Está en la página 1de 9

Nuestra Cultura-Santander

• Emely Badillo Rueda


• Lizeth Barliz Torres
• Ronald Archila Ortiz
• Lizeth Natalia Aparicio
• Daniel Antolínez Galvis

Grupo: A191
Programa: Tecnologia en Desarrollo de
Sistemas Informaticos
Curso: Lecto-Escritura
Historia

• Cuando llegaron los conquistadores


del imperio español la región estaba
habitada por varios pueblos
indígenas, entre ellos, los yariguíes
y agataes, que habitaban la región
del Magdalena Medio, en el
occidente del departamento; los
guanes, que ocupaban la parte
media de la cordillera oriental, los
chitareros y los laches, las partes
altas de las montañas del oriente
del departamento; y los chipataes,
en inmediaciones de la población de
Chipatá.
Revolución contra los
españoles
• los españoles se fundieron en una nueva
"raza" (grupo étnico), con los escasos
sobrevivientes de los pueblos guanes,
chitareros, yariguíes, laches, agataes y
chipataes exterminados por la viruela y otras
enfermedades traídas por los colonos
europeos. Con el paso de los años en el
municipio de Socorro se protagonizó la
Revolución de los Comuneros, origen de la
independencia nacional del dominio español.
Creencias
• En el departamento de Santander el
90% de la población culturalmente
se considera dentro del
Cristianismo, dentro de ese 90%, un
60% son católicos y el porcentaje
excedente se subdivide entre
distintas denominaciones tales
como: evangélicos, pentecostales,
testigos de Jehová, adventistas y
mormones. El restante 10% lo
componen agnósticos, musulmanes,
judíos, hinduistas, budistas,
gnósticos y ateos.
• La industria y el comercio ha florecido por épocas y durante el siglo XIX,
atraídos por la naciente explotación de la quina, la minería del oro y los
yacimientos de petróleo en Barrancabermeja, se consolidó en el
Comercio departamento de Santander una importante migración de ciudadanos
alemanes, italianos, judíos, británicos, franceses, daneses, irlandeses y
minorías relevantes de poblaciones provenientes de Asia y Oriente Medio
que se instalaron en el departamento y contribuyeron a formar parte de la
variada etnicidad del territorio, así como también algunas de las
costumbres y características idiosincrásicas del pueblo santandereano.
Gastronomía
• Gastronomía Hormigas culonas, mute,
arepas, arepa de maíz pelao, tamales, cabrito,
pepitoria, chicha, carne oreada, bocadillo
veleño, etc. Algunas de las raíces que se
conservan se encuentran en la gastronomía:
arepa de maíz pelao' (hecha con maíz
amarillo), carne oreada, mute (sopa hecha a
base de maíz, callo y carne con verduras);
bocadillo veleño (dulce de guayaba), obleas;
hormigas culonas (costumbre heredada de la
cultura indígena, que encontraban una fuente
de proteínas en las hormigas gigantes);
tamales santandereanos, ayacos o envueltos
de mazorca; rellenas y morcillas.
Música y
folclor
• Las expresiones musicales
típicas que se encuentran en
Santander son la guabina, el
torbellino, el bambuco, el pasillo,
como géneros del folclor.

• En las celebraciones
encontramos las ferias, como:La
Feria de Málaga, Día de la
Santandereanidad, La Feria
Bonita y Fiesta de la Inmaculada
Concepción, entre otros.
Turismo
• El departamento de
Santander cuenta con
diversos sitios para
desarrollar el turismo, en
cada uno de sus municipios
se podría afirmar que existe
un lugar turístico para
visitar:
• San Gil,Socorro, Páramo,
Barichara, Guadalupe, Cañon
del Chicamocha, San José de
Suaita

También podría gustarte