEMPORÁNEOS
Imprenta de Alrededor del Mundo (Madrid)
Enero 1909 - marzo 1926
Semanal
896 números

El cuadro de Santa Ana


Alfonso Pérez Nieva
Ilustraciones de M. Félez
Col. Los Contemporáneos, nº 267
6 febrero 1914

La huella
Adela Carbone
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año X, nº 490
23 mayo 1918

Una broma de carnaval


Eugenio Sellés
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XI, nº 530
27 febrero 1919

El qué dirán
Augusto Martínez Olmedilla
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XII, nº 575
29 enero 1920

Un lío de otro mundo


Antonio Fernández Lepina
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XIII, nº 664
13 octubre 1921
Los huesos del abuelo
Carmen de Burgos
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XIV, nº 724
7 diciembre 1922

El intruso
(adaptación de la novela homónima de
Blasco Ibáñez)
Gonzalo Jover y Emilio G. del Castillo
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XV, nº 734
15 febrero 1923

Herodías
Gustavo Flaubert
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XVI, nº 784
31 enero 1924

El secreto de los reyes de Portugal


Reynaldo Ferreira
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año XVI, nº 789
6 marzo 1924
COLECCIONES DE NOVELA CORTA

El cambio de modelo editorial que supuso la aparición de El Cuento Semanal


y Los Contemporáneos tuvo una vuelta más de tuerca con la aparición, en
1916, de la colección La Novela Corta: papel ínfimo, mala impresión,
formato muy reducido (11x17 cm), plegable y a un precio entre la sexta y la
cuarta parte de las colecciones anteriores. El éxito fue tan espectacular que
en los primeros números se tiraron 200.000 ejemplares.
Nuevas colecciones empezaron a poblar el panorama editorial, que
demandaban gran cantidad de obras, que propició la aparición de una
nómina ingente de escritores que, por primera vez, podían vivir de “la
pluma”. Significó la alternancia de autores españoles consagrados con
noveles e Hispanoamericanos; una extracción social diversa, y no
únicamente elitista; y una pluralidad ideológica, aunque a la vez, con una
coexistencia y tolerancia mutua notable.
Aprovechando la gran difusión de las colecciones, estas también se
utilizaron como soporte publicitario. Tanto con la inclusión de anuncios,
normalmente en las contraportadas, como los de las campañas de Osram y
Neutrácido que se pueden ver en las colecciones La Novela Corta y Los
Contemporáneos, e, incluso, patrocinando colecciones como la de
Almacenes San Mateo y Sederías Manón.
Por último, indicar que el nuevo modelo editorial no fue exclusivo de
Madrid. En Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Bilbao, también se
editaron colecciones aunque tendrían, en su gran mayoría, una difusión
localista.
LA NOVELA CORTA
Prensa Popular (Calvo Asensio, 3 -Madrid)
1916 a 1925
Semanal
499 números

Corresponsal de Guerra
Rafael López de Haro
Col. La Novela Corta, año II, nº 94
10 marzo 1917

Publicidad de OSRAM realizada por


Yzquierdo Durán. Corresponde a una
serie publicitaria que, para dicha
Compañía, realizaron Yzquierdo y
Demetrio
Contraportada de los nº 64 (año II, 24
marzo 1919) Y nº 132 (año III, 13 julio
1918) de la colección La Novela Corta.

LA NOVELA PARA TODOS


Pub. Económicas (Fuencarral, 35 –Madrid)
1916
Semanal
21 números

Pepitoria
Manuel Menéndez Martín
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela para Todos, año 1, nº 9
18 mayo 1916

LA NOVELA SEMANAL
Prensa Gráfica (Hermosilla, 57 –Madrid)
Junio 1921 – diciembre 1925
Semanal
233 números

Final de drama
José Mª Salaverría
Ilustraciones de Baldrich
Col. La Novela Semanal, año IV, nº 131
12 enero 1924
LA NOVELA DE HOY
Suc. Rivadeneyra (P. San Vicente, 20 –Madrid)
Mayo 1922 – junio 1932
Semanal
525 números

Una santa mujer


Luis Araquistáin
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela de Hoy, año 3, nº 116
1 agosto 1924

LA NOVELA GRÁFICA
Editorial Gráfica (Jorge Juan, 82 -Madrid)
1922
Semanal
17 números

Los quincenarios
Barón de X
Ilustraciones de Germán Horacio
Col La Novela Gráfica, núm. Extra
10 diciembre 1922

LA NOVELA DEL DOMINGO


Editorial Moderna (Embajadores, 64 -Madrid)
1922
Semanal
44 números

Demasiado tarde
Pedro Mata
Ilustraciones de Mezquita
Col. La Novela del Domingo, año II, nº 32
15 julio 1923

EL FOLLETÍN
Prensa Popular (Calvo Asensio, 3 -Madrid)
1923
Semanal
120 títulos

Humo
Ivan Turgueneff
Ilustraciones de E. Perals
Col. El Folletín, año I, nº 7
11 mayo 1923
LA NOVELA CHICA
Prensa Popular (Calvo Asensio, 3 -Madrid)
1924
Semanal
70 números

Carmela
Edmundo de Amicis
Ilustraciones de Nuere
Col. La Novela Chica, año I, nº 6
11 mayo 1924

LA NOVELA MUNDIAL
Suc. Rivadeneyra (P. San Vicente, 20 -Madrid)
Marzo 1926 – septiembre - 1928
Semanal
130 números

El momento difícil
Pedro Mata
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela Mundial, año 3, nº 112
3 mayo 1928

NARRACIONES
Editorial Ex Libris (Valverde, 44 -Madrid)
1929
Semanal

El último mohicano
James Fenimore Cooper
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Narraciones, año 1, nº 13
4 diciembre 1929

LOS NOVELISTAS
Editorial Prensa Moderna (Madrid)
1928
Semanal
Al menos 89 números

Fifi en Beni Arós


Luis Antonio de Vega
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Novelistas, año I, nº 39
6 octubre 1928
EL CUENTO AZUL
Prensa Moderna (Larra, 13 -Madrid)
1929
Semanal
46 números

Pompas de jabón
Pablo Parellada
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. El Cuento Azul, nº 44
1929

LA NOVELA SELECTA
Imp. Artística Sáez Hnos. (Norte, 21 –Madrid)
Años 1920
Semanal
25 números

El suicidio de Anguila
Armando Palacio Valdés
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela Selecta, nº 1
1920

LECTURAS DE UNA HORA


Editado por Alberto Jiménez Fraud
Ilustraciones de Rafael Romero Calvet
1921
40 números

La marquesa de O
Heinrich von Kleist
Col. Lecturas de una hora, nº 18

LA NOVELA AZUL
Juventud (Provenza, 101 -Barcelona)
1934 - 1937
Quincenal
Más de 30 números

El espíritu de la frontera
Zane Grey
Ilustraciones de J. Viñals
Col. La Novela Azul, año II, nº 6
20 enero 1935
COLECCIÓN PARA PUBLICIDAD
Admon. Plaza Santa Ana,6 (Madrid)
Años 30

El sendero tenebroso
R. L. Stevenson
Año I, nº 1
Junio 1931
Publicidad de Almacenes San Mateo y
Sederías Manón

LA NOVELA ROSA
Juventud (Provenza, 101 -Barcelona)
1925 - 1936
Quincenal
309 números

Sinfonía pastoral
Armando Palacio Valdés
Ilustraciones de Bocquet
Col. La Novela Rosa, año IX, nº 205
1 julio 1932

LA NOVELA BREVE
Admon. Cortes, 498 (Barcelona)
Semanal
Años 20
61 números

Víctor Hugo
Claudio Gueux
Ilustraciones de Parra
Col. La Novela Breve, año II, nº 24

LA NOVELA PEQUEÑA
Admon. Bou de San Pedro, 9 -Barcelona
1926
Semanal
Al menos 136 números

¡Creer … Amar …!
Henriette Leenhouder
Ilustraciones de Mestre
Col. La novela pequeña, año I, nº 58
1927
LA NOVEL-LA D’ARA
Lib. Italiana (Rambla Catalnuya, 125 -Barcelona)
1923
200 números

La venjança d’un poeta


Alfons Maseras
Il-lustracions d’en Tona
Col. La novel-la d’ara, any II, nº 59
2 agost 1924

LA NOVELA BONITA
Editorial Garrofé (Villarroel, 12 -Barcelona)
s/f
Semanal
196 números

La más bonita
Jiménez de Letang
Col. La novela bonita, nº 32
COLECCIONES DE NOVELA PASIONAL Y ERÓTICA

En el periodo 1900 – 1936, salvo en los años de la dictadura de Primo de


Rivera (13.sep.1923 – 28.ene.1930), la libertad de creación y edición fue
casi absoluta. No existieron límites en los argumentos y ni siquiera los
autores ya consagrados escaparon a la ola de erotismo que invadió el
panorama literario español y que podemos agrupar en:
• Novelas pasionales, publicadas en diversas colecciones, en las que
los autores reflejan, de forma más o menos velada, sus propias
vivencias. Se trata de autores bien conocidos y con mucho
predicamento entre los lectores. Entre otros: Benito Pérez Galdós,
Carmen de Burgos y Joaquín Dicenta.
• Novelas que reflejan el erotismo en sí mismo. De esta índole son las
colecciones La Novela Pasional, La Novela de Noche y Fru-Frú.
• Novelas de argumentos claramente pornográficos. Como ejemplo
presentamos la colección La Novela Dorada.
Los bárbaros
Joaquín Dicenta
Fotografía del autor en la portada
Col. La Novela Corta, año I, nº 44
4 noviembre 1916

Los inadaptados
Carmen de Burgos -Colombine-
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Contemporáneos, año X, nº 518
5 diciembre 1918

Realidad
Benito Pérez Galdós
Ilustraciones de Tovar
Col. La Novela Teatral, año III, nº 62
17 febrero 1918
LA NOVELA PASIONAL
Editorial Prensa Moderna (Madrid)
1924 - 1928
Semanal
186 números

Mi primer amor
E. Gómez Carrillo
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela Pasional, año I, nº 3
8 noviembre 1924

LA NOVELA DE NOCHE
Suc. Rivadeneyra (P. San Vicente, 20 –Madrid)
Marzo 1924 – septiembre 1925
Semanal
61 números

La dama del Palais


Joaquín Belda
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. La Novela de Noche, año 2, nº 22
15 febrero 1925

FRU – FRU
Prensa Moderna (Alberto Aguilera, 58 -Madrid)
1926 – 1930
Semanal
222 números

Los cinco amantes de Adeline


Jorge Mardeley
Ilustraciones de Mel
Col. Fru-Fru, año III, nº 121
1928

LA NOVELA DORADA
Gráficas V.M. (Buenos Aires -Argentina)
Final años 20
Semanal
28 números

Mis primeras noches


Emilio Campos
Ilustraciones de Vicente Majó
Col. La Novela Dorada, año II, nº 28
Final años 20
COLECCIONES DE TEATRO Y POESÍA

En los últimos años del s. XIX y los primeros del XX, el teatro constituye la
forma más sobresaliente de entretenimiento, independientemente de la
clase social.
El público de las clases alta y media pueden hacer frente al alto coste y las
de la clase baja recurren a martingalas como “los mosqueteros” (personas
contratadas para manifestar desaprobación y desagrado de forma ruidosa),
“los alabarderos” (personas que aplaudían a cambio de no pagar el importe
de la entrada) o “el tifus” (invitados).
Este gusto por el teatro, junto con la gran demanda de lectura, facilitó la
aparición de colecciones que publicaban los argumentos teatrales de forma
íntegra, como ejemplo El Teatro, El Teatro Moderno y La Farsa, y otras que
también recurrieron a su “novelización”, como ejemplo La Novela Teatral,
La novela Cómica y La Novela Policíaca.
Aunque, con el inicio del siglo XX, la novela fue ganando la partida a la
poesía, sin embargo, existieron algunas colecciones que publicaron
compendios de la mejor poesía española de todos los tiempos. Entre ellas
sobresalió la colección Los Poetas.
LA NOVELA TEATRAL
Prensa Popular (Calvo Asensio, 3 -Madrid)
Septiembre 1916 – junio 1925
Semanal
447 números

Amor de artistas
Joaquín Dicenta
Ilustraciones de Tovar
Col. La Novela Teatral, año 3, nº 69
7 abril 1918

LA NOVELA CÓMICA
Imp. C.Alonso y Cia. (Ronda Atocha, 15 -Madrid)
Semanal
Septiembre 1916 – diciembre 1919
183 números

Las mocitas del barrio


Antonio Casero y Alejandro Larrubiera
Ilustraciones de Fresno
Col. La Novela Cómica, año II, nº 31
22 abril 1917

LA NOVELA POLICIACA
Imp. Moderna (Doc. Fourquet, 23 -Madrid)
1916

La resurrección de Fantomas
Jose Mª Martín de Eugenio
Col. La Novela Cómica, año III, nº 107
23 julio 1918
EL TEATRO / EL TEATRO MODERNO
Prensa Moderna (Larra, 13 -Madrid)
Octubre 1925 – abril 1932
Semanal
344 números

Colonia de Lilas
José Fernández del Villar
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. El Teatro, año II, nº 22
1926

Mamá
Gregorio Martínez Sierra
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. El Teatro Moderno, año III, nº 117
2 diciembre 1927

COMEDIAS
Siglo XX (Rodríguez San Pedro, 57 -Madrid)
20 febrero 1926 – 12 mayo 1928
Semanal
117 números

Los Campanilleros
Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
Poderoso caballero …
Luis Gabaldón y Enrique F. Gutiérrez-Roig
Ilustraciones de Tovar
Col. Comedias, año I, nº 4
13 marzo 1926

LA FARSA
Suc. Rivadeneyra (P. San Vicente, 20 –Madrid)
Octubre 1927 – agosto 1936
Semanal
463 números

Marcelino fue por vino


Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
Ilustraciones de Agustín Segura
Col. La Farsa, año IX, nº 432
28 diciembre 1935
TEATRO SELECTO (Biblioteca joyas literarias)
Editorial Cisne (Unión, 21 -Barcelona)
1935 – 1941
Quincenal
29 números + 7 extras

El último mono
Carlos Arniches
Col. Teatro Selecto, nº 27
Julio 1936

LOS POETAS
Quincenal
1ª época
Admon. Palma, 54 -Madrid)
1920
24 números
2ª época
Admon. Valverde, 44 -Madrid)
1928 a 1930
86 números

Doloras
Ramón de Campoamor
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Los Poetas, segunda época, nº 78
11 febrero 1930

BIBLIOTECA PARA TODOS


Noticiero Guía (Lagasca, 101 -Madrid)
Años 1920
Semanal

Las mejores poesías de Espronceda


Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Biblioteca para Todos, vol. 137
OTRAS COLECCIONES

Al igual que ocurrió con los argumentos teatrales, la gran demanda de


lectura obligó a los editores a “novelizarlo” todo.
Así, surgen colecciones de sucesos, más o menos truculentos, y de hechos
históricos y biografías. Como ejemplo, La Novela Vivida y Figuras de la
Raza.
Mención especial merecen las colecciones cinematográficas que vinieron
de la mano de las productoras y distribuidoras internacionales que
suministraban los argumentos. A estos, una vez traducidos y ampliados, se
les complementaba con los fotogramas más representativos y quedaban
dispuestos para su edición. Entre las muchas colecciones presentamos: La
Novela Semanal Cinematográfica, La Novela Femenina o La Novela
Metro-Giodwyn.
Aunque en todas las colecciones literarias había obras con un mayor o
menor grado de intencionalidad política, aparecieron varias con una clara
intencionalidad de adoctrinamiento, tanto de izquierdas como de derechas.
Entre las primeras presentamos Vida Nueva (1932 – 1934), compendio de
novelas rusas posteriores a la revolución soviética, y entre las segundas La
Novela del Sábado, que desde Sevilla inició su andadura en enero de 1939
con la obra de Francisco Franco: Marruecos, diario de una bandera.
LA NOVELA SEMANAL CINEMATOGRÁFICA
Admón. Gran Vía Layetana, 17 (Barcelona)
1922
Semanal
608 números

La cuna vacía
Ethel Clayton
Ilustrada con fotografías
Col. La Novela Semanal
Cinematográfica, año III, nº 78
1924

LA NOVELA FEMENINA CINEMATOGRÁFICA


Admón. Diputación 292 (Barcelona)
1926
Semanal
115 números

La nieta del bohemio


Argumento de la película interpretada
por Rene Poyén y Bouboule
Ilustrada con fotografías
Col. La Novela Femenina
Cinematográfica, año I, nº 3

LA NOVELA METRO-GOLDWYN
Ediciones Bistagne (P. de la Paz, 10 -Barcelona)
Años 20
Semanal

El pequeño cornetín
Argumento de la película interpretada
por Jackie Coogan, Clarie Wilson y
Herbert Rawlinson
Ilustrada con fotografías
Col. La Novela Metro-Goldwyn, nº 28
FIGURAS DE LA RAZA
Admon. Arango, 6 -Madrid
1926
Semanal

Ángel Guimerá
Luis G. Soler
Col. Figuras de la Raza, año I, nº 8
25 diciembre 1926

LA NOVELA VIVIDA
Ed. Prensa Moderna (Madrid)
1928
Semanal
65 números

Los amores de Cleopatra


Ilustrada
Col La Novela Vivida, año I, nº 20
15 septiembre 1928

VIDA NUEVA
Editorial Fénix (Ferraz, 27 -Madrid)
Quincenal
Noviembre 1932 – abril 1934
48 números

Los coolíes del Kaiser


Theodor Plivier
Ilustración portada Mauricio Amster
Col. Vida Nueva, nº 1
Noviembre 1932

LA NOVELA DEL SÁBADO


Semanal
1ª época
Admon. Almansa, 30 (Sevilla)
1939
30 números

Yo he sido teniente con El Campesino


Fernando Gómez Martín
Ilustraciones de Kin
Col. La Novela del Sábado, año I, nº 5
25 febrero 1939
LA SITUACIÓN TRAS LA GUERRA CIVIL

El fenómeno literario que representaron las colecciones literarias fue ajeno


a los avatares políticos del primer tercio del siglo XX. Incluso la censura
impuesta por la Dictadura de Primo de Rivera no tuvo gran calado, salvo en
las series pasionales y eróticas.
La Guerra Civil obligó a cancelar la mayor parte de las colecciones
madrileñas, fundamentalmente por la falta de papel y la imposibilidad de
seguir haciendo una distribución a nivel nacional. Se siguieron publicando
las de Barcelona y Valencia y en Sevilla aparecieron otras nuevas
impulsadas por el bando sublevado.
Al finalizar la Guerra Civil, algunas colecciones de novela corta y teatro
continuaron algunos años. Pero, poco a poco, van desapareciendo con el
cambio de los hábitos de ocio. El cine, la radio, los toros, el deporte y, poco
después, la televisión, irán lentamente eliminando lectores.
Entre las que se mantuvieron estuvieron La Serie Popular Molino, de
novelas de aventuras y policíacas, y La Novela del Sábado, que inicia una
segunda etapa con una nómina de jóvenes autores españoles.
Otras mantuvieron su cabecera, pero cambiaron radicalmente su
contenido. Fue el caso de La Novela Selecta o La novela Ideal.
Corrieron mejor suerte colecciones de “novela larga” como Novelas y
Cuentos, que se publicó hasta 1966; la Biblioteca Oro, que seguiría
editando las series amarilla y azul hasta 1956; y La Colección Austral, que
continuó la senda iniciada en 1919 por La Colección Universal.
NOVELAS Y CUENTOS
Admon. Larra, 6 –Madrid
1929 – 1966
Semanal
1842 números

Una colonia sobre un volcán


Fenimore Cooper
Año III, nº 128
14 junio 1931

SERIE POPULAR MOLINO


Editorial Molino (Urgel, 245 -Barcelona)
Semanal
Se inicia en 1933

La Carrera Nocturna
G. López H.
Col. Serie popular Molino,
4 enero 1936

LA NOVELA IDEAL
Admon. Irati, 9 (Madrid)
Mensual
Desde 1938

El cofre de las piedras azules


Rocq Morris
Col. La Novela Ideal, año III, nº 10
1940

LA NOVELA SELECTA
(2ª época)
Admon. Francisco Navacerrada, 14 (Madrid)
1950
Semanal
19 números

Más allá de la muerte


Leonidas Andreiev
Col. La Novela Selecta, nº 19
1950
LA NOVELA DEL SÁBADO
Semanal
2ª época
Admon. Recoletos, 11 (Madrid)
1940
Al menos 17 números
3ª época
Ediciones Cid (Desengaño, 9 -Madrid)
Abril 1953 – marzo 1955
100 números

El viaje divertido
Carmen Laforet
Col. La novela del sábado, 3ª ép., año II, nº 49
1954

COLECCIÓN UNIVERSAL
Calpe ediciones (Madrid)
En 1925 Calpe se fusiona con Espasa
1919 – 1935
1377 números

Los pechos privilegiados


Ruiz de Alarcón
Col. Universal, nº 55 y 56
1919

COLECCIÓN AUSTRAL
Espasa - Calpe SA (Madrid)
1937
1447 números

Fue una versión modernizada y aumentada


de la colección UNIVERSAL. Comenzó a
publicarse en la filial argentina de la
editorial donde se imprimiría hasta 1950.

Juanita la Larga
Juan Varela
Espasa - Calpe Argentina SA
Quinta edición. 24 mayo 1951

Peribáñez y el Comendador de Ocaña


La Estrella de Sevilla
Lope de Vega
Espasa - Calpe SA (Madrid)
Decimocuarta edición. 2 abril 1976
BIBLIOTECA ORO
Editorial Molino (Rosellón, 332 –Barcelona)
Primera etapa (1933 a 1936)
Serie azul (aventuras y western)
1933 – 1936
Decenal
44 números
Serie roja (histórica)
1934 – 1940
Decenal
38 números
Serie amarilla (policiaca)
1933 – 1936
Semanal
68 números
Segunda etapa (1940 a 1956)
Se alternaron, bajo la misma
numeración, la serie azul y amarilla.

La mujer leopardo
Stewart E. White
Ilustraciones de Bocquet
Col. Biblioteca oro (azul), año I, nº 11
30 junio 1934

El Halcón del mar


Rafael Sabatini
Ilustraciones de Bocquet
Col. Biblioteca oro (roja), año I, nº 4
20 febrero 1934

Las hijas de la noche


Edgar Wallace
Ilustraciones de Bocquet
Col. Biblioteca oro (amarilla), año II, nº 24
5 enero 1935
JOSÉ YZQUIERDO DURÁN

Nació en Tui (Pontevedra) el 22 de marzo de 1890. Allí realizó estudios


básicos de dibujo que completaría en Vigo. Tras aprobar unas oposiciones
para el Ministerio de Hacienda se instaló en Madrid, en mayo de 1911,
donde desarrolló toda su actividad como ilustrador y humorista gráfico, que
siempre compaginaría con el funcionariado.

Tertulia de Emilio Carrère en el café Varela


Ilustración realizada por Yzquierdo Durán
Madrid Cómico nº 97, 23 diciembre 1911

En la capital formó parte de la vida bohemia, siendo asiduo de la tertulia


que tenía Emilio Carrère en el café Varela (c/ Preciados, 37), y participó en
muchos de los concursos y certámenes artísticos que se convocaban para
ilustradores y humoristas gráficos. Entre los primeros resaltar el de
portadas de la revista Nuevo Mundo (1919) y el de humor gráfico de ABC
(1928) y, entre los segundos, las Exposiciones de Humoristas que cada año
organizaba el crítico José Francés (1915 y las de 1917 a 1920).
En junio de 1931 se afilió a la UGT y a la Agrupación Socialista Madrileña.
Durante la Guerra Civil, siendo jefe de negociado del Ministerio de
Hacienda, se encargó de la administración de las Fincas Urbanas y Solares
Incautados.
Yzquierdo (2º por la izq.) en la inauguración de la
Exposición de Humoristas de 1915.
Mundo Gráfico nº 215, 8 diciembre 1915

Finalizada la contienda, su “colaboración con el Gobierno Republicano” fue


considerada como motivo suficiente para ser detenido y sometido a
Consejo de Guerra, celebrado en Madrid el 4 de agosto de 1939, en el que
se le condenó a la pena máxima. Murió en la cárcel de Porlier de Madrid el
23 de octubre de ese año, un mes antes de la fecha del cumplimiento de la
sentencia. Está enterrado en una olvidada tumba del cementerio de La
Almudena de Madrid.

José Yzquierdo Durán


1915

Su actividad como ilustrador transcurre desde el costumbrismo de sus


primeras portadas, realizadas para la revista Vida Gallega (1909); pasa por
influencias art decó, muy evidentes en las portadas de la colección Los
Contemporáneos (1911 a 1924), de la que llegó a ser su director artístico,
en las campañas publicitarias que realiza para las empresas La Toja (1917),
Osram (1918) y Neutrácido Español (1921) y en sus colaboraciones en las
revistas Alrededor del Mundo (1917 a 1922), Gran Vida (1917), La Esfera
(1914 a 1923) y Mundo Gráfico (1915); y ya, en su madurez artística, sigue
distintas tendencias artísticas que se daban en ese momento como los
guiños al japonismo, en las portadas para Nuevo Mundo (1921), o al
cartelismo soviético, en la portada de La Velocidad (1925).

Vida Gallega. 1909 Gran Vida. 1917 Publicidad La Toja. 1917 La Velocidad. 1925

Si su obra como ilustrador es muy extensa, tanto en revistas como en


colecciones literarias, no es menos la que realizó como humorista gráfico.
Se puede encontrar, entre otras revistas, en ¡Ahí Vá!, Alrededor del Mundo,
Buen Humor, El Imparcial, El Indiscreto, Madrid Cómico y Muchas Gracias.
Entre todas ellas destaca su participación en Alrededor del Mundo en la que
publicaría una viñeta semanal a página completa, entre enero de 1918 y
diciembre de 1919, en la que refleja de forma humorística una noticia de la
actualidad política y social.

Madrid Cómico. 1911 El Indiscreto. 1915 Buen Humor. 1922 La Risa. 1923
Diversas portadas de libros

La risa
Enrique Bergson
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Ed. Prometeo (Germanías, 33 -Valencia)
1914

La leyenda dorada. Vidas de santos


Jacobo de Voragine
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Biblioteca Hispania
(San Lorenzo, 10 -Madrid)
1914

Los aventureros de la política.


Alejandro Lerroux
José Rodríguez de la Peña
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Admon. de El Indiscreto (Ruiz, 9 -Madrid)
1920

En coche de plata
Augusto Martínez Olmedilla
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Imp. Alrededor del Mundo
(Martín de los Heros, 65 -Madrid)
1923

Vuelos de golondrina
Emiliano Ramírez Ángel
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Imp. Artística Sáez Hnos.
(Norte, 21 -Madrid)
1925

Lolín
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Col. Liliput, nº 30
Sucesores de Rivadeneyra SA
(P. San Vicente, 20 –Madrid)
1920
La ley mojada
Pedro Chicote
Ilustraciones de Yzquierdo Durán
Sucesores de Rivadeneyra SA (Paseo San Vicente, 20 -Madrid)
1930
Copia de página con dedicatoria y caricatura de Perico Chicote realizadas por Yzquierdo Durán.
Copia de página del Yzquierdo Durán - cocktail con autocaricatura de Yzquierdo Durán.
MUNDO GRÁFICO
Admon. y talleres c/ Hermosilla, 57 (Madrid)
1911 - 1938
Semanal

Mundo Gráfico, nº 183


28 abril 1915
Portada realizada por Yzquierdo Durán

¡AHÍ VÁ!
Imp. Arte (c/ Ferraz, 21 -Madrid)
1911 – 1914
Semanal

¡Ahí vá!, Año III, nº 88


16 mayo 1913
Portada y contraportada de Yzquierdo
Durán

MUCHAS GRACIAS
Imp. Artística Sáez Hermanos
(c/ Norte, 21 -Madrid)
1924 – 1932
Semanal

Muchas Gracias, nº 155


28 enero 1927
Contraportada de Yzquierdo Durán

EL INDISCRETO
Administración c/ Ruiz, 9 (Madrid)
1915
Semanal

El Indiscreto, almanaque para 1916


Diciembre 1915
Portada de Yzquierdo Durán
Reproducción de una página interior
con la fotografía y autocaricatura de
Yzquierdo Durán.
MADRID CÓMICO
Admon. y talleres c/ Ferraz 21 (Madrid)
1880 – 1923
Semanal

Madrid Cómico, nº 133


15 septiembre 1915
Portada de Yzquierdo Durán

Madrid Cómico, nº 111


6 abril 1912
El pastor que trae a España mucho ganado
Artículo que pertenece a la serie cómica
de las andanzas del Coco Reporter e
Yzquierdo. Álter ego, respectivamente,
de Adolfo Sánchez Carrere (escritor) y
José Yzquierdo Durán (dibujante).

ALREDEDOR DEL MUNDO


Admon. c/ Martín de los Heros, 65
(Madrid)
1899 – 1930
Semanal

Alrededor del Mundo, Año XXI, nº


1.033
17 marzo 1919
Página cómica de Yzquierdo Durán

Alrededor del Mundo, Año XXIII, nº


1.175
26 diciembre 1921
Portada realizada por Yzquierdo Durán

Alrededor del Mundo.


Distintas viñetas de humor gráfico
realizadas por Yzquierdo Durán que se
publicaron entre enero de 1918 y
diciembre de 1919.
Alrededor del Mundo

10 junio 1918 20 enero 1919

3 febrero 1919 19 mayo 1919

2 junio 1919 21 julio 1919

También podría gustarte