Está en la página 1de 55

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

CURSO BÁSICO
2002
INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL,
PROGRAMAS DE SALUD

2º Edición

Dosier elaborado por Docentes de la Facultad de


Medicina Dr. Aurelio Melean-U.M.S.S.

Cochabamba – Bolivia
2022
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Documento elaborado sobre la base del 1er Dossier del Curso Básico 2021 de la Facultad
de Medicina Dr. Aurelio Melean –U.M.S.S.

DOSIER SUJETO A MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONTINUA

Propiedad Intelectual de la Facultad de Medicina Aurelio Melean - UMSS

1
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

PRESENTACIÓN

Las condiciones de salud de un país, es la muestra de la calidad de vida del mismo. Las
políticas de salud de un país, nos muestran la importancia que da el estado ante los
indicadores de salud que se manejan permanentemente.

La calidad de vida de la población y del estado es una respuesta a la riqueza social que
impera en el mismo.

En países como el nuestro, donde los indicadores de salud nos muestran que la
morbimortalidad dominante es debida a patologías eminentemente infectocontagiosas, y
que en el saber medico se reconocen como fácilmente combatidas con acciones básicas en
salud, es necesario que las mismas empiecen con conocimientos básicos de educación y
promoción de la salud.

Que la Educación para la Salud debe fundamentarse en el estudio para la adquisición de


esas actitudes, por lo que el estudiante y la población en general deben conocer aspectos
sencillos de prevención y promoción de la salud, donde los contenidos que deben
aprehenderse y aprenderse para ser trasladados de manera coherente y sencilla hacia la
familia y las comunidades vayan de lo simple a lo complejo, y con el contacto en forma
temprana con la comunidad y con el Primer Nivel de Atención (desde el inicio de su carrera),
sea el inicio de un cambio de actitud de la población ante el riesgo de salud que se presenta.

El enfoque y abordaje del proceso salud-enfermedad es de vital importancia para la


formación del estudiante del curso básico de la Facultad de Medicina, porque le permitirá
desarrollar e integrar el concepto de la salud, tomando como base de análisis, los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, interrelacionando los mismos con los factores del medio
ambiente; es decir, le permitirá internalizar a la salud como un proceso resultante de la
interacción dinámica de un ecosistema constituido por el Individuo, la familia y la
comunidad.

Así mismo, el manejo y el análisis de los factores que intervienen en el desarrollo humano
integral, enfrentará al estudiante desde éste nivel básico, con la realidad nacional,

2
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

internacional y regional en la interpretación del conjunto de indicadores responsables de


la calidad de vida de los bolivianos.

Se considera que, además de conceptuar el proceso salud-enfermedad y los indicadores de


salud, el estudiante del curso básico, identificará los factores del medio ambiente
relacionados con el mantenimiento de la salud, desde un enfoque ecológico; completando
su capacitación con el manejo de los elementos básicos de la Atención Primaria de Salud
(APS) como estrategia básica en la construcción colectiva de la salud de los pueblos.

La asignatura de “EDUCACIÓN Y SALUD”, permitirá al estudiante identificar las


características de los factores determinantes dentro el proceso salud enfermedad,
reconocerá los cambios históricos que se han dado dentro la evolución y desarrollo de la
atención medica tanto en el concepto, así como en la tecnología, facilitará al estudiante del
curso básico, un Glosario de términos más frecuentemente utilizados en Salud Pública,
Medicina Social, Epidemiología, Ecología, Desarrollo Humano, que facilitarán su formación
académica en coordinación e integración con las demás asignaturas del currículo formal y
en concordancia con el Perfil Profesional. La Visión y Misión de la Facultad de Medicina de
la UMSS.

La temática planteada en la asignatura, es válida para el que ingrese a la facultad y continúe


sus estudios, así que para aquel que no lo hiciera, pero ya cuenta con conocimientos básicos
manejados en el proceso salud enfermedad, y que los mismos le sirvan para disminuir los
riesgos del proceso.
JUSTIFICACIÓN
La razón de ser de la asignatura de educación para la salud es fundamental para que el
estudiante entienda y reconozca que la salud es un proceso dinámico, resultante de la
interacción de diversos factores: biológicos, psicológicos y social.
Buscando cambiar el enfoque biologista del médico a un enfoque integral, holístico
adecuado al actual modelo de salud.

3
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

4. PROPÓSITO
El Desarrollo del área/asignatura “Educación para la Salud”, pretende que los estudiantes,
comprendan que la salud es un proceso de interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales y medioambientales; que su cuidado depende no solo de acciones curativas, sino
también del desarrollo de conductas preventivas y de promoción de la salud.
5. COMPETENCIAS
Las competencias de la asignatura de EDUCACIÓN PARA LA SALUD se cumplirán, cuando
al finalizar la rotación del bloque, el estudiante del Curso Básico de Medicina:
• Analiza las características del proceso salud-enfermedad en el transcurso del tiempo
ya en el individuo, la familia como en la comunidad.
• Identifica los indicadores de salud y los factores condicionantes del país como una
base de información dentro el análisis de la situación de salud del país y así poder
contrastarlos con los de otros países desarrollados y subdesarrollados.
• Integra la relación e interacción de los factores del medio ambiente (físico - social) y
ecológicos en el proceso salud – enfermedad.
• Describe y analiza las bases fundamentales de la Atención Primaria de Salud, como
una estrategia de salud colectiva para alcanzar la meta de la OMS “Salud para
todos”.
• Describe los modelos de atención en salud para el individuo, la familia y la
comunidad.
• Identifica y describe las características de los programas prioritarios de APS para
Bolivia.
• Describe los términos más frecuentemente utilizados en Salud Pública, como
instrumentos de análisis y de interpretación de los fenómenos biológicos,
psicológicos y sociales del proceso salud-enfermedad, que serán aplicados tanto en
desarrollo de su formación de pre-grado como pos-grado.
• Reconocer y describe el proceso de la educación y promoción en salud, que como
actividad de la APS permitan los cambios de comportamiento del individuo, la
familia y la comunidad en el ejercicio profesional.

4
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................... 5


PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIO ........................................... 7
2. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIO ............................... 7
2.1 OBJETIVO ......................................................................................................................... 8
2.2 METAS ............................................................................................................................. 8
3.4 CONCEPTO DE VACUNA ................................................................................................... 8
2.3 COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS .................................................................................... 8
2.4 TIPOS DE VACUNAS (12) .................................................................................................. 9
2.5 VIA DE ADMINISTRACIÓN (12) ....................................................................................... 10
3. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAS (12) ............................................................................... 10
4.1 VACUNA BCG (12) ......................................................................................................... 12
1.2 VACUNA ANTINEUMOCOCICA (12) ................................................................................ 13
4.3 VACUNA ANTIPOLIO (12) (13) ........................................................................................ 14
1.3 VACUNA PENTAVALENTE (12) (14) ................................................................................ 16
1.4 VACUNA ANTIROTAVIRICA (12) (14) (15) ....................................................................... 18
1.5 VACUNA ANTIINFLUENZA PEDIÁTRICA (12) (16)............................................................ 19
1.6 VACUNA ANTIINFLUENZA ADULTO ................................................................................ 20
1.7 VACUNA SRP (12) (17) (13) ............................................................................................ 21
1.8 VACUNA ANTI AMARILICA ............................................................................................. 23
1.9 VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (HPV) (18) .................................. 24
1.11 VACUNA ANTIHEPATITIS B (12) (13) (17) ....................................................................... 26
2. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS (12) ................................................................................. 27
3. EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVIS) ..... 28
Bibliografía ......................................................................................................................................... 29
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ............................................................................................. 31
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 31
2. CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................... 31
3. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................ 32
4. ENTIDADES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES ............................................................................... 33
4.1 Resfrío común................................................................................................................ 33

5
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

1.3 Laringitis- Laringotraqueitis ........................................................................................... 36


4.4 Epiglotitis ....................................................................................................................... 37
Manifestaciones clínicas................................................................................................................... 37
Tratamiento ...................................................................................................................................... 37
Medidas preventivas ........................................................................................................................ 37
1.5 Rinosinusitis aguda ........................................................................................................ 37
1.6 Otitis Media Aguda ........................................................................................................ 38
4.7 Bronquitis ...................................................................................................................... 39
Manifestaciones clínicas................................................................................................................... 39
Tratamiento ...................................................................................................................................... 39
4.8 Bronquiolitis................................................................................................................... 39
1.9 Neumonía ...................................................................................................................... 40
Bibliografía ......................................................................................................................................... 43
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) ........................................................................................ 44
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 44
2. DATOS Y CIFRAS (2)................................................................................................................ 45
3. DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 45
4. ETIOLOGIA (6) ........................................................................................................................ 46
5. CLASIFICACIÓN (6) ................................................................................................................. 47
6. MANIFESTACIONES CLINICAS (6) ........................................................................................... 48
7. FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................ 49
8. FISIOPATOLOGIA (4) .............................................................................................................. 49
9. DIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 50
a) Clínico: Orientados a evaluar los: .............................................................................................. 50
10. TRATAMIENTO ................................................................................................................... 50
11. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA (7)................................................................. 52
Bibliografía ........................................................................................................................................ 54

6
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y


COMUNITARIO

(P.A.I.)

Revisión Bibliográfica elaborada sobre la base de la Guía del Programa Ampliado de Inmunización
Familiar Comunitario, Ministerio de Salud Bolivia. 2° Dosier del Curso Básico 2019- 2020

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS (1) (2) (3)


En Bolivia el Programa Ampliado de Inmunización surge en octubre de 1979,
constituyéndose como uno de los programas preventivos más importante de las políticas
de salud y en el proceso de su implementación desarrollaron diversas estrategias con el fin
de cubrir al 100% de la población objetivo, es decir niñas y niños menores de cinco años,
mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades de base u otros
grupos.

El Estado asume la responsabilidad sobre las vacunas a través de la ley 3300 promulgada en
diciembre del año 2005, promulgada durante la Gestión del expresidente Eduardo
Rodríguez Veltze esta Ley, crea y regula el sistema de inmunizaciones preventivas para
todos los habitantes de la República de Bolivia (11)
La inclusión de la Política Política Salud Familiar Comunitario Intercultural (SA.F.C.I)
mediante Decreto Supremo 29601, en junio de 2008, conllevó a que diversos programas de
salud del Ministerio de Salud se adecuen a esta política de salud, motivo por el cual bajo
resolución 0872 del 27 de julio del 2015 el Programa Ampliado de Inmunización, se adecua
a Programa Ampliado de Inmunización Familiar Comunitario.

2. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIO


A continuación, desarrollaremos los objetivos, metas, componentes de este programa.

7
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

2.1 OBJETIVO

Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunoprevenibles, mediante la


aplicación universal de vacunas y una vigilancia epidemiológica oportuna y eficiente
desarrollada por personal de salud capacitado a tal fin.

2.2 METAS

• Mantener la erradicación de la poliomielitis.


• Mantener la eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénito.
• Controlar el tétanos neonatal, difteria, tosferina, hepatitis B, fiebre amarilla,
neumonías y meningitis por Haemophilus tipo B, así como las diarreas graves
generadas por rotavirus.

3.4 CONCEPTO DE VACUNA

Según la OMS: Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar


inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede
tratarse, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o
derivados de microorganismos.
La definición de vacuna establecida por el Programa se considera como suspensiones de
microorganismos (bacterias o virus) o bien fracciones o partículas proteicas de éstos, que
adecuadamente preparados (vivos, inactivos, muertos) al ser introducidos al organismo
producen inmunidad contra estos agentes.

2.3 COMPOSICIÓN DE LAS VACUNAS

Las vacunas contienen organismos similares a los que producen las enfermedades contra
las cuales actúan. Sin embargo, debido a que estos organismos son más débiles, en lugar

8
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

de enfermamos nos ayudan a adquirir defensas contra las enfermedades sin tener que
padecerlas.

Sustancia que estimula


ANTIGENO la produccion de
anticuerpos

LÍQUIDO DE Agua destilada o


SUSPENSION solución salina

COMPOSICIÓN Inhiben el crecimiento


PRESERVATIVOS bacteriano en cultivos
virales

ADYUVANTES:
Aumenta la respuesta
COMPUESTOS CALCIO Y
ALUMINIO inmune

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario 2016. 2° dosier del curso básico 2019-2020.

2.4 TIPOS DE VACUNAS (12)

Según el estado del o los agentes:

Vivas atenuadas: Vacunas Inactivas: Muertas:


derivadas del agente que causa la Producidas por crecimiento de Vacunas fraccionadas en
enfermedad bacteria o virus en medio de cultivo, subunidades
inactivadas por medios físicos o
químicos.
Virales: Virales enteros: Virales:
❖ SRP, ❖ Anti-influenza, ❖ Antihepatitis B,
❖ Hepatitis A ❖ Anti-Influenza.
❖ SR, Bacterias enteras: Bacterianas: Pertusis
❖ ANTIAMARILICA, ❖ Pertusis, acelular.
❖ Tifoidea, Fraccionados Toxoides:
❖ ANTIPOTIO, ❖ Cólera.
• Difteria, Tétanos.
❖ ANTIROTAVIRICA.
Polisacáridos
Bacterianas: conjugados
❖ BCG Bacterias: Haemophilus
influenzae tipo B.
Polisacáridos puros o

9
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

conjugados bacterias:
Neumocócica.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario.2016
Según el agente derivado se clasifican en dos grupos:
BACTERIANAS VIRALES
❖ BCG ❖ POLIO
❖ PENTAVALENTE ❖ SRP (SARAMPIÓN, RUBEOLA,
❖ NEUMOCOCO PAROTIDITIS)
❖ DT( DIFTERIA, TETANOS) ❖ SR (SARAMPIÓN, RUBEOLA)
❖ FIEBRE AMARILLA
❖ INFLUENZA
❖ ROTAVIRUS
❖ ANTIHEPATITIS B
❖ HPV( VIRUS PAPILOMA HUMANO)

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2° dosier del curso básico 2019-2020.

2.5 VIA DE ADMINISTRACIÓN (12)


Se constituye en la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto
inmunológico. La vía de administración elegida para cada vacuna determina velocidad de la
absorción.

La vía oral se utiliza para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal,
como en el caso de las vacunas antipolio y antirotavírica. Las vías intradérmica, subcutánea
o intramuscular son utilizadas para administrar las vacunas por medio de una inyección.
Esto se hace con las vacunas BCG, pentavalente, anti-influenza, SRP, dT, antihepatitis B,
antiamarílica y neumocóccica.
3. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAS (12)
El esquema nacional de vacunas aplicado en el Estado Plurinacional de Bolivia tiene como
fin prevenir enfermedades muy graves que pueden causar la muerte o producir invalidez
en niñas, niños y población en general.

10
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Se detalla en el siguiente cuadro el esquema actual:

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016.

11
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

4.1 VACUNA BCG (12)

• Enfermedad que previene


Tuberculosis en sus formas graves (Miliar, Meningea)
La vacuna BCG previene las formas diseminadas y meníngeas de Tuberculosis en los
primeros años de vida. (13)

Composición: Contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una


suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin). Tiene una efectividad hasta de un 80%.

Presentación: Vacuna liofilizada en frascos de 10 dósis con 1 ml de diluyente (solución salina


especifica) con un tiempo de uso una vez abierta de 6 horas.
Edad de aplicación: Recién Nacido a menor de un año.
Vía de administración: intradérmica, en el brazo DERECHO.
Contraindicaciones de la vacuna: No se debe aplicar la vacuna en las siguientes situaciones
a) Recién nacido con un peso < DE 2000 kg.
b) Recién Nacido Inmunodeprimido.
c) Cáncer, Tratamiento con inmunosupresor, corticoides y radioterapia.
d) Dermatosis extendida.
e) En hijos de madres con VIH, administrar la vacuna previa consulta médica.
Evento esperado: por lo general deja una cicatriz pequeña y redonda.

12
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Previene formas diseminadas


y meningeas de TBC en los
primeros años de vida.

Cepas atenuadas de
Mycobacterium bovis.

BCG
Recién Nacido a menor de un
año.

Se administra vía
intradérmica, en el brazo
DERECHO.

Deja una cicatriz pequeña y


redonda.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2° Dosier del curso básico 2019-2020.

1.2 VACUNA ANTINEUMOCOCICA (12)

Protege contra las Neumonías, Meningitis y otitis por neumococo


La vacunación contra neumococo contribuirá a reducir la mortalidad y morbilidad por
neumonía, sepsis y meningitis, con una eficacia mayor al 97%. Siempre y cuando se apliquen
las tres dosis.
Composición: Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsular del
estreptococo neumoniae de los 13 serotipos (1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F, 23F)
conjugados con proteína diftérica CRM 197.
Presentación, Frascos unidosis de 0,5 ml con suspensión liquida, con un tiempo de uso una
vez abierta al instante.
Edad de aplicación:
a) 1ra dosis a los 2 meses de edad.
b) 2da dosis a los 4 meses de edad

13
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

c) 3ra dosis a los 6 meses de edad


Dosis, vía de administración: 3 dosis, vía Intramuscular en muslo DERECHO.

Protege contra las Neumonías,


Meningitis y otitis por neumococo.

Vacuna inactiva, compuesta por


sacáridos del antígeno capsular del
estreptococo neumoniae de los 13
serotipos
(1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F,
23F).

ANTINEUMOCOCICA

Se aplica a los 2 , 4, 6 meses de vida.

Se administra 3 dosis, vía


intramuscular, en el muslo DERECHO.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016.2° Dosier del curso básico 2019-2020

4.3 VACUNA ANTIPOLIO (12) (13)

Protege contra la parálisis infantil o poliomielitis enfermedad infectocontagiosa aguda,


causada por el virus de la polio y cuyas manifestaciones clínicas son muy variables, desde
cuadros inaparentes, en un 95% de los casos, hasta parálisis severa.
Composición: Es una preparación de virus vivos atenuados con los tres serotipos de la
poliomielitis (I, II, III) de la que existen dos tipos de vacunas.
La Vacuna Oral (OPV) trivalente de poliovirus atenuados tipo Sabin, producen anticuerpos a
nivel intestinal.

14
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

La vacuna inyectada Intramuscular tipo Salk, contiene poliovirus inactivados.


La vacuna tiene una eficacia mayor al 95% cuando se alcanza el esquema completo.
Presentación: la vacuna OPV viene en frascos de vidrio multidósis de 20 dosis (40 gotas)
con gotero.
La IPV viene en frasco de vidrio unidosis inyectable.
La OPV su tiempo de uso una vez abierta es de 4 semanas y para polio IPV, intramuscular
su uso es inmediato una vez abierto.
Edad de aplicación:
a) 1ra dosis a los 2 meses de vida
b) 2da dosis a los 4 meses de vida
c) 3ra dosis a los 6 meses de vida
d) 4ta dosis a los 18 – 23 meses de vida
e) 5ta dosis a los 4 años de edad
Dosis, vía de administración: la 1ra dosis Intramuscular (IM), tercio medio de la cara lateral
externa del muslo derecho, a 2,5 cm de distancia de la aplicación de la vacuna
antineumococica.
La 2da, 3ra, 4ta y 5ta dosis de la vacuna contra la polio es VIA ORAL, 2 gotas.

15
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Protege contra las paralisis infantil

La Vacuna Oral (OPV) trivalente de


poliovirus atenuados tipo Sabin.
La vacuna inyectada Intramuscular tipo
Salk, contiene poliovirus inactivados

ANTIPOLIO
Se aplica a los 2 , 4, 6, 18 -23 meses de
vida y a los 4 años de edad.

Se administra 5 dosis la 1º es IM 0 ,
muslo derecho ; la 3º, 4º, 5º es via Oral
2 gotas .

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016.2° Dosier del curso básico 2019-2020

1.3 VACUNA PENTAVALENTE (12) (14)

La vacuna protege contra enfermedades como:


a) Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B (Hib)
b) Difteria
c) Coqueluche o tosferina
d) Tétanos neonatal
e) Hepatitis B

16
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Composición: vacuna combinada compuesta de bacterias muertas de Bordetella Pertusis,


toxoides Tetánico y diftérico absorbidos en hidróxido de aluminio, antígeno del virus de la
Hepatitis B y polisacárido capsular unido a una proteína.
Presentación: la vacuna viene en frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de
0,5 ml, con un tiempo de uso inmediato después de abierto el frasco.
La eficacia de la vacuna para las enfermedades son las siguientes:
a) 100% para toxoide tetánico y diftérico
b) 85% para pertussis
c) 95 al 98% para hepatitis B
d) Superior al 95% para neumonías y meningitis por Hi B.
Edad de aplicación:
a) 1ra dosis a los 2 meses de vida
b) 2da dosis a los 4 meses de vida
c) 3ra dosis a los 6 meses de vida
d) 4ta dosis a los 18 – 23 meses de vida
e) 5ta dosis a los 4 años de edad
Dosis, vía de administración, 5 dosis, IM en muslo IZQUIERDO las 1º, 2º y 3º Dosis, la 4º y
5º músculo deltoides del brazo.
Eventos esperados: Hasta un 50% de los vacunados pueden presentar reacciones locales
como: dolor, tumefacción y calor dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación.
Llanto irritabilidad, malestar y síntomas inespecíficos en un 55%.

17
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Protege contra las Neumonías por Hib, HepatitisB,


Tosferina, Difteria, Tetanos

Vacuna combinada compuesta de bacterias


muertas de Bordetella Pertusis, toxoides Tetánico y
diftérico absorbidos en hidróxido de aluminio,
antígeno del virus de la Hepatitis B y polisacárido
capsular unido a una proteína.
PENTAVALENTE
Se aplica a los 2 , 4, 6, 18 -23 meses de vida y a los 4
años de edad.
.

Se administra 5 dosis , la 1º, 2º, 3º Dosis vía


intramuscular, en el muslo Izquierdo.
la 4º y 5º dosis IM, en músculo deltoides del brazo.

Dolor, tumefacción y calor dentro de las 24 a 48


horas después de la vacunación,llanto irritabilidad,
malestar y síntomas inespecíficos en un 55%.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020.

1.4 VACUNA ANTIROTAVIRICA (12) (14) (15)

Previene diarreas graves por rotavirus a lactantes y niños pequeños. Los rotavirus se dividen
en 7 grupos de la A a la G, de los cuales solo las clases A, B, C, producen infecciones en las
personas.
Composición: Es una suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RIX4414. La
efectividad de la vacuna es del 90 % contra diarreas severas causadas por rotavirus.
Presentación: Jeringuilla con 1,5 ml de suspensión transparente, incolora, sin partículas
visibles. Tiempo de uso una vez abierta al instante.

18
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Edad de aplicación: 1ra dosis puede administrarse a los 2 meses de edad máximo a los 3
meses; la 2da dosis debe administrarse a los 4 meses, hasta los 7 meses.
Dosis, vía de administración, 2 dosis, vía oral (todo el contenido de la jeringa).

Protege de diarreas graves

ANTIROTAVIRICA
La Vacuna Oral, suspensión de virus
vivos, atenuados de la cepa RIX4414

Se aplica a los 2 a 3 meses; 4 a 7


meses de vida.

Se administra 2 dosis, cada una de


1.5cc, vía oral. la 1º Dosis de 2 a 3
meses; 2º Dosis de 4 a 7 meses.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020

1.5 VACUNA ANTIINFLUENZA PEDIÁTRICA (12) (16)

Protege contra la Influenza estacional, enfermedad respiratoria, contagiosa, agresiva sobre


todo en niños, ancianos y otros grupos de riesgo. Existen cuatro tipos de virus de la gripe
estacional: A, B, C y D. Los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de
tipo A con los subtipos A (H1N1) y A (H3N2), el tipo B que pueden dividirse en dos linajes
B/Yamagata y B/Victoria.
Composición, contiene virus inactivos, fraccionados, trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2)
y tipo B. Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas.

19
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Presentación, frascos multidosis liquida de 5 ml para 20 dosis pediátricas. Con un tiempo


de uso una vez abierta de 4 semanas o 28 días.
Edad de aplicación:
a) De 6 a 11 meses 1ra dosis al contacto.
b) 2da dosis al mes de la 1ra Dosis.
c) De 12 a 23 meses 1 sola dosis.
Dosis, vía de administración: 3 dosis, Intramuscular, tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo para niños. La dosis que corresponde entre los 12 y 23 meses de vida
aplicar intramuscular, en músculo deltoides del brazo.

Protege contra la influenza estacional


ANTIINFLUENZA

Contine virus inactivos, fraccionados,


PEDIÁTRICA

trivalente x 3 cepas A (H1N1), A


(H3N2) y tipo B. Su efectividad llega
hasta un 90% en personas sanas.

Se administra 3 dosis, vía IM. la 1º


Dosis de 6 a 11 meses; 2º Dosis al
mes de la 1º dosis. 3º dosis entre los
12 a 23 meses 1 sola dosis

Presentación, frascos multidosis


liquida de 5 ml para 20 dosis
pediátricas

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020

1.6 VACUNA ANTIINFLUENZA ADULTO

20
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Composición, contiene virus inactivos, fraccionados, trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2)


y tipo B. Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas.
Presentación, frascos multidosis liquida de 5 cc o ml para 10 dosis adulto. Con un tiempo
de uso una vez abierta de 4 semanas o 28 días.
Edad de aplicación:
a) Mayores de 65 años.
b) Enfermos crónicos.
c) Embarazadas.
d) Personal de salud
Dosis, vía de administración, dosis única, Intramuscular en músculo deltoides del brazo.

Protege contra la influenza estacional


ANTIINFLUENZA ADULTO

contiene virus inactivos, fraccionados,


trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2)
y tipo B.

Se aplica a: Mayores de 65 años,


enfermos crónicos, mujeres
embarazadas y personal de salud

Dosis única de 0.5cc o ml,


Intramuscular, en músculo deltoides.

Presentación, frascos multidosis liquida


de 5 cc o ml para 10 dosis adulto.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016.2° Dosier del curso básico 2019-2020

1.7 VACUNA SRP (12) (17) (13)

La vacuna protege contra enfermedades como:

21
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

a) Sarampión
b) Rubéola
c) Parotiditis
Composición, contiene una mezcla de tres componentes virales atenuados, virus vivos
atenuados de la rubéola (cepa Wistar RA27/3), sarampión (cepa Edmonston Zagreb) y
parotiditis (cepa Leningrad - Zagreb), neomicina y albúmina. La vacuna tiene una efectividad
mayor al 95%.
Presentación, frascos unidosis liofilizada, con un diluyente especifico de 0,5 ml. Cuyo
tiempo de uso una vez abierta es al instante.
Edad de aplicación: Dosis única de 12 a 23 meses.
Dosis, vía de administración, dosis única, subcutáneo brazo IZQUIERDO.
Recomendaciones Se recomienda vacunar a partir de los 12 meses de edad, no debe
administrarse a mayores de 5 años, debido a que el componente de parotiditis de la vacuna
podría causar encefalitis.

22
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Protege contra el Sarampión, Rubeola,


Paperas

contiene , virus vivos atenuados de la


rubéola (cepa Wistar RA27/3), sarampión
(cepa Edmonston Zagreb) y parotiditis (cepa

VACUNA SRP
Leningrad - Zagreb), neomicina y albúmina.

Se aplica dosis única de 12 a 23 meses

dosis única , subcutánea brazo IZQUIERDO.

La vacuna SRP no debe administrarse a


mayores de 5 años, debido a que el
componente de parotiditis de la vacuna
podría causar encefalitis

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020

1.8 VACUNA ANTI AMARILICA

Protege contra la infección vírica denominada Fiebre amarilla cuyo cuadro clínico puede
variar desde una enfermedad febril leve hasta un cuadro grave con ictericia y hemorragias.
El agente causal es el virus de la fiebre amarilla,transmitida por la picadura de mosquitos
Aedes infectados con este virus.
Composición, es una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204, cultivada en
huevos de gallina. La vacuna tiene una efectividad mayor al 90 %
Presentación, Frascos multidosis liofilizada para 10 dosis y un diluyente especifico de 5 ml.
Con un tiempo de uso una vez abierta de 6 horas.
Edad de aplicación: entre los 12 a 23 meses de edad.
Dosis, vía de administración: dosis única, subcutánea, músculo deltoides del brazo
DERECHO.
Contraindicaciones, no aplicar la vacuna en:

23
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

a) Menores de 6 meses.
b) Mayores de 60 años.
c) Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.
d) Personas inmunodeprimidas.
Recomendaciones, esta vacuna se administra simultáneamente con la SRP.

Protege contra la fiebre amarilla

VACUNA ANTIAMARILICA
Suspensión de virus vivos atenuados
de la cepa 17D-204, cultivada en
huevos de gallina.

Se aplica dosis única entre los 12 y


23 meses de edad. casos especiialles
a mayores de un año como viajeros
o en casos de brotes.

Dosis única, subcutánea, músculo


deltoides del brazo DERECHO

Esta vacuna se administra


simultáneamente con la SRP.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020

En personas que viajan a zonas endémicas y no recibieron nunca la vacuna, aplicar la vacuna
10 días antes del viaje.
1.9 VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (HPV) (18)

Previene:
a) Infecciones y lesiones genitales precancerosas o displásicas (cervicales, vulvares y
vaginales) causadas por el VPH 6, 11,16 y 18
b) Cáncer cervical, vulvar y vaginal causado por VPH 16 y 18
c) Cáncer de pene y anorectales.
d) Verrugas genitales (condiloma acuminata causados por el VPH 6 y 11)

24
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Composición, vacuna recombinante tetravalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH
tipos virales 6, 11,16 y 18)

Presentación, viene en frascos de vidrio, en unidosis.

Edad de aplicación: de 10 a 14 años de edad.

Dosis, vía de administración: dos dosis, aplicar Intramuscular región deltoidea del brazo, la
primera dosis al contacto, la segunda dosis después de los 6 meses de la 1ra dosis.

Protege contra CaCu


VACUNA HPV

vacuna recombinante tetravalente


contra el Virus del Papiloma Humano
(VPH tipos virales 6, 11,16 y 18)

Se aplica dos dosis, la primera al


contacto, la segunda despues de 6
meses.

0,5 ml o cc, aplicar Intramuscular


región deltoidea del brazo, utilizando
la jeringa de 22 G 1 ½.

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020

1.10 VACUNA DT PARA ADULTOS

Protege de enfermedades, como Difteria, Tétanos en el adulto y Tétanos neonatal.


Presentación, Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis. Con un tiempo de uso una
vez abierta de 4 semanas o 28 días.
Edad de aplicación:
a) Hombres y Mujeres, entre los 7 - 9 años de edad.
25
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

b) Hombres y Mujeres, entre los 10 - 49 años de edad.


Dosis, vía de administración: intramuscular profunda región deltoidea del brazo
IZQUIERDO.
a) 7 a 9 años de edad, 2 dosis con un intervalo de un mes entre dosis. La 1º Dosis al
contacto, la 2º dosis a los 2 meses después de la primera.
b) 10 a 49 años de edad, 3 dosis. 1º dosis, al contacto, 2º dosis al mes de la primera,
3º dosis a los 6 meses.
PERIODO DE ADMINISTRACIÓN – TIEMPO DE PRoTECCIÓN
1º dosis al contacto no protege
2da dosis al mes de la 1º dosis protege 3 años
3ra dosis a los 6 mes de la 2da dosis protege 5años
4ta dosis al año de la 3ra dosis protege 10 años
5ta dosis al año de la 4ta dosis protección definitiva)

1.11 VACUNA ANTIHEPATITIS B (12) (13) (17)

La vacuna previene de la hepatitis B.


Composición: Es una vacuna inactiva recombinante que contiene la subunidad de antígeno
de superficie (HBsAg) del virus de la hepatitis B.
La efectividad es del 95 al 98 % si recibe las tres dosis.
Presentación: Frasco unidosis de 1 ml con una suspensión homogénea de color blanquecino
con 20mcg de antígeno de superficie purificado de la hepatitis B.
La vacuna es gratuita para el personal de salud, aún no está incluida dentro de la cobertura
gratuita para el resto de la población, como el resto de las vacunas del Programa Ampliado
de Inmunización.
Al personal de salud se debe aplicar tres dosis, la 1º dosis al contacto, la 2º al mes de la 1º
dosis, la 3º dosis a los 6 meses de la 2º dosis. La vacuna no está contraindicada a mujeres
embarazadas y mujeres que están dando de lactar, por ser una vacuna inactiva.
Vía de administración: intramuscular profunda, región deltoides del brazo.

26
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

2. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS (12)


Las vacunas se conservan:
• Manteniéndolas a temperatura adecuada.
• Protegiéndolas del calor y la luz solar.
• Evitando que las vacunas se congelen.
• Aplicando las vacunas antes de la fecha de vencimiento.
Cadena de frío
Es el Sistema que asegura el adecuado: Transporte, Almacenaje y Manipulación de las
vacunas. Busca asegurar que las vacunas sean conservadas dentro de los rangos de
temperaturas establecidas para garantizar su poder inmunológico, desde su fabricación
hasta el momento de su aplicación.
Las personas responsables de la cadena de frio deben asegurarse que las vacunas lleguen a
una temperatura de+ 2º C a +8º C desde la fábrica hasta la aplicación en las personas.
Cumplir la cadena de frío contempla, contar con refrigeradores, termos, congeladores y
termómetros y personal de salud capacitado, que esté a cargo del cuidado de las vacunas.

El refrigerador uno de los elementos más importantes de la cadena de frio exclusivo para
conservar las vacunas, debe cumplir ciertos requisitos que van desde la ubicación,
estabilizador de temperatura, control de temperatura, hoja de registro de temperatura, y
la hoja de vida del equipo.

27
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Evaporador con paquetes


congelados para mantener
termostatooter
la temperatura durante los
cortes de energía

Bandeja receptora de
agua

Termómetros

Gabinete para
almacenamiento de Termostato calibrado
vacunas fijado con cinta adhesiva

Paquetes fríos para


Termos de vacunas

Fuente: Figura elaborada sobre la base del Manual Técnico del Programa Ampliado de Inmunización Familiar
Comunitario, 2016. 2°Dosier del curso básico 2019-2020.

3. EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN


(ESAVIS)
La reacción que presente el paciente tras la aplicación de la vacuna debe ser notificada al
servicio de salud, lo que conduce a activar el ESAVIS cuyas siglas significa, evento
supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización.
Es definida como cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna y
es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.

28
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Bibliografía
1. San Miguel Hernandez A, Ramos Sanchez MC. Historia de las vacunas y sueroterapia. Gaceta
Medica de Bilbao. 2013; 110(3): p. 74-80.

2. Berdasquera Corcho D, Cruz Martinez G, Suarez Larreinaga C. La vacunación: Antecedentes


históricos en el mundo. SCIELO Cuba.Revista Cubana Medicina General Integral. 2000; Vol.
16(4): p. 375-378.

3. Vega Franco L. De la vacunación empírica a la aplicación de laciencia en las vacunaciones.


Revista Mexicana de Pediatria. 1999; 66(5): p. 186-187.

4. Hernández M BGGN. Influenza: ¿Por qué la necesidad de una vacuna tetravalente contra la
infl uenza? Medigraphic. 2014 Septiembre; 23(3): p. 39-46.

5. OPS. [Online].; 2021. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-


Ata-1978Declaracion.pdf.

6. S ER, M. M, S H, P. F. , J. C, B. , et al. Registro de ensayos con vacunas del Programa Mundial


de Vacunas e Inmunización. Revista Panameña de Salud Pública. 1998; 4(4): p. 258-267.

7. Salud OMdl. Plan de Acción Mundial sobre Vacunas2011–2020 Suiza: OMS; 2013.

8. Unidas N. Programa de las Naciones Unidas y Desarrollo. [Online]. [cited 2021 Diciembre 11.
Available from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/.

9. Comercio OMd. Declaración relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. [Online].;
2001 [cited 2021 Diciembre 11. Available from:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/mindecl_trips_s.htm.

10. Plurinacional AL. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009..

11. Bolivia HCNdlRd. Ley Nº 3300, Ley de Vacunas. 2005..

12. Comunitaria PAdIFy. Manual Tecnico- Programa Ampliado de Inmunización Familiar y


Comunitario. 2016..

13. Suárez Barrientos EL. Presentacion Power Point: Programa Ampliado de Inmunización. 2020..

14. OMS. OMS. [Online].; 2018 [cited 2021 Diciembre 11. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tetanus.

29
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

16. OPS. OPS. [Online].; 2019 [cited 2021 Enero 12. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/influenza.

17. Salud OPdl. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 20th ed. Dr DLH, editor.
Wahington; 2017.

18. Inmunización CNd. Respuestas a preguntas frecuentes respecto a la vacuna contra el Virus del
Papiloma Humano, VPH La Paz; 2017.

30
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Revisión bibliográfica realizada sobre la base de las Normas de Atención Clínica del
Ministerio de Salud y Deportes Bolivia y Las Normas de diagnóstico y tratamiento médico
de Pediatría M.S. INASES 2008
2° Dosier curso básico 2019-2020

1. INTRODUCCIÓN

Las Infecciones Respiratorias Agudas se constituyen en una enfermedad infecciosa


causada por microorganismos que afectan las vías respiratorias durante un lapso no
mayor a 15 días.
Síndrome inflamatorio de etiología inicial predominantemente viral que implican en
general a toda la vía respiratoria, pero determinan mayor frecuencia de afectación clínica
en un segmento del tracto respiratorio superior. Estas afecciones son muy frecuentes en
la edad pediátrica.

2. CLASIFICACIÓN

Según la localización encontramos las infecciones respiratorias altas, que son las que
afectan al tracto respiratorio superior y son: otitis media aguda, sinusitis, resfrío común,
faringo-amigdalitis, faringitis, adenoiditis, laringitis obstructiva y epiglotitis; y las
infeccionas respiratorias bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior son:
bronquitis, bronquiolitis, neumonía. (1)

31
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

De acuerdo a la etiología podemos hacer dos tipos de clasificaciones: a) las infecciones


bacterianas, virales, parasitarias y fúngicas; b) las específicas, es decir aquellas infecciones
que son causadas por un agente en particular, como la tos convulsa o tos ferina o
coqueluche (causada por Bordetella pertussis), la tuberculosis (causada por Mycobacterium
tuberculosis), la difteria (Corynebacterium diphteriae), e inespecíficas que son ampliamente
las más frecuentes.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_respiratoria_alta

3. FACTORES DE RIESGO

Factores Individuales:
• Edad, menores de 1 año, edad prescolar y mayores de 60 años
• Ausencia de lactancia materna
• Desnutrición infantil, incrementa la susceptibilidad
• Esquema incompleto de inmunizaciones
• Carencia de vitamina A
• Enfermedades pulmonares crónicas
• Inmunodeficiencias

32
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

• Padecimientos alérgicos
• Uso de medicamentos inmunosupresores
• Enfermedades concomitantes en mayores de 60 años
• Carencia de cultura en el cuidado
Factores Ambientales:
• Exposición a contaminantes ambientales
• Uso de leña para cocinar en hogares
• Exposición al humo del tabaco
• Hacinamiento
• Clima invierno incrementa los casos
• Medio socioeconómico bajo

4. ENTIDADES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES

4.1 Resfrío común

Infección viral aguda del tracto respiratorio superior que afecta las superficies mucosas
recubiertas por epitelio respiratorio, usualmente tiene un curso benigno auto limitado. (2)
(3)

Etiología

Viral los más frecuentes son: Rinovirus, Parainfluenza, Sincitial respiratorio, Coronavirus,
Adenovirus, Enterovirus, Virus Influenza, Reovirus.

Epidemiología

La vía de ingreso de los virus es respiratoria, se diseminan por contacto directo con
secreciones infectadas, mano a mano o a través de fómites, y posteriormente son
inoculados en la mucosa nasal o conjuntival.

El resfrío común suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año, pero cada
virus tiene su propia incidencia estacional. Rinovirus predomina en otoño y primavera; Virus

33
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Sincitial Respiratorio aumenta a mitad del invierno; Coronavirus aumenta al final del
invierno y primavera.

Patogenia

El período de incubación es de uno a tres días. La replicación viral se produce en las células
ciliadas del epitelio nasal y la nasofaringe.

La eliminación del virus aumenta al tercer o cuarto día de infección y suele desaparecer al
quinto; en niños el período de eliminación puede ser más prolongado. La infección es
limitada por los mecanismos locales de inmunidad. Los síntomas, que suelen hacerse más
prominentes luego del quinto día de enfermedad y desaparecer hacia el décimo día, se
deben a edema e hiperemia de la mucosa y destrucción de células epiteliales.

Manifestaciones clínicas

Obstrucción nasal, fiebre, rinorrea hialino serosa, estornudos, tos seca y escasa,
decaimiento, hiporexia, sueño intranquilo, la evolución no debe ser mayor a una semana,
mialgias y artralgias. (3)

Tratamiento

El tratamiento es sintomático puede administrarse antipiréticos y antihistamínicos.

Se recomienda medidas de cuidado general como, ambiente húmedo, consumo de líquidos,


lavado de manos, reposo relativo. (3) (2)

Medidas de prevención

La principal medida es limitar el contacto con personas infectadas. Se dispone de vacunas


para algunos de estos virus como la vacuna trivalente contra la influenza.

4.2 Faringo - amigdalitis

Enfermedad inflamatoria de la Faringe y amígdalas, puede comprometer la úvula y paladar


blando, con o sin exudación, (3) (2)

Etiología

34
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

La mayoria es de origen viral y en menor medida etiología bacteriana.

Viral: Adenovirus, Influenza, Parainfluenza, Rinovirus, Virus Sinsitial Respiratorio, Virus


Epstein Barr, Enterovirus.

Bacteriana: Estreptococo Beta Hemolítico del grupo A, Haemophilus influenza, Moxarella


catarralis, Estafilococcus.

Epidemiología

Estas infecciones ocurren durante todo el año, pero tienen su pico de incidencia en otoño
y primavera. El contagio se produce por vía respiratoria a través del contacto estrecho
persona a persona.

Manifestaciones clínicas

➢ Fiebre > o = a 38,5°C.


➢ Dolor de garganta (odinofagia), disfagia.
➢ Rinolalia.
➢ Cefalea.
➢ Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
➢ Hiperemia y edema de faringe, amígdalas y paladar blando, con o sin exudado
➢ purulento o placas, a veces sanguinolento.
➢ Adenomegalias cervicales anteriores y/o submaxilares dolorosas a la palpación.
➢ Petequias en paladar blando y faringe.
➢ Artralgias.
➢ Mialgias.
➢ Halitosis.
a) Ausencia de signos de resfrío común (rinorrea, tos, etc.). (3)
Tratamiento

Medidas generales mencionadas en el manejo de resfrió común y el tratamiento específico,


con antibióticos, analgésicos y antipiréticos.

Medidas de prevención
35
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Medidas higiénicas, alimentación balanceada, consumo de líquidos, disposición adecuada


de los residuos que genere la persona enferma, desinfección de las superficies o artículos
que se utilicen. (3)

1.3 Laringitis- Laringotraqueitis

Infección aguda, progresiva, recidivante, auto limitada que compromete, laringe, tráquea
y bronquios. Es la causa más frecuente de obstrucción variables de la vía aérea superior.
(2).
Enfermedad frecuente de la primera infancia, entre los tres meses y los tres años de
edad. Predomina en el sexo masculino. (3)
Etiología
Viral: Virus Parainfluenza 1 y 3 son los más frecuentes en frecuencia, la Influenza A y B,
Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus.
Bacteriana: Estreptococcus, Estafilococcus, Haemophilus.
Epidemiología
Estas infecciones tienen patrones estacionales. El virus Parainfluenza 1 tiene su mayor
incidencia en otoño. El virus Influenza A o B se presenta más en invierno o principios de
la primavera.
Manifestaciones clínicas
Disfonía o afonía, fiebre o febrícula, rinorrea, odinofagia, taquicardia, tos perruna,
estridor respiratorio, dificultad respiratoria de grado variable de acuerdo al grado de
obstrucción laríngea. (2) (3)
Tratamiento
Medidas generales, desde un ambiente tranquilo, alimentación fraccionada, manejo
sintomático, antibióticos, antipiréticos, analgésicos.
Medidas de prevención
• En niños/niñas menores de dos años verificar carnet de vacunación, crecimiento
y desarrollo.
• Utilizar pañuelos desechables.
• Evitar el pañuelo de tela.

36
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

• Taparse la boca y la nariz con el antebrazo para toser y estornudar y nunca con la
mano.
• Lavado frecuente de las manos con jabón o un desinfectante suave. (3) (2)

4.4 Epiglotitis

Infección aguda de la epiglotis y de las áreas adyacentes, de curso rápido, progresivo,


cursa con edema de la corona laríngea y obstrucción respiratoria severa producida por
el H. influenzae tipo B.
Etiología
Su principal causal es Haemophilus influenzae tipo B, en raras ocasiones por
Estafilococo, Estreptococo piogenes, E. pneumoniae.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología es de instalación brusca. Se presenta con odinofagia, fiebre elevada,
disfagia y dificultad respiratoria por obstrucción de la vía aérea que domina el cuadro
y causa estridor. En el adulto la presentación es menos brusca pero igualmente severa.
Tratamiento
Requiere tratamiento de soporte para eliminar la obstrucción, antibióticos.
antipiréticos, descongestionantes
Medidas preventivas
Cumplir esquema de vacunación (pentavalente).

1.5 Rinosinusitis aguda

Proceso inflamatorio y/o infeccioso que compromete el epitelio de la nariz y los senos
paranasales, de etiología infecciosa y alérgica. (3)
Etiología
Bacterianas: Estreptococo pneumoniae, Moraxella catarrahalis, Haemophilus influenzae,
Estreptococo viridans y Estafilococos.
Virales: Adenovirus, Influenza, Parainfluenza, Rinovirus.
Clínica: (2) (3)
➢ Tos matutina y en decúbito.

37
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

➢ Síntomas respiratorios que permanecen por más de 10 días.


➢ Duración menor a 30 días.
➢ Descarga post nasal (de cualquier aspecto).
➢ Halitosis.
➢ Obstrucción nasal.
➢ Cefaleas frontales.
➢ Síntomas severos: Fiebre, descarga purulenta, aspecto tóxico.
➢ Odinofagia.
➢ Tumefacción peri orbitaria.
Tratamiento
Medidas generales como vaporización, antipiréticos, descongestionantes, antibióticos.
Medidas de prevención
➢ Ingestión de líquidos.
➢ Evitar ingreso a la piscina por 30 días.
➢ Consumo de alimentos saludables: Frutas, verduras, cereales, etc.
➢ Evitar cambios bruscos de temperatura. (3)

1.6 Otitis Media Aguda

Es la inflamación aguda del oído medio con una prevalencia mayor en la infancia. (2)
Etiología (2)
Bacterianas: Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus Influenzae
tipo B, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Chlamydia pneumoniae.
Viral: Rinovirus, Adenovirus, Enterovirus, Influenza, Parainfluenza.
Manifestaciones clínicas
La enfermedad se presenta con otalgia, hipoacusia, fiebre, anorexia, vómitos, diarrea.
Cuando ocurre perforación de la membrana timpánica se observa otorrea.
Tratamiento
Medidas generales como vaporización, antipiréticos, descongestionantes, antibióticos.

38
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

4.7 Bronquitis

Estado de inflamación de la mucosa bronquial, epitelio y de las glándulas mucosas


anexas, con excesiva producción de moco, suele asociarse con una infección respiratoria
generalizada. Se presenta sobre todo durante los meses invernales.
Etiología
Viral en la gran mayoría de los casos siendo los agentes implicados con mayor frecuencia
Rinovirus, Coronavirus, Influenza, Adenovirus. Otras causas menos frecuentes no virales
son Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Manifestaciones clínicas
Tos irritativa, expectoración mucosa o mucopurulenta, disnea, fiebre, roncus, sibilancias,
no compromiso del estado general.

Tratamiento
No existe tratamiento específico, la mayoría de los pacientes se recuperan sin
incidentes. El tratamiento es sintomático con antipiréticos, analgésicos, antitusígenos
y antibióticos.

4.8 Bronquiolitis

Es una enfermedad que tiene como patrón clínico la obstrucción bronquial aguda,
generalmente de etiología viral y sin antecedente de episodio anterior, que aparece en
los dos primeros años de vida, la bronquiolitis se concentra en el epitelio respiratorio.
(3)
Epidemiología y etiología

La bronquiolitis muestra un patrón estacional definido con un aumento anual de casos


en invierno hasta comienzos de la primavera, este patrón refleja la actividad de su
agente principal, el Virus Respiratorio Sincitial. Es una enfermedad frecuente durante
el primer año de vida con una tasa de ataque entre los 2 y 10 meses de vida y en
varones. Son factores de riesgo para esta enfermedad la edad, especialmente en los

39
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

primeros meses de vida, madre adolescente, hacinamiento, el número de hermanos.


(3)
Manifestaciones clínicas (3)
➢ Tos.
➢ Fiebre.
➢ Dificultad respiratoria.
➢ Apnea, generalmente en menores de tres meses.
➢ Taquipnea.
➢ Retracciones intercostales.
➢ Palidez.
➢ Cianosis.
➢ Espiración prolongada.
➢ Sibilancias.
➢ Roncus.
➢ En casos graves, ausencia del murmullo vesicular,
➢ excitación o depresión psicomotora.
Tratamiento
➢ Medidas generales, como posición semisentada, ropa suelta, alimentación
fraccionada.
➢ Antipiréticos, analgésicos, oxigenoterapia y antibióticos, dependerá de la gravedad
del paciente y el nivel de atención. (2) (3)

1.9 Neumonía

La neumonía es una enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar de etiología


infecciosa, puede ser causada por bacterias, virus, hongos o parásitos. (2)
La frecuencia relativa de cada agente etiológico varía de acuerdo a muchos factores, tales
como la edad del paciente, la existencia de enfermedades asociadas y el contexto en que
se adquiere la infección (comunidad, hospital, residencia de ancianos), entre otros.
En las edades extremas de la vida su incidencia es mayor que en el resto de la población y
con consecuencias más graves. Representa un problema relevante en salud pública por la

40
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

elevada morbimortalidad, las altas tasas de hospitalización y estadía hospitalaria


prolongada, con costos elevados.
Según las pautas propuestas por la Asociación Americana de Tórax (ATS - 2000) se
distinguen tres grupos de neumonia. (4)
a) Neumonía Adquirida en la Comunidad: frecuente en niños y mayores de 65 años,
enfermedad de base como insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
b) Neumonía Intrahospitalaria: es aquella que se presenta en pacientes ingresados
luego de 72 hrs. o en pacientes que luego del egreso nosocomial inician los síntomas
hasta el séptimo día del alta.
c) Neumonía en Inmunodeprimidos: comprende los pacientes con SIDA, en
tratamiento quimioterápico u otra inmunodepresión.
En niños/niñas menores de cinco años se recomienda la clasificación de neumonía
propuesta por la OMS (2005). (3)
1. Neumonía
➢ Tos.
➢ Dificultad respiratoria.
➢ Respiración rápida:
< 2 m: ≥ a 60/min.
2-11 m: ≥ a 50/min.
1-5 m: ≥ a 40/min.
2. Neumonía grave
Lo anterior más uno de los siguientes:
➢ Retracción subcostal.
➢ Aleteo nasal.
➢ Quejido.
3. Neumonía muy grave
Lo anterior más uno de los siguientes:
➢ Cianosis central.

41
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

➢ Incapacidad para beber o alimentarse.


➢ Dificultad respiratoria severa.
➢ Deterioro del estado de conciencia.
Etiología
a) Los virus son la causa más frecuente de Neumonías Adquiridas en Comunidad, en
los niños, especialmente en < de 2 años como el Virus Respiratorio Sincitial (VRS),
Rinovirus, Parainfluenza 1, 2 y 3, Influenza A y B, Adenovirus y recientemente el
SARS-Cov-2.
b) Bacterias, actualmente el S. pneumoniae es la bacteria predominante. El
Haemophilus influenzae de tipo B (HIB) era frecuente en < de 2 años antes de la
introducción de vacunas conjugadas contra el mismo. La incidencia de Mycoplasma
pneumoniae (M. pneumoniae) aumenta con la edad, especialmente a partir de los
5 años y, la de la Chlamydophila pneumoniae (C. pneumoniae) a partir de los 10
años, en particular en la adolescencia.
Manifestaciones clínicas
Letargia, anorexia, fiebre o hipotermia, diferente grado de dificultad respiratoria (aleteo
nasal, quejido espiratorio, taquipnea, retracción costal), cianosis, tos, agregados
pulmonares (estertores crepitantes, subcrepitantes, roncus, sibilancias) dolor abdominal.
(2)
Tratamiento
El tratamiento de las neumonías bacterianas debe ser precoz y orientado a la etiología
probable, el manejo dependerá de la gravedad del cuadro y del nivel de atención. (3)
Medidas de prevención (3)
➢ Esquema de vacunación completa, vacuna contra el neumococo.
➢ Evitar la desnutrición.
➢ Consumo cotidiano de frutas y verduras de temporada.
➢ Evitar el hacinamiento.

42
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Bibliografía
1. Suarez Barrientos. Infecciones Respiratorias Agudas..

2. Bolivia MdSyD. Normas de diagnostico y tratamiento medico de pediatria. 2005..

3. Bolivia MdS. Normas de Atención Clinica. 2012..

4. INASES MS. GUIA CLINICA DE ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR. 2008..

43
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.)

Revisión Bibliográfica elaborada sobre la base de las Normas de Atención Clínica Ministerio de
Salud Bolivia, Normas de Diagnóstico y Tratamiento Médico de Pediatría INASES, Metabolismo,
Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica Dr. Eduardo L. Suarez B.

3er Dosier Curso Básico 2019-2020

1. ANTECEDENTES

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad a nivel mundial, particularmente en el grupo de niños menores de cinco años.
Provocan anualmente casi dos millones de muertes de menores de cinco años, lo que las
coloca en el segundo lugar entre las causas principales de mortalidad infantil a nivel
mundial, pese a esto se constituyen en enfermedades prevenibles y tratables. Estas
muertes por EDA se registraron en países de bajos y medianos ingresos. De igual forma, las
mayores tasas de incidencia de EDA se concentraron en las comunidades marginadas de los
países con recursos limitados como escasez de agua potable, saneamiento deficiente y mala
calidad de atención médica. En cambio en países de desarrollados o con mayores ingresos
económicos, las enfermedades diarreicas rara vez son fatales, pero sí son causa de un gran
número de consultas de urgencia y/o hospitalizaciones que generan costos sustanciales de
atención médica. (1)
Frente a este problema de Salud Pública, la OMS trabaja con los Estados Miembros y con
otros asociados para , promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el
tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el
acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo; realizar
investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control
de la diarrea en esta esfera; fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de
prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las
fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los
hogares; desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los

44
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

rotavirus; y contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito


comunitario. (2)
La OMS y la UNICEF, emplean desde fines del decenio de 1970, las sales y la terapia de
rehidratación oral los cuales han resultado muy útiles en la lucha contra la diarrea infantil.
Se calcula que en el decenio de 1990 esas formas de tratamiento salvaron más de un millón
de vidas por año. Según algunos indicadores, sin embargo, en algunos países podría estar
disminuyendo el nivel de conocimientos y de empleo de las terapias de gestión de la diarrea
que se pueden llevar a cabo en los hogares de los niños y niñas afectados por la diarrea. (3)
En Latinoamérica, de acuerdo con los datos publicados por Global Burden Diseases
(Diarrhoeal Diseases), las EDA continúan siendo un problema de salud pública.
Bolivia en conjunto con los países del El Salvador, Nicaragua, Brasil, tienen indicadores de
morbimortalidad alta por EDA que otros países.

2. DATOS Y CIFRAS (2)


• Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores
de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.

• Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir


mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e
higiene.

• En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades


diarreicas infantiles cada año y alrededor de dos millones de muertes de menores
de cinco años.

• La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de


cinco años.

• Los episodios diarreicos figuraron durante todo el período, dentro de las dos
primeras causas de consulta, hospitalización y emergencia.

3. DEFINICIÓN

Del griego ´´fluir a través de´´, diarrea significa una deficiente absorción intestinal de agua

45
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

y electrolitos, o bien una secreción exagerada de estas sustancias. También es definida


como el aumento de frecuencia de las evacuaciones, acompañada de un incremento en el
contenido de agua de las heces y un cambio en su consistencia. (4)
La OMS define como diarrea la deposición, tres o más veces al día o deposiciones con una
frecuencia mayor que la normal, heces sueltas o líquidas. (5)
Según las normas nacionales, la diarrea es definida como enfermedad gastrointestinal
caracterizada por el aumento en el número y/o disminución de la consistencia de las
evacuaciones, con o sin presencia de moco o sangre, con riesgo de provocar
deshidratación, por lo general auto limitada y casi siempre causada por infección. (6)

4. ETIOLOGIA (6)

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. Infección que puede
ser transmitida por alimentos o consumo de agua contaminado, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente. A continuación, mencionaremos las causas
de esta patología:
a) Causas no Infecciosas
o Trasgresión alimentaria
o Disbacteriosis
b) Causas Infecciosas
o Parenterales o extraintestinales
- Infección vías urinarias
- Otitis media aguda
- Bronconeumonia
- Septicemia

o Enterales o intestinales
✓ Bacterianas
- Escherichia coli cepas patogénicas

46
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

- Shigella
- Campylobacter Jejuni
- Salmonella tlphimurlum
- Yersinia enterocolitica
- Vibrio cholerae
- Aeromonas hidrofilicas
✓ Virales
- Rotavirus
- Adenovirus
- Astrivirus
-Calcivirus

✓ Parasitarias
- Giardia lamblia
- Cryptosporidium
- Entoameba Histolytica
✓ Micóticas
- Candida albicans

5. CLASIFICACIÓN (6)

a) De acuerdo al grado de hidratación


- Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
- Enfermedad diarreica con deshidratación
- Enfermedad diarreica con deshidratación grave o choque

b) De acuerdo a la evolución.
- Diarrea aguda
- Diarrea persistente.
47
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

- Diarrea crónica

6. MANIFESTACIONES CLINICAS (6)

a) Generales
- Compromiso del estado general (variable)
- Evacuaciones disminuidas de consistencia y frecuencia aumentada
- Vómitos
- Fiebre
- Dolor abdominal
- Rechazo alimentario
- Deshidratación en sus diferentes grados
b) Manifestaciones clínicas de acuerdo al grado de hidratación
✓ Diarrea sin deshidratación
- Buen estado general
- Presencia de lágrimas
- Ausencia del signo del pliegue
✓ Diarrea con deshidratación (Si presenta dos o más de estos signos)
- Inquieto
- Irritable
- Ojos hundidos (enoftalmos)
- Lagrimas disminuidas
- Mucosa oral seca
✓ Diarrea con deshidratación grave o choque: Si presenta dos o más signos,
incluyendo un signo clave
- Letárgico o inconsciente (signo clave)
- Ausencia de lágrimas
- Ojos muy hundidos y secos
- Bebe mal o no puede beber (signo clave)
- Mucosa oral muy seca
48
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

- Signo del pliegue presente, (signo clave)


- Oliguria o anuria +
- Relleno capilar > 2 minutos
- Hipotensión

7. FACTORES DE RIESGO

Para contraer, prolongar o complicar la enfermedad diarreica, existen factores de tipo


ambiental y familiar, factores inherentes al niño: (7)

a) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de


excretas, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, viajes, presencia
de animales, condiciones higiénicas deficientes, medio social inadecuado, bajo
nivel de comprensión materna o madre adolescente.

b) Inherentes al niño:
✓ Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas
son raras y cuando ocurren, el cuadro se auto limita más rápidamente.
✓ Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de deshidratación, por su

composición corporal. Asimismo, a menor edad, mayor riesgo de


compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada.
✓ Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación
de la mucosa intestinal es más lenta, puede estar aumentada la
susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más su estado
nutricional.
✓ Enfermedades de base: deben ser tenidas en cuenta, ya que podrían
modificar las conductas terapéuticas (cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.).

8. FISIOPATOLOGIA (4)

La fisiopatología expresa una alteración a nivel intestinal del mecanismo de


transporte del agua y de los electrolitos y los mecanismos implicados son:
49
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

✓ Osmótico, relacionado a problemas de mala absorción principalmente lactosa


y otros disacáridos los cuales aumentan la osmolaridad intraluminal y como
consecuencia la diarrea osmótica.
✓ Secretora, se relaciona a la producción de una toxina como es el caso de la E.
Coli enterotoxigénica que da lugar a la secreción en lugar de la absorción
intestinal.
✓ Invasiva, relacionada a la lesión de la mucosa intestinal causada por bacterias
o parásitos.
✓ Trastornos de motilidad, relacionada con el aumento de la motilidad por
ejemplo el colon irritable, o trastornos endocrinos como hipertiroidismo.

9. DIAGNOSTICO

a) Clínico: Orientados a evaluar los:

✓ Signos de Deshidratación

✓ Características de las deposiciones

b) Exámenes complementarios

✓ Electrólitos (en casos graves y según disponibilidad).

✓ Gasometría arterial (en casos graves y según disponibilidad).

✓ Coprocultivo si los cuadros diarreicos son reiterados.

10. TRATAMIENTO

De forma general el antidiarreico ideal debería cumplir las siguientes condiciones:


✓ Ser de administración oral.
✓ Potente actividad anti secretoria intraluminal sin efectos secundarios.
✓ De bajo costo.
Según las Normas de Atención Clínica Nacional el tratamiento contempla:
Manejo Médico:

50
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

a) Plan de rehidratación de acuerdo a estrategia AIEPI:


Terapia de rehidratación oral (TRO):
✓ Es una de las intervenciones más baratas en salud.
✓ Es un procedimiento simple y puede ser administrado fácilmente por las
madres
✓ Mediante el empleo temprano de la SHO, se previene la deshidratación en
los estados iniciales del episodio.
✓ Puede utilizarse como única medida para rehidratar exitosamente
alrededor del 90 a 95% de pacientes deshidratados.
✓ Disminuyó la tasa de letalidad por diarrea.
La preparación de consiste en diluir en un litro de agua hervida un sobre de Suero de
Rehidratación Oral (SRO) a temperatura ambiente mezclando cuidadosamente antes de
ofrecerla. Se conserva 24 horas a temperatura ambiente y 48 horas refrigerada.
A continuación, se describe en la siguiente tabla los planes de rehidratación de acuerdo
con el grado de deshidratación:
Sin deshidratación Deshidratación moderada Deshidratación grave
SINTOMATOLOGÍA
No hay suficiente • Inquietud, irritabilidad • Letargia, inconsciente
sintomatología para clasificar • Ojos hundidos • Ojos hundidos
como alguna deshidratación • Bebe con avidez, sed. • No puede beber o
grave • La piel regresa bebe poco
lentamente al • La piel retorna muy
pellizacar(signo del lentamente al pellizcar
pliegue) mayor a 2 segundos

Plan A Plan B Plan C


Administrar mayor cantidad Tomar suero de la vida oral Hospitalización y valoración
de líquidos de lo habitual,
mediante cucharaditas a
sorbos.

Fuente: Cuadro obtenido de las NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.


b) Zinc por 14 días: Menores de seis meses 10 mg/día; 6 meses a < 5 años 20 mg/día;

51
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Mayores de cinco años y adultos 20 mg/día.


c) El uso de antibióticos está restringido solamente para casos de diarrea con sangre
visible microscópicamente.
d) Vitamina A: 6 a 11 meses VO 100.000 UI dosis única; 12 meses a < 5 años 200.000
UI dosis única;
Mayores de cinco años y adultos 200.000 UI dosis única.
e) Nutrición.
✓ No suspender la lactancia materna. Si por alguna razón el niño/niña
recibe leche artificial, no reducirle la cantidad para diluirla a la mitad.
✓ Si el niño/niña ya come, no suspender la alimentación, excepto los
condimentos y grasas. Mismos criterios para otras edades.
✓ Concluida la diarrea y superada la deshidratación, el niño/niña está
convaleciente pero no sano, en especial si la enfermedad duró varios días
y/o si las deposiciones fueron muy acuosas, abundantes y numerosas. En
estos casos, durante los siguientes siete días, el niño debe recibir más
alimentos que de costumbre (por lo menos el 50% más).

11. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA (7)

Teniendo en cuenta que en la posibilidad que un niño o niña enfermen, intervienen tanto
factores sociales y medioambientales como biológicos, es importante considerar para la
prevención de la diarrea:

a) Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación de medidas


de autocuidado como:

✓ Estimular la práctica del amamantamiento.

✓ Alertar sobre los peligros de la ingesta de medicamentos e infusiones


caseras sin indicación médica.

✓ Asesorar sobre provisión de agua potable y tratamiento de residuos.

✓ Educación alimentaria.

52
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

✓ Medidas higiénicas como lavado de manos antes y después de higienizar


a los niños y cuidados con respecto a las excretas; lavado de manos antes
y después de preparar los alimentos.

✓ Educación a la comunidad y en especial a las madres acerca de cómo


prevenir e identificar precozmente la diarrea, la detección temprana de
la deshidratación y otros signos de alarma.

b) Capacitación del equipo de salud:

✓ Capacitación pre y post grado en Atención Primaria de la Salud.

✓ Programa de educación continua para el equipo de salud sobre


prevención primaria, que contemple normas de Educación para la Salud
y Alimentaria.

✓ Prescripción médica adecuada y normatizada periódicamente a fin de


evitar la hospitalización.

✓ Capacitación para la detección y asesoramiento sobre manejo de


situaciones de riesgo social.

c) Control sanitario y medidas de salud pública:

✓ Control bromatológico de los alimentos y bebidas.

✓ Considerar la vigilancia epidemiológica como base para la detección


temprana de la diarrea.

✓ Difusión de mensajes preventivos a través de campañas publicitarias por


diferentes medios.

✓ Garantizar el acceso a la atención de la salud, coordinando además los


sistemas de referencia y contra referencia.

✓ Articulación de las acciones de salud con las políticas sociales.

✓ Aislamiento de los contactos.

53
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2022-2023

Bibliografía
1. Herrera Benavente , Comas García , Mascareñas de los Santos H. Impacto de las enfermedades
diarreicas agudas en América Latina.Justifi cación del establecimiento de un Comité de
Enfermedades Diarreicas en SLIPE. Revista Latinoamericana deInfectología Pediátrica. 2018
Marzo; 31(1): p. 8-16.
2. OMS. Enfermedades Diarreicas. [Online].; 2017 [cited 2021 febrero 28. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.
3. UNICEF. SALUD - UNICEF. [Online].; 2017 [cited 2021 Febrero 28. Available from:
https://www.unicef.org/spanish/health/index_43834.html.
4. Suarez Barrientos EL, Luizaga Escobar R, Vladislavic Fernandez P. Metabolismo, Nutrición
Clinica, y Gastroenterologia Pediátrica. 1st ed. Cochabamba: Aprendiendo a aprender,; 2011.
5. Salud OMdl. Diarrea. [Online].; 2017 [cited 2021 Febrero 28. Available from:
https://www.who.int/topics/diarrhoea/es/.
6. Bolivia MdSyDd. Normas de Diagnostico y Tratamiento Médico de Pediatria. 2005..
7. Robert M. Kliegman JSGNBSSSRCT. Nelson Tratado de Pediatría. 2018..

54

También podría gustarte