Está en la página 1de 54

Gloria Carrizo

(Autora-coordinadora de esta edición)

Pilar Irureta-Goyena
Eugenio López de Quintana

Manual de fuentes
de información
Gloria Carrizo Sainero
(Autora-coordinadora de esta edición)
Pilar Irureta-Goyena Sánchez
Eugenio López de Quintana Sáenz

Manual de fuentes
de información

'"

CEGAl

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros


Zaragoza, 2000
Quedan rigurosamente prohibidas; sin la autorización escrita de los titulares del "Copy-
right", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamien-
to informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
públicos.

©CEGAL
Santiago Rusiñol, 8
28040 MADIUD

ISBN: 84-923722-2-2
Depósito legal: Z-818-2000

Fotocomposición e Impresión: Gráficas Olimar


cl Carl Benz, 27 - 50015 ZARAGOZA

ZARAGOZA 2000
Presentación
1a edición
La Universidad Carlos III de Madrid inició los estudios de Bibliotecono-
mía y Documentación -1.er Ciclo- en el Curso 90-91) con un grupo ilusionado
de prcfesionales que se incorporaron a nuestra Universidad. Entre ellos) Gloria
Carrizo era y es un miembro entusiasta de aquellos pioneros que iniciaron su
andadura docente en nuestra Diplomatura. La Profesora Carrizo se incorporó
a tiempo completo como profesora de Biblioteconomía y Documentación) dentro
de la asignatura de Fuentes de Información de la que es Coordinadora. Los
otros coautores del libro: Eugenio López de Quintana y Pilar Irureta-Goyena,
se ocuparon desde 1990 de imparti1~ a tiempo parcia~ la asignatura de Fuentes
de Irformaaán en colaboración con la Doctora Carrizo. Por ello) estos tres
profesores tienen, tanto desde el ámbito profesional como docente) amplísima
experiencia en el terreno de la referencia) hecho que se plasma en este libro que
tan amablemente me han invitado a presentar. En este manual se exponen las
principales lineas de la Bibliogrqfía) así como los principales soportes de la
misma) con una enorme claridad expositiva que ha de ser mZ!)1valorada por el
lector. Por lo tanto) este libro va dirigido) fundamentalmente) a los alumnos de
las distintas diplomaiuras en Biblioteconomía y Documentación que se impar-
ten en Espa,;¡a) ya que en él van a encontrar las bases teóricasy prácticas del
importante mundo de la referencia.

Por otra parte) hqy que resaltar que esta obra surge de la colaboración que)
desde un prinapio, han mantenido el Departamento de Biblioteconomía y Do-
cumentación de la Universidad Carlos III y el Aula del Libro de la Confede-
ración Española de Gremios y .Asodaciones de Libreros (CEGAL)) conscien-
tes ambas Entidades de que los conocimientos relativos a las Fuentes de
Información tienen un ámbito que va más allá del horizonte académico.
s Mercedes Caridad Sebastián

En Espaiia) los estudios de bibliografía surgen de los trabajos del catedráti-


co más insigne de nuestra área de conocimiento) D. José S imón Día:v conti-
nuados por las profesoras D,1a. Gloria Rokis9 y Diia. Mercedes Femández
Va/ladares) todos ellos eminentes profesores de Bibliografía. As~ partiendo de
las im:estigaciones de estos docentes) los profesores Carrizo) López de Quintana
e Irureta-Goyena, avanzan en el atractivo mundo de la referencia. Y exponen el
"estado de la cuestián" existente en nuestros días en elpanorama de las Fuen-
tes de Irformacián. Esta materia) obligatoria en todas las Diplomaturas de
Biblioteconomía y Documentación existentes en España, es de enorme impor-
tancia docente)ya que sienta las bases de informaaán en las que se van a mover
laboral mente los discentes. Dichos alumnos van a trabajar en un ámbito de
información totalmente distinto al actual, ya que la tecnología nos ba liberado a
los profesionales de la Documentación de actividades más repetitiuas, para de-
jamos más tiempo a ocupaciones más gratificantes) como es la atención al usua-
rio. Por todo ello) el libro que presentan losprofesores Carrizo) López de Quin-
tana e Irureta-Coyana, tiene gran importancia en nuestro país) donde existe un
escaso número de publicaciones en Biblioteconomía y Documentación) especial-
mente en temáticas tan importantes como el mundo de la Bibliografía y la Refe-
renaa.

Por todo ello, damos la más cordial felicitación a los profesores Carrizo)
López deQuintana e Irureta-Goyena.

MERCEDES CARIDAD SEBI\STIAN


Catedrática de Biblioteconomi» )1 Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
Prólogo
1a edición
El futuro de la librería tiene mucho que uer, sin duda) con la formación de
los libreros. ~ aunque) como decía Bertrand RjtsSel~ no somos ni pesimistas ni
optimistas en relación con el futuro) sin embargo) albergamos una profunda
esperanza) que se asienta en el compromiso firme para desarrollar nuestros
propios programas deformación profesional.

La CotifederaciónEspañola de Gremiosy Asociaciones de Libreros CEGAL)


con la estimable colaboración del Ministerio de Cultura) ha puesto en marcha
diftrentes programas deformación y recicla;eq14ese coordinan a través del Aula
de Libro y que van dirigidos m19 especial#:ente al profesional de la librería.
Una de las definiciones más usuales de laformación es aquella que la considera
como "la estrategia para alcanzar el desarrollo humano y tecnológico)poniendo
en nuestras manos la posibilidad de m~jorar los índices cuantitativos y pensar
en realizaciones cualitativas". Lo que quiere decir que) si todos admitimos como
prioridad la necesidad vital de mejorar substancial mente la rentabilidad de la
librería) es m19 probable que estemos todos de acuerdo en que para conseguido
necesitamos) asimismo) perfeccionar nuestra capacidad de gestión) de marketin~
de comunicación) de información) etc.

Al hablar de información) hemos de referimos obligatoriamente a la In-


formación Bibliográfica como uno de los servicios esenciales a ofrecer desde.la
librería. La Información bibliográfica obliga al librero a preparar sus estrate-
gias enfunción del mundo de relaciones que abarca) esto es) de la diversidad del
público a la que se está dirigiendo. Y esto) en contra de que lo que pudiera
creerse) en lugar de reducir' las visitas del público informado a la librería) las
provoca y multiplica. Un buen servicio de información bibliográfica apunta
siempre a desarrollar una relación más viva y) al mismo tiempo) más depen-
12 Carlos Pascual del Pino

diente) más fiel entre el usuario y la librería. Manteniendo este servicio se está
nforrando, se está consiguiendo un valor anadido en la actividad librera. La
información bibliogrcíjicaproporciona una nueva imagen de marca que se expre-
sa con toda su fuerza cuando existe coincidencia entre la demanda y la oferta.

En la librería tenemos la oportunidad de recibir cantidades ingentes de in-


formación que acomodamos a nuestras necesidades que) una vez digerida)
transmitimos a los posibles interesados. Lo cual nos convierte por derecho propio
en verdaderos usuarios de los diferentes sistemas de informaaán, pudiendo cifir-
mar que el librero es un verdadero manipulador de la irformacián. Bien enten-
dido que en el Diccionario de la Real Academia) manipular es también sinó-
nimo de gobernar, de dirigir y de administrar, entre otras connotaciones positi-
vas.

El libro que tienes en tus manos) querido lector, es un instrumento de tra-


bqjo dirigido a todos los usuarios de la información. Para los libreros tiene un
doble valor: de una parte) representa la respuesta plena y autorizada a las exi-
gencias de conocimiento y manr:jo de la bibliogrcifia y de los repertorios bibliográ-
ficos. Además) y esto es m11Yimportante resaltar/o) este trabajo ha supuesto el
punto de encuentro entre la Universidad Carlos III de Madrid y las aspiracio-
nes profesionales de nuestro sector. Queremos) desde estas líneas) expresar nues-
tro agradecimiento y nuestra satisfacción por haber iiegado a concretar enforma
de espléndido libro las lecciones de los profesores Gloria Carrizo) Eugenio Ló-
pez de Quintana y Pilar lrureta-Goyena. Para los tres) nuestra más sincera
felicitación.

CARLOS PASCUAL DEL PINO


Responsable del Area de Formación de CEGAL
Presentación
2a edición
Con verdadero placer escribo estas líneas para que sirvan de presentación a
la segunda edición del Manual de Fuentes de Información) de Gloria Carrisp,
Pilar I rureta-Goyena y Ettgenio López de Quintana.

Es un hecho incaestionable que ningún trabajo de investigación queda to-


talmente cerrado. Siempre es posible un nuevo enfoque) orientado desde otra
perspectiva) y cuando se vuelve sobre él para su publicación varios años después
de ver la luZ en su primera edición) es posible que sobrevenga la tentación de
someterlo a una revisión total, e incluso modijicar leplanteamiento originaL No
ha sido así en este caso)pues los autores) con m19' buen criterio) han optado por
mantener la estructura de la primera y realizar correccionesy modijicaciones que
no cifectan al espíritu general de la obra) ni siquiera a su forma literaria) pero
ciertos conceptos han sido precisados) se han ampliado algunos planteamientos y
pulido otros) además de modijicar unos capítulos bien reelaborados, añadido
otros dos y algunos epígrcifes)para obtener nuevas perspectivas y más exacto
enfoque de las cuestiones correspondientes.

Esta edición meditada y consciente seperfila como una obra de evidente ca-
ráctery utilidad didácticos, dirigida fundamentalmente a estudiantes de Biblio-
teconomía y Documentación)' pero la solidez del trabajo elaborado por estos tres
especialistas que) con una larga trayectoria profesional, han demostrado estar
especialmente capacitados para llevado a cabo) supera en cierta medida los lími-
tes proPios de un usual "Manual para estudiantes", por lo que es evidente que
puede atraer no sólo a estudiantes de Biblioteconomía y Documentación) sino
también a profesionales e investigadores de otros ámbitos y áreas diversas intere-
sados en el compl(!jomundo de las Fuentes de Información.
16 Gloria Rokiski Lázaro

Opino como Berheim que "el talento sin método dana la ciencia no menos
que el método sin talento", y en elpresente caso, tanto uno como otro, aparecen
en peifecta sincronía para ofrecemos como resultado final un libro de gran utili-
dad, al que deseo el mqyor de los éxitos en esta nueva salida al público.

GLORIA ROKISIU L\ZARO


Catedrática de Bibliografia
de la Universidad Complutense de Madrid
Prólogo
2a edición
o G!:
pero tino .:
personas,

-
e- o.

peque¡lo· "'.,.-
..•."
se compart,
day Iibro :

El 0/:_'
. ,

ZIllClO-COli,: ;
No debería ser un servidor quien estuviese redactando estas breves líneas;
pero uno no es tan fuerte como para negarsey hacerfrente al empeño de algunas
personas.

Este libro) lector, librero) bibliotecario) curioso) que tienes entre las manos ~
te puedo asegurar que está cargado) aparte de contenidos) de una emotividad y
de una riqueza de vida difícil de igualar.

¿No lo notas?

Nadie sabe mo/0r que Gloria lo que) de uerdad, bay detrás de éL A algu-
nos nos ha correspondido el placer y hemos tenido la oportunidad de atisbar
pequeiios retazos de esa Vida puesta en el libro y que a través de estas páginas
se comparte con otros para que pueda llegar a ser vida de verdad por comparti-
da y libro de verdad por leído.

Les aseguro)y peor para ustedes si no se lo creen) que aquí las palabras en-
cierrany muestran vida de verdad

No vr¿}a reincidir en la importancia del libro para los libreros y cualquier


profesional relacionado con la información y la documentación. Ya lo d~jó claro
clarito Carlos Pascual en elprólogo de la primera edición.

El con su señorío y sobriedad castellana fue el puente perfecto para el


inicio-continuación del trabajo que ha dado lugar a esta segunda edición.
20 José 1Iaría Barandiarán

S enalar, sólo)finalmente un interrogante que no tiene que tener respuesta


directa en el libro) pero que) por lo menos) a los libreros lespuede bacer acercar-
se de otra manera y con otra mentalidad. Los libreros ¿proveedores sólo de so-
porte o de contenidos?

Que lo que tenga que ser seapara bieny Gracias a Gloria) Eugenio y Pi-
lar por dejar colar estapágina de rondán.

JOSÉ MARt-\ B.ARANDIAR.AN


Licenciado en Pedagogía
Asesor externo de CEGAL
-
-'
.--- "1_.
tr:... ~ - "; -

'spuesta

~:.J~l1iO)1Pi-

..

__ 1.....~DL\R.-\N

en Pedagogía
:1fCEGAL

Capítulo 1

Las fuentes
de la información

Gloria
Carrizo
Sainero
Los Documentos, la Documentación y la Información son la materia,
la Ciencia y el medio sobre los que se desarrollan las Fuentes de Infor-
mación por lo que para iniciar un estudio de éstas, es necesario comenzar
por el planteamiento de estos conceptos aunque sea de forma somera.

DOCUMENTO
Se puede considerar que "Documento" es todo aquello que contiene
información y se puede interpretar.

El término Documento procede de la palabra latina Documentum que


unida a Docer6'----7enseñar,adquiere significado de enseñanza, pero con
afán moralizador, forma en la que se empleaba en la antigüedad.

En la lengua castellana el uso de esta palabra es muy antiguo; enel si-


glo XIV se encuentra recogida en obras como la atribuida al rey Sancho
IV, titulada "Castigos y Documentos ... ".

El gramático Antonio de Nebrija recoge la voz Documentum en su


Diccionario latino Español y le asigna significado de doctrina o enseñanza.
En el Vocabulario Universal de Antonio de Palencia, publicado en 1490,
se dice que Documentos "son ejemplos para saber y semejanza para que
mejor entiendan ... ". Es evidente que aún sigue estando presente el signi-
ficado de enseñanza moralizante, que se mantiene, todavía en el siglo
XVII.!

El Diccionario de .Autoridades, publicado en 1914, incorpora una defi-


nición más moderna y, más recientemente, Pietsch proporciona una nue-

1 COLL-VINENT, R. y BERNAL CRUZ, F.J. Curso de Documentación. Madrid:


Dossat, 1990, págs. 57-58
24 Gloria Carrizo Sainero

va visión más en consonancia con la actualidad del término,~l considerar


que los documentos son, esencialmente, instrumentos y soportes de co-
municación que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un
conocimiento relacion~do con un determinado sector de las actividades
del espíritu humano y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y
la econorrú~ Como consecuencia, se desprende que la función del do-
cumento es fijar el conocimiento y trasladarlo, constituyendo con ambas
acciones "la base del saber y la memoria de la Humanidad".

En el criterio establecido para Documento se incluyen dos matices o


características perfectamente diferenciados. Uno se refiere al hecho de
fijar el conocimiento, se relaciona con el soporte,' el tamaño, peso, pre-
sentación ... , otro corresponde al aspecto intelectual del documento o
contenido que puede tener carácter científico, técnico, social, económico,
cultural-divulgativo ...

Estas dos características permiten disponer de documentos de natu-


raleza muy variada, con los que es posible establecer una nueva clasifica-
ción, diferenciándolos en: Documentos textuales y no textuales.

Los documentos textuales son, hasta el momento, los más frecuentes,


presentan el contenido de forma escrita y el soporte es el papel. Son do-
cumentos textuales los libros, publicaciones periódicas, documentos ad-
ministrativos y todo tipo de escritos.

Los documentos no textuales pueden transmitir el conocimiento en


papel pero por lo general están en otros soportes distintos. Pueden in-
cluir una parte del texto impreso, aunque lo esencial del conocimiento
intelectual aparece de otra forma; estos documentos, preferentemente, se
deben ver, oír o manipular por lo que su estructura es muy variable ya
que depende de su objeto y de su contenido.

Los documentos no textuales son un grupo numero.so, en el que se


incluyen:

• Documentos iconográficos, que plasman imágenes, entre los que


figuran fotografías, mapas, cuadros, planos, gráficos.
• Documentos sonoros, que registran el sonido, tales como losdis-
cos, cintas grabadas .. :
• Documentos audiovisuales, que combinan sonido e imagen, a es-
te grupo pertenecen películas, videodiscos ....
Cap. 1. Las fuentes de la información 25

• Documentos materiales, que agrupan objetos en gener~ tale


como objetos de arte, monumentos, muestras, maquetas ...
• Documentos compuestos, que resumen diversos documentos en
uno solo, entre los que se pueden citar los libro-discos, libro-
casettes, conj untos pedagógicos ...
• Documentos magnéticos, utilizados en la informática, que son los
programas que permiten realizar diversos trabajos como cálculo,
selección y manejo de fondos bibliográficos, etc.

Además queda por señalar otro grupo irnportante de documentos,


que es el constituido por los documentos inéditos. Estos pueden ser tan-
to textuales como no textuales, pero su nota esencial es que no están
publicados y, por lo tanto, son de localización dificil.

CUADRO 1
CARACTERÍSTICAS • Físicas: Aspecto material
• Intelectuales: Carácter del contenido

NATURALEZA • Textuales: Información escrita


• No textuales: Se deben ver, oír o manipular
• Iconográficos
• Sonoros
• Audiovisuales
• Materiales
• Compuestos
• Magnéticos
• Inéditos, Textuales o no textuales pero no
publicados

En todo documento, cualquiera que sea su naturaleza, se deben cum-


plir, al menos, tres condiciones que garanticen su valor en la considera-
ción de los usuarios correspondientes. Estas condiciones son: autenuci-
dad, fiabilidad y accesibilidad.

Un documento se considera auténtico cuando permite, por algún


procedimiento, la comprobación de su origen aportando notas objetivas
o subjetivas, suficientes para ello. Si un documento aporta la referencia
de autor, editorial y año de edición o una cita proporciona el autor y la
26 Gloria Carrizo Sainero

obra a la que corresponde, están dando datos objetivos de autenticidad;


si ante un cuadro atribuido se aprecian las características de un artista
determinado, esas apreciaciones son datos subjetivos que proporciona el
documento.

El documento es fiable si la información que contiene es verificable


en cuanto a los datos que aporta, procede de autores cualificados o de
editoriales especializadas y con reconocido prestigio en un tipo de obras
determinado. En este caso se encuentran las monografías y manuales
debidos 'a profesionales especializados, las enciclopedias publicadas por'
editoriales de prestigio reconocido en la edición de estas obras, o los
datos estadísticos elaborados por los organIsmos dependientes de la
Administración del Estado.

Un documento será accesible si se puede localizar y obtener mediante


cualquier procedimiento, medio o servicio, tal como la adquisición, con-
sulta, canje, préstamo, reprografía o microforma. La adquisición como
forma de acceso es propia del comercio del libro, las restantes, proceden
de la actividad bibliotecaria.

Si por definición, documento es todo lo que contiene información in-


terpretable, supone que la utilidad de éste en cuanto al contenido intelec-
tual se refiere, es imperecedera, pero realmente, esta aseveración admite
matices, ya que cualquier documento tiene una "vida" relativa y variable,
dependiendo de varios factores que se deben considerar, tales como:

• El valor intrínseco del texto =coritenido, desarrollo o aportacio-


nes-, que puede hacer que una obra se convierta en un "clásico" a
la que con frecuencia se haga referencia, como puede ocurrir con
obras de Ortega, Marañón u otros autores consagrados.

• La materia o disciplina que trate ya que la obsolescencia no afecta


por igual a todos los campos del conocimiento, por ejemplo, la
tecnología suele estar sujeta a un rápido proceso de obsolescen-
cia, mientras que las humanidades pueden permanecer vigentes
durante más tiempo.

• Los usuarios también determinan la vida de los documentos en


relación con la materia en la que trabajen. Así, los investigadores
de humanidades hacen estudios en los que las revisiones se re-
Cap. 1. Las fuentes de la información 27

montan a mucho tiempo atrás; los que proceden de los campos


científicos y tecnológicos eligen para sus trabajos documentos de
producción inmediata. Aún quedan por considerar los usuarios de
las Ciencias Sociales que, mientras en unas ocasiones necesitan
datos coyunturales, en otras, su demanda de información tiene
una retrospección relativa.

LA DOCUMENTACIÓN
Los documentos son la base de la transmisión del conocimiento; para
su tratamiento y difusión se desarrolla la Doc,;mentación. '

El ámbito del saber se hace cada día más amplio y a medida que se va
desarrollando, se va especializando de tal forma que resulta harto difícil
que la capacidad de un hombre pueda aprender, al menos, una parte del
conocimiento acumulado que tiene en su entorno. De ahí el importante
papel que juega la transmisión del conocimiento y la necesidad de des-
arrollar técnicas y métodos que permitan al estudioso acercarse a las par-
celas de las ciencias que le interesan.

La Documentación es la respuesta a las necesidades de información


que caracteriza la actividad científica en nuestros días". A través del pro-
ceso documental se pone al alcance del investigador toda la literatura
sobre la materia objeto de su trabajo.

Defínícíón

Uno de los primeros problemas que plantea la Documentación, es su


propia definición '.

Bradford, en su obra Documentation define la Documentación como


"el arte de recoger, clasificar y hacer fácilmente accesible los documentos
de todas las formas de actividad intelectual'". En parecidos términos se
expresa Enrich Pietsch quien considera que la Documentación es "una

2 LÓPEZ YEPES, J. Teoría de la Documentadán. Pamplona: Ediciones Universidad


de Navarra, 1978.
3 SAGREDO, F. "Análisis de las definiciones de documentación". Fundamentos de
Informacióny Documentaúón.l\¡fadrid: Eudema, 1989, págs. 160-199.
·1 BRADFORD, S.E. Docsmentauou. Londres: Cusley Lockwood, 1948.
28 Gloria Carrizo Sainero

disciplina que se ocupa de la sistemática, interpretación y preparación


para uso de los documentos'".

La FID, en 1945, asienta la concepción de Documentación y lo ex-


presa en términos de "la recolección, almacenamiento, clasificación y
selección, difusión y utilización de todos los tipos de información".

En lo que los diversos autores están de acuerdo es en qu~a Docu-


mentación es la actividad científica que se ocupa de recoger y tratar las
fuentes del conocimiento, cualquiera que sean, almacenar la información,
facilitar la recuperación y Rroceder a la difusión de las mismas lo más
rápida y eficazmente posibl~ Esta conclusión se debe a la "Escuela Es-
pañola d~ Documentación" que comienza a gestarse a principios de los
años sesenta.

Evolución y Desarrollo
La Documentación tiene su origen en la Bibliografia.

A medida que se desarrolla la bibliografía impulsada por las necesida-


des que origina el conocimiento científico y la abundancia de libros, se
hace necesario instrumentar nuevos métodos que los den a conocer,
orienten sobre su contenido y, a ser posible, indiquen cómo localizarlos .

La evolución de la documentación a través de la bibliografia va a rea-
lizarse en etapas sucesivas marcadas por el avance científico hasta lograr
que la Bibliografía aparezca inmersa en los principios documentales co-
mo uno más de esta nueva ciencia.

Primera Etapa

Es el período más largo. En él se incluye toda la actividad que se de-


sarrolla desde los antecedentes más remotos que señalan el inicio de la
bibliografia, hasta finales del siglo XVII, con la aparición de las primeras
publicaciones periódicas de carácter científico -Journal de Sfavan0 París,
1665-, vehículo de comunicación de la ciencia moderna.

PIESTCH, E. Grundlagen der Doleumentation. Berlín, 1945.


Cap. 1. Las fuentes de la información 29

Segunda Etapa
Se inicia con el citado [ournal de Sravant., Comienzan a crecer las pu-
blicaciones periódicas científicas: almanaques, hojas informativas, diser-
taciones, correspondencia científica, y otros escritos que demandan nue-
vos métodos que puedan proporcionar al estudioso la información nece-
saria, de forma rápida y precisa, de todo lo que se va publicando.

Esta necesidad conduce a la creación de las primeras revistas de re-


súmenes o Abstracts [ournal, primero generales y abiertos a muchos te-
mas, como El espíritu de los mdores diarios literarios que comenzó a editarse
en 1787, con información sobre lo publicado en los principales diarios
europeos, o El correoliterario de Europa, publicado en España, ligado a las
Sociedades Económicas del País y, posteriormente, especializados, buen
ejemplo es Phannaceutisches Zentralbaltt, aparecido en 1830.

Tercera Etapa
El progresivo crecimiento de la ciencia y la tendencia hacia laespecia-
lización, desborda a la bibliografía y obligan a la creación de nuevas téc-
nicas para acceder a la información, lo que origina el nacimiento de una
nueva ciencia: LA DOCUMENTACIÓN.

La Documentación comienza con los trabajos de Paul Otlel y Henry


Lafontaine"; ambos en 1895 fundan el Instituto Internacional de Biblio-
grafía, en Bruselas, al objeto de estudiar todas las cuestiones relacionadas
con la bibliografía general y lograr el desarrollo del Repertorio Bibliográ-
fico Universal.

El Instituto evoluciona desde su creación. En 1931 cambia la deno-


minación por la de Instituto Internacional de Documentación. De 1931 a
1959 trabaja sobre los problemas que se derivan de la producción de

(, Para el estudio de la personalidad y obra de estos autores, pueden consultarse,


entre otras: RA'{\'V'ARD, N. Boyd. The Unioerse of lnformation. The n/orte of Patll Otlel Jor
Documentation and International OI;ganizatiofl. Moscú: International Federation for Docu-
mentation, 1975. LORFHEVRE, Ch. Bibliographie des trauaux de Pau! Otlel relatif ti la Do-
curnentation et ti la Bibliothei'Ollomie. Revue de la Documentation. 1954, )G'U, 3, págs. 99-
103. Hemy LaJontaine (1854-1953), Patll Ot/eI (1864.1944). Revue de la Documentation.
1954, XXI, 3, págs. 89-94. LOPEZ YEPES, J. Paul Otte!y la fillldacióll de la Ciellcia y la
Doaasentaaán. Fundamentos de Información y Documentación. Madrid: Euderna, 1989.
30 Gloria Carrizo Sainero

documentos, terminología y analogías entre los términos Bibliotecono-


mía y Documentación.

Posteriormente, en 1938, el Instituto Internacional de Documenta-


ción toma el nombre de Federación Internacional de Documentación
(FID).
"".
La FID tiene por objeto promover la investigación y el desarrollo de
la documentación internacional, que comprende la orga'flÍzación, la inves-
tigación y difusión y la evaluación de la información registrada, en cual-
quier soporte y de cualquier campo de conocimiento".

Cuarta Etapa
La Segunda Guerra Mundial supone un parón en el desarrollo de la
Documentación. A su término hay gran cantidad de información surgida
con fines militares pero aplicable a. la vida civil; todo este volumen de
información necesita técnicas, vehículos y organizaciones que faciliten su
localización, acceso y distribución.

En este período se consolida plenamente la Documentación con los


trabajos de tres científicos químicos, Wickery y Bradford, en Gran Bre-
taña y Pietsch, en Alemania, a los que seguirán en la profundización del
~estudio de esta ciencia un número importante de investigadores de otros
países.

Quinta Etapa
Se coincide en señalar el crecimiento de esta nueva etapa al comienzo
de los años sesenta.

La principal aportación de este período a la documentación son los


avances que se producen en el campo de las nuevas tecnologías para el
tratamiento, almacenamiento y difusión de la información. Los ordena-
dores y las comunicaciones permiten el acceso a la información desde
cualquier punto del planeta, cada vez en menor tiempo y con un coste
más razonable, lo que aumenta su eficacia.

7 Nouveaux statuts ... FID Statuts. &tles of procedures terms or reference, Bol. FID, Aso-
ciación Internacional de Bruselas, ... págs. 15-21.
Cap. 1. Las fuentes de la información 31 .

Las Fuentes de Información en la Cadena Documental


Asentada la Documentación como ciencia independiente, necesita
disponer de medios y procedimientos propios para localizar y distribuir
la información; éstos son las Fuentes de Información, instrumentos de
trabajo con plena autonomia que comenzaron a gestarse con la aparición
de las publicaciones periódicas, pero una vez localizada la información es
necesario someterla a una serie de operaciones que constituyen la cadena
documental, que facilitan el acceso y la distribución.

Se denomina cadena documental a las diferentes y sucesivas opera-


cienes que exige el tratamiento de la información para que pueda estar
disponible,

Estas operaciones se relacionan entre si, dependiendo unas de otras,


de acuerdo con la lógica del. proceso. Las fases de la cadena documental
se inician con la búsqueda y localización de la información, para conti-
nuar con la selección y adquisición, el análisis documental y el almace-
namiento y distribución.

Búsqueda y Localización
. Consiste en conocer y saber dónde se encuentran los documentos
que se producen en el mundo, tanto publicados como inéditos.

S eleccióny Adquisición
Una vez conocida la existencia de los documentos, se procede a es-
coger aquellos que cubren la demanda o el campo temático del que trata
el centro o servicio de información o la biblioteca, para proceder a adqui-
rirlos por cualquiera de las formas previstas: compra, canje, donación e
incluso, préstamo.

Análisis Documental
Es el conjunto de operaciones destinadas a presentar cada documen-
to de tal forma que se facilite su acceso. Básicamente son:

• Descripción bibliográfica o relación de los aspectos externos y


formales de cada documento con arreglo a unas reglas determi-
nadas.
32 Gloria Carrizo Sainero

• Clasificación, determinación de la materia correspondiente a cada


obra.
• Indización, adjudicación de los términos adecuados para la recu-
peración.
• Condensación, representación concisa del contenido de las publi-
caciones.

Almacel1amimto
Una vez tratadas adecuadamente las publicaciones -a través del Aná-
lisis Docurnental-, se procede al almacenamiento, que tiene dos vertientes:

• Ubicar materialmente cada uno de los documentos en el depósito


de la biblioteca o del centro de documentación, según una orde-
nación establecida.
• Introducir las referencias de los documentos en los ficheros opor-
tunos -fichero propiamente dicho o fichero inforrnático-, donde
puedan ser recuperadas y permitan el acceso a la obra concreta.

Difusión
Permite la distribución de los documentos proporcionando a cada
usuario la información especifica que necesite. Esta distribución puede
hacerse, al menos, de tres formas:

• General, cuando se tiene acceso a todos los documentos que con-


tiene un fondo documental. Ejemplo: la consulta de la totalidad
de un fichero.
• Bibliográficas, si se procede a través de medios o instrumentos
elaborados por los profesionales para facilitar el conocimiento de
la información disponible. Ejemplo: búsqueda en un boletín de
sumarios o en una bibliografía.
• Difusión Selectiva de la información (D.S.1), el acceso a la infor-
mación se produce de forma acotada según el interés marcado
por el usuario. Ejemplo: todos los artículos publicados en caste-
llano, entre 1990 y 2000, sobre las Pinturas Negras de Goya.
Cap. 1. Las fuentes de la información 33

REPRESENTACIÓN DE LA CADENA DOCUMENTAL

BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE LOS


DOCUMENTOS *

SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN *

ANÁIlSIS DOCUMENTAL

I I I I
DESCRIPCIÓN 1

BIBLIOGRÁFICA
CLASIFICACIÓN 11 INDIZACIÓN I C~NDENSACIÓN I
1

I I I . I

ALMACENAMIENTO

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN *

I I
I GENERAL I I BIBLIOGRAFÍA I I
ns.I. r
'" Situación de la Fuentes de Información en la cadena documental

Las Fuentes de Información se integran en la cadena documental, al


inicio y al final de la misma, en búsqueda y localización de la información
y en el acceso y distribución, porque son instrumentos que permiten
conocer los materiales que se necesitan para engrosar un fondo biblio-
gráfico o para cubrir la demanda de información de un usuario.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La información es parte de toda experiencia humana, su importancia
se debe al rápido crecimiento del conocimiento.

La palabra información procede del latín Informatio que significa no-


ción, idea, o representación, no obstante adquiere diversos significados
cuando se asocia a procesos de comunicación.
34 Gloria Carrizo Sainero

Machlup", proporciona diferentes significados asociados a este término:

• Información como receptor-transmisor de mensajes: hace sol, es


de día.
• Información con valor económico: adquiere sentido utilitarista, la
información supone poder.
• Información como energía medible: información cuantificable, tal
como los datos estadísticos.
• Información restringida a un código: 1999; H20.
• Información como comunicación. Cuando los datos se transmi-
ten y son recibidos se convierten en información.
• Información como hechos: ¿qué día es hoy?

Esta información es el resultado de la comunicación o de la transfe-


rencia de la información. Es esencial que la información se pueda comu-
nicar de forma efectiva ya que si no su valor es escaso.

La información necesita de la comunicación para":

• Estimular la reflexión y la acción en cualquier actividad para la in-


troducción o intercambio de ideas, conocimientos, experiencias y
logros de otras personas y la interacción con ellas.
• Promover la atención constante y mantenerse al día en los avan-
ces contenidos por los científicos en cualquier campo del saber.
• Ahorrar esfuerzos evitando la duplicidad de trabajos.
• Dar respuesta a demandas de información concreta.
• Proporcionar respuesta crítica al propio trabajo.
• Verificar la veracidad de la información mediante otros testimonios.

Una de las funciones más destacadas de la comunicación para la


ciencia en general, es proporcionar un registro acumulativo del conoci-

8 Citado por DEBONS, A, Informa/ion Science: An integra/ed uien: Boston: G.K. Hall,
1988.
9 IvIENZEL, H. The bow of information among scientifi.c probJems, opportunities and research
questions. Universidad de Columbia, 1980, pág. 120. ATHERTON, P. La comunicación de
la información. Manual para sistemas y servicios de información. París: UNESCO, 1979,
págs. 9-11.
Cap. 1. Las fuentes de la información 35

miento. Para que esta función se. pueda cumplir hay que encontrar la
forma de que el conocimiento y la información sean accesibles para un
colectivo de usuarios, es decir, hay que asegurar la transmisión de la in-
formación, ya que ésta adquiere todo su valor cuando se encuentran los
medios y las formas para que se pueda utilizar, se dé a conocer y se co-
mumque.

Esta transmisión será posible si se dispone de una serie de elementos


indispensables, considerados recursos propios de la información, entre
los que se encuentran elementos materiales y técnicos, todos ellos coor-
dinados por el documentalista o especialista de información.

Entre los recursos materiales, se pueden considerar" :

• La información propiamente dicha, contenida en cualquiera de


los soportes en los que pueda aparecer.
• Los centros que contienen la información: bibliotecas, centros de
documentación, centros de información.

Entre los recursos técnicos, están:

• Canales de comunicación que se establezcan entre el usuario y el


especialista de la información, aspecto éste que puede fortalecerse
de manera considerable mediante la adopción de las nuevas tec-
nologías.

La información y los canales por los que transcurre


La información discurre por canales de comunicación. Los canales de
comunicación son vías o formas de acceder al conocimiento que el usua-
rio o los especialistas de información deben saber elegir para que la dis-
tribución de la información sea lo más efectiva posible.

Estas vías de transmisión del conocimiento se pueden considerar or-


ganizadas en dos grandes grupos considerados no estructurado s y estruc-
turados!', que a su vez se subdividen en otros varios.

lO COLL-VINENT, R. Información y poder: el futuro de las bases de datos documentales.


Barcelona: Heroler, 1988, págs. 23-28.
11 MENZEL, H., The bow of information among scientificproblems, opportunities and research
questions, págs. 122-124.
36 Gloria Carrizo Sainero

No estructurados ~ Información oral, no organizada o informal.


Estructurados ~ Información indirecta o audiovisual.
~ Información bibliográfica o documental.

La comunicación oral, no organizada o informal discurre por canales


no estructurados y se debe contrastar. Su importancia reside en que faci-
lita al usuario, cualquiera que éste sea, información útil que necesita, pero
de la que desconoce su existencia. Estos canales sólo funcionan cuando
los científicos se comunican sus experiencias a través de reuniones, con-
gresos, jornadas, etc., e incluso, cuando colaboran con diversas institu-
cienes.

Entre los canales de comunicación no estructurados más frecuentes,


se pue de consi'derar 12 :
..
• La comunicación persona a persona (la que se establece mediante
una conversación). Se conoce también como comunicación "cara
a cara" o directa.
• La comunicación de una o varias o muchas personas (la que se
dirige a un grupo reducido, o la que se transmite en una confe-
rencia o asamblea).
• Comunicación privada (dirigida a una o varias personas conocidas).
• La comunicación de varias a varias personas (discusión en gru-
po), o a receptores indiscriminados.

No obstante, el crecimiento de la información, que se hace cada vez


más especializada, el aumento de los usuarios que demandan la informa-
ción y la necesidad de coordinar los esfuerzos de los investigadores -
aunque éstos no se conozcan ni trabajen juntos, pero necesitan apoyarse
en información sernejante-, obliga a organizar canales de comunicación
más estructurados a través de medios organizados, como la información
indirecta o audiovisual y la bibliografía documental':'.

Los canales de información indirecta o audiovisual incluyen todo ti-


po de comunicaciones que se pueden establecer entre las personas -una

12 KATZ, W., Introduction lo Reference IJ70rk, vol. II. Reference Services and Reference Proc-
mes. Nueva York: McGraw-Hill, 1987, pág. 20.
13 ATHERTON, P. La comunicadon de la información, Manual para servicios y sistemas
de información. París: UNESCO, 1979, págs. 7-12.
Cap. 1. Las fuentes de la información 37

o varias-, y un medio de comunicación mediante imágenes y/o sonidos,


como radio, televisión, cine, exposiciones y otros.

CUADRO 11
Canales de comunicación

Persona a persona ~ Conversación,


"cara a cara"

De una a varias personas ~ Grupos reducidos


o conferencias,
NO congresos ...
ESTRUCTURADOS
Privada ~ Dirigida a personas
conocidas

De varias a varias personas ~ Discusión en grupo,


receptores
indiscriminados

Información indirecta o'


audiovisual ~ Una o varias
personas y un medio
de comunicación de
imagen y/o sonido. ..
Información bibliográfica
ESTRUCTURADOS o documental ~ Publicada ~ libros,
~ revistas,
~ folletos,
~ catálogos

~ No publicada-o tesis,
-:
~ informes,
~ circulares

Los canales' de información bibliográfica o documental son aquellos


en los que se desarrollan las fuentes de información, propiamente dichas,
las cuales constituyen el vehículo de transmisión del conocimiento por
antonomasia, a los que recurren los científicos de manera primordial.
38 Gloria Carrizo Sainero

Los canales de información bibliográfica se encuentra, a su vez, divi-


didos en otros dos grupos: los que están publicados, generalmente de
forma impresa, constituidos por libros, publicaciones periódicas, folletos,
catálogos, compilaciones y otros productos, y los que no están publica-
dos, éstos se presentan generalmente multigrafiados o reproducidos de
formas diversas. En esta categoría se incluyen las tesis doctorales, infor-
mes, actas de congresos, circulares, catálogos de bibliotecas, boletines de
sumarios y demás.

Estas formas de comunicación -información bibliográfica-, necesitan


del tratamiento de los especialistas para que puedan ser aprovechadas al
máximo por los usuarios. Como la necesidad de disponer de la comuni-
cación científica, con precisión y rapidez, es cada vez mayor, los esfuer-
zos se centran en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el
almacenamiento y recuperación de la información y las redes de comuni-
. , capaces d e transportar 1a 14 .
cacion

lAS FUENTES DE INFORMACIÓN


Concepto
(¡as Fuentes de Información constituyen un concepto muy amplio. Se
consideran Fuentes de Información a los materiales o productos, origina-
les o elaborados, que aportan noticias o testimonios a través de los cuales
se accede al conocimiento, cualquiera que éste sea.

~stos materiales o productos que constituyen las fuentes de informa-


ción son huellas, testimonios o conocimientos aportados por el hombre
en el discurrir del tiempo y pueden ser restos biológicos, monumentos,
documentos, libros o productos de ordenador, todo aquello que suminis-
tre una noticia, una información o un dat~

Esta consideración, pone de manifiesto la amplitud del concepto de


Fuentes de Información. En él tienen cabida todos aquellos elementos
que, sometidos a la interpretación, pueden transmitir conocimiento, tal
((Como un jeroglífico, una cerámica, un cuadro, una partitura musical, una
Íotografía, un discurso, un libro, una tesis doctoral y otrg
14 FUENTES I PU]OL, E. Documentaaá, Telecomunicaciones i Informática: La Teledocu-
mentaaá. Barcelona: Portic, 1990, págs. 7-23.
Cap. 1. Las fuentes de la información' 39

Clasificación de las Fuentes de Información biblio-


gráficas
La diversidad de medios de transmisron de la información permite
clasificar las Fuentes de Información, inicialmente, en dos grandes gru-
pos: documentales y bibliográficas .

. e&.as fuentes documentales tienen una asimilación, casi exclusiva a


la investigación histórica; están. estrechamente vinculadas a la
Heurística o parte del méto~o que trata de la búsqueda y conoci-
miento de las Fuentes de la Histor~
• <has fuentes bibliográficas son, principalmente, libros, artículos y
una larga serie de productos elaborados ~r los diferentes espe-
cialistas que permiten obtener informació~

(2; considera información bibliográfica la que se obtiene de forma


escrita, contenida en un documento que permite leerse de manera lógica,
completa e independien"E)

Estas fuentes de información están relacionadas directamente con los


libros. Tienen su origen en la bibliografía "y son uno de los primeros me-
dios de transmitir información, ya sea directa o indirectamente, se en-
cuentra a disposición de los usuarios generales o especializados según
demanda literatura de divulgación o científica, respectivamente.

En la transmisión de la información bibliográfica se advierten una se-


rie de características que permiten establecer una ordenación tipológica
atendiendo a:

• El soporte o medio en que se transmite la información.


• La facilidad de acceso al contenido.
• El nivel de información que proporcionan.
• La posibilidad de acceso a las fuentes propiamente dichas.

Cada uno de estos puntos plantea aspectos diversos.

Según el soporte o medio en que se transmite la información.


I

En la actualidad se cuenta con múltiples y diferentes soportes que


contienen la información y son el vehículo de transmisión, tales como el
papel, las microformas y los soportes audiovisuales. Éstos, dan lugar a
40 Gloria Carrizo Sainero

que se pueda establecer una primera clasificación de las fuentes de in-


formación bibliográficas considerando el soporte que las contiene, en
tres grandes grupos: impresas, audiovisuales y mecanizadas.

• Fuentes impresas son todas aquellas cuyo soporte es el papel.


• Fuentes audiovisuales se consideran todas las que transmiten la
información en forma de imagen y/o sonido en medios como los
cassettes, discos analógicos, vídeos, películas ...
• Fuentes mecanizadas son las que se presentan en cualquier tipo
de microforma (microficha, microfilm), soporte magnético (cinta,
disco duro o flexible), o cualquier soporte tópico (CD-ROM,
WORM ... ).

Las fuentes en soporte óptico o magnético contienen la información


en forma electrónica, es decir, información digital accesible por medio de
equipos informáticos.

Otra forma de considerar las fuentes de información bibliográfica es


atendiendo a la facilidad de acceso al contenido, en la que se distinguen
tres niveles de información:

• Información inmediata, puntual o precisa.


• Información mediata o diferida.
• Información largamente diferida.

La información inmediata, puntual o precisa es la que se puede obte-


ner en la fuente misma, sin tener que recurrir a otros medios. Esta in-
formación es la que proporcionan los manuales, monografías, publica-
ciones periódicas, enciclopedias, diccionarios, etc.

La información mediata o diferida tiene como finalidad dar a conocer


y dirigir hacia la información existente sobre una materia o campo de
conocimiento o el·conocimiento en general. Está contenida en los reper-
torios bibliográficos de libros o de publicaciones periódicas, además de
en una serie de instrumentos de recuperación y consulta elaborados por
los bibliotecarios, documentalistas y especialistas de la información. Son
las bibliografías, boletines de sumarios, índices y resúmenes, los catálo-
gos de las bibliotecas, entre otras.

La información largamente diferida participa de las características de


la información diferida aunque el acceso al conocimiento'buscado final-
Cap. 1. Las fuentes de la información 41

mente, es más dificultoso o dilatado de obtener, debido a una serie de


procedimientos o trámites ajenos a la información propiamente dicha, tal
sería el caso de la información que aportan las bibliografías de bibliogra-
fías, los catálogos colectivos, el acceso a la información a través del prés-
tamo interbibliotecario o la adquisición de publicaciones fuera de nuestro
ámbito.

Atendiendo al nivel de información que proporcionan las fuentes bi-


bliográficas, se las divide en cuatro grupos:

• Información o fuentes primarias.


• Información o fuentes secundarias.
• Información o fuentes terciarias.
• Obras de referencia o consulta.

Las fuentes de informaciónprimaria


Se consideran fuentes de información primaria aquellas publicaciones
que contienen información nueva u original y que no ha sido sometida a
la interpretación o la condensación.

Tienen gran vigencia en los fondos de las bibliotecas, hemerotecas y


centros de documentación.

A esta categoría de fuentes pertenecen las publicaciones seriadas y


periódicas, como las revistas y los periódicos, las publicaciones oficiales,.
además de todo el colectivo de documentos conocidos como "literatura'
gris" o literatura no convencional, en las que están incluidas todas aque-
llas publicaciones cuyo acceso está fuera de los canales usuales del co-
mercio del libro; en este colectivo se pueden citar: las tesis doctorales, los
proyectos de investigación, las actas de congresos, jornadas, simposios, etc.

En el campo de la tecnología y la investigación aplicada tienen impor-


tancia como fuentes de información primaria las patentes y las normas.
~s patentes están destinadas a reconocer a un individuo o empresa la
autoría de una invención y el derecho exclusivo a su uso y explotació!y
en el caso de las normas, éstos son documentos indispensables en el
mundo industrial cuya misión es definir las reglas que deben cumplir los
productos o los procesos industriales para que sean considerados aptos
en el ámbito de la producción y la comercialización.
42 Gloria Carrizo Sainero

Las fuentes de información secundaria


Son publicaciones que contienen datos e información organizada se-
gún esquemas determinados, referentes a documentos primarios. Son
producto del análisis de las fuentes primarias sometidas a la descripción,
condensación o cualquier tipo de reorganización para hacerlas más acce-
sibles a los usuarios; estas fuentes secundarias son, por lo tanto, produc-
tos elaborados por bibliotecarios, documentalistas y/o personas especia-
lizadas en el tratamiento documental.

Las fuentes de información secundaria constituyen un colectivo am-


plio y variado al que pertenecen las bibliografías, los boletines de índices,
citas, resúmenes y sumarios, los catálogos de las bibliotecas, los catálogos
colectivos y los de editores y libreros.

Con el avance de la tecnología, al conjunto de las fuentes de informa-


ción secundaria se le han añadido una serie de productos derivados de la
actividad con el ordenador, tales como las bases de datos, bibliográficas
o referenciales y factuales; tanto en línea como en discos ópticos (CD-
ROM).
Las fuentes de información secundaria cumplen dos funciones esen-
ciales; una, como repertorios que facilitan la búsqueda y recuperación
retrospectiva de la información. Otra, como Difusión Selectiva de la
Información (DSI), mediante la que se puede informar a los usuarios
sólo de ,aquellas cuestiones, definidas por él, que representan su interés
concreto.

Para cumplir t:stas funciones, es importante que las fuentes secunda-


rias sean lo más exhaustivas posibles, ya que la exhaustividad aumenta su
utilidad como instrumento de información y que su aparición sea perió-
dica y frecuente para mantener a los usuarios informados y al día de to-
das aquellas novedades que aparecen en la actividad profesional y/o
científica donde cada uno se desenvuelve.

Las fuentes de información terciarias


Se consideran fuentes de información terciaria las que proceden del tra-
tamiento de la información secundaria, y a veces, incluso de las primarias.

Este colectivo de fuentes está sometido a dis.cusión y los diversos au-


tores tienen puntos de vista diferentes que van, desde los que las omiten
Cap. 1. Las fuentes de la información 43

en sus obras y, por lo tanto, parece que no consideran su existencia; los


que las aceptan explícitamente y hasta los que, aunque no las consideran
abiertamente, las definiciones que aplican a algunas de las publicaciones
que definen, las identifican como fuentes de información terciaria.

En la consideración de la información terciaria se encuentran autores


como Marcelle Beaudiquez, quien opina que esta categoría de fuentes
corresponde, fundamentalmente, al ámbito de la documentación y las
bibliotecas especializadas. Esta autora establece el criterio de que fuentes
terciarias son el producto resultante del tratamiento de publicaciones
primarias y secundarias, tales como las bibliografías de bibliografías o
las listas de encabezamiento de materia e incluso, eventualmente, los
tesauros15.

William Katz también acepta las fuentes de información terciaria y


dice de ellas que son "la recopilación y abstracción de la información
contenida en las {uentes primarias y secundarias al ser extraídas del origi-
nal, incluso indirectamente't"'.

Coll-Vinent y Bernal Cruz establecen que "un documento terciario


no es solamente ni necesariamente la consideración de .un documento
secundario. .. es con preferencia un documento sui genens en el que se
refleja el resultado de operaciones diversas, tales como reunir y extractar
datos procedentes de fuentes muy variadas y realizar con ellos otra de
informaciones dispersas sobre un tema o una cuestión concreta, facili-
tando una visión de conjunto del mismo='".

Implícitamente en las definiciones de algunos productos dadas por


los especialistas, se identifican las fuentes. de información terciaria.

Malcés define la bibliografía de bibliografías desde dos aspectos co-


mo ·un producto extraído del tratamiento de las fuentes secundarias, y
como la obra que enumera y describe los diferentes repertorios bibliográ-
ficos18.

15 BEAUDIQUEZ, M. CUlpe Bibliograpbie Cénérale. Metbodologie et Práctique. París: K.


G. Saur, 1983, págs. 32-33.
16 KATZ, W., Introduction to Reference Work, vol. 1, pág. 15.
17 COLL-VINENT, R. y BERNAL CRUZ, F.J. Curso de Documentación .. Madrid:
Dossat, 1990, pág. 313.
18 MALCLÉS, L.M., Manuel!e de Bibliogrpbie. París: Press Universitaire de France

1984, pág. 399.


Cap. 1. Las fuentes de la información 45

sidad de condensar los conocimientos, organizarlos y publicarlos de la


forma más objetiva posible.

Su utilización corresponde tanto a bibliotecarios y personas relacio-


nadas con la información, como a los diferentes usuarios cuando deben
encontrar soluciones a preguntas para las que no son necesarios conoci-
mientos especiales o, cuando se necesitan desarrollar estrategias de bús-
quedas más amplias. En estos casos, estas fuentes de información cum-
plen la función inicial de puntualizar la terminología, determinar el tema
a estudiar dentro de un marco general de conocimientos antes de iniciar
cualquier investigación o, cuando se deba proporclOnar o conocer un
dato o noticia concreta que se demande.

A esta categoría de fuentes pertenece un amplio colectivo de obras,


entre las que se encuentran los diccionarios, las enciclopedias, directo-
rios, anuarios, glúas, atlas y otros.

Finalmente, la última clasificación se puede establecer atendiendo a la


facilidad de acceso que permiten las fuentes de información propiamente
dichas, es:

• Publicadas,
• Inéditas,
• Reservadas.

Las fuentes de información publicadas están editadas a dispo-


sición de los usuarios en los circuitos normales de comerciali-
zación: libros, revistas ...
Las fuentes inéditas no están publicadas. Su acceso es dificul-
toso porque no aparecen en los canales de comercialización
habituales: tesis doctorales, actas de congresos ...
Las fuentes reservadas tienen el acceso restringido al uso de
determinados usuarios, condicionado al paso de un período
de tiempo, como puede ocurrir con informes de la adminis-
tración del Estado o documentos de carácter personal de de-
terminados personajes.

En Internet se pueden localizar recursos sobre obras de referencia en


varios motores de búsqueda, como:
46 Gloria Carrizo Sainero

Yahoo Reference: http://wwtv:Jahoo.com.reference


Altavista: http://www.altavista.com
Lycos: http://JJJWw./ycos.com

Todos ellos son interrogables por medio de palabras-clave.

Manuales) tratados y monografías ¿obras de referencia propiamente


dichas?
Es evidente que estas publicaciones proporcionan información dire-
cta, inmediata y puntual; el problema es establecer si esta información es
nueva y original -y por lo tanto primaria-, o procede de diferentes opera-
ciones hechas por el autor, tales como la recopilación o la refundición
del conocimiento procedente de otras fuentes, en cuyo caso serán obras
de referencia propiamente dichas.

Para Katz, el objeto principal de estas obras es "servir como fuentes


de información disponible para cualquier campo del conocimiento que se
trate y su énfasis está normalmente puesto sobre el conocimiento cono-
• CIido má que en 1os avances recientes':
o mas . ,,21 ,con 1o cua 1 este autor se d ecan-

ta por considerarlas obras de referencia.

Los manuales
(~gún la norma UNE 50-113-91/2, los manuales son documentos
didácticos que contienen las nociones esenciales de una ciencia o arte,
son pues refundiciones de otras obras cuya recopilación permite el acer-
camient~nmediato al conocimiento general o puntual de una materia o
discipli~

Q?S manuales son compilaciones o libros de texto. Están concebidos


con una finalidad didáctica y afán divulgativo, generalmente dirigidos a
usuarios en periodo de formación; el autor o autores ponen en estas
obras, además de su conocimiento adquirido en múltiples fuentes, su
sentido pedagógico de la materia. Ejemplos a considerar pueden ser el
Manua! defuentes de infonnación o la Historia del arte, entre otros muchos.

21 I<ATZ, W.A. Iniroduction lo Reference UVork. VoL!. Basic Information Sources. New-
York: McGraw-Hill1987. Pág. 203.
Cap. 1. Las fuentes de la información 47

Los tratados
Volviendo, nuevamente, a la norma UNE 50-113-91/2, dice que los
tratados son obras que compilan y desarrollan de forma más completa y
sistemática una materia determinada.

La diferencia con los manuales es que no sintetizan toda la materia,


sino que exponen de forma más profunda y exhaustiva una parte de ella
e introducen una evaluación critica. Otra diferencia a considerar es que
son obras que aparecen en varios volúmenes, debidos a diferentes espe-
cialistas sometidos a la dirección de uno de ellos.

La amplitud de estas obras hacen que su elaboración y sobre todo la


actualización sea larga y costosa, por lo que pueden quedar pronto obso-
letas o adquirir un valor de obra clásica, como la Historia de la Literatura
Española) de Valbuena, obra en 4 volúmenes.

Por las caracteristicas expuestas ambas obras -manuales y tratados-,


son obras de referencia propiamente dichas, así como las compilaciones,
las antologías y otras.

~s monografías
En cuanto a las monografías, según la Real Academia de la Lengua
Española, son descripciones y tratados especiales de determinadas partes
de una ciencia o de algún asunto particular ".

Las monografías, además de recoger los aspectos conocidos de un


tema, exponen, contienen o se complementan con investigaciones o
aportaciones inéditas o conocimientos propios del autor o autores. Estas
obras complementan y amplían el contenido en los manuales y tratados.

Para clasificarlas como obras de referencia o primarias habrá que va-


lorar cuanta es la información original y cuanta la novedosa que contie-
nen, si predomina la información original, como en el caso de las tesis
doctorales, son obras primarias sin discusión, en el caso contrario serán
obras de referencia o consulta.

22 Diccionario de la RAE de la Lengua, T. II, pág. 924.


48 Gloria Carrizo Sainero

CUADRO 111
Tipología de las fuentes de información bibliográficas
Impresas ----7 Información contenida sobre papel:
\ libros, revistas ...

Audiovisuales ----7 Información en forma de imagen


SEGÚN EL y / o sonido: discos, cassettes,
SOPORTE vídeos, películas.

Mecanizadas ----7 Informacióncontenida en cualquier


tipo de microforma o soporte
óptico: microfilrn, CD-ROM.
Inmediata, puntual o precisa ----7 Se obtiene en la fuente misma.

SEGÚN EL Mediata o diferida ----7 Dirige hacia la información existente.


ACCESO AL
CONTENIDO Largamente diferida ----7 Acceso dilatado o dificultoso
por
• procedimientos ajenos a la
información propiamente dicha.
Primarias ----7 Información nueva u original: tesis
doctorales .

Secundarias ----7 Informaciónsobre documentos
primarios, organizados según
SEGÚN EL criterios: bibliografías. •
NIVEL
INFORMATIVO Terciarias ----7 Recopilación de fuentes primarias y
secundarias: bibliografía de
bibliografías.

Obras de referencia ----7 Recopilan


conocimientos contenidos
o consulta en otras publicaciones.
Publicadas y a disposición de los
----7 Editadas
usuarios en los canales
convencionales.

Inéditas ----7 No publicadas, acceso dificultoso:


SEGÚN tesis doctorales, actas de congresos.
FACILIDAD
DE ACCESO Reservadas ----7 Acceso restringido o condicionado
al paso del tiempo o a usuarios
determinados. Informes va~ios de la
Administración. del Estado,
Documentos varios de la Guerra
Civil.
Cap. 1. Las fuentes de la información 49

Evolución y desarrollo de las fuentes de información


bibliográfica .
Las fuentes de información, con la consideración que actualmente
tienen, son un instrumento de transferencia de la información de presen-
cia reciente. El origen hay que buscarlo en la bibliografía y en la evolu-
ción que ésta experimenta desde que aparece como simple "lista de li-
bros", en el siglo II a.d.C., hasta que comienza a desarrollarse como acti-
vidad repertorial en el siglo XVI. La actividad repertorial desde su inicio
se desarrolla con gran amplitud como consecuencia del importante au-
mento de escritos que se publican o circulan durante los siglos XVII y
XVIII, que obligan a los especialistas en determinadas parcelas del saber
a redactar repertorios bibliográficos que respondan a las necesidades que
estudiosos y eruditos manifiestan.

Los primeros repertorios bibliográficos se construyen sin someterse a


reglas, atendiendo, escasamente, al libro en sí.

En el siglo XVIII, la compilación de las obras comienza a hacerse


prestando más atención al libro en cuestión, lo que convierte la actividad
de producir repertorios en un ejercicio de profesionales, que tratan de
informar sobre obras concretas.

En esta centuria se originan, producen y asientan la mayoría de las


bibliografías, que han seguido teniendo vigencia hasta la actualidad, ela-
boradas y sometidas a reglas bibliográficas incipientes.

Durante el siglo XVII se suceden una serie de acontecimientos cultu-


rales que estimulan la creación científica y, con ella, la necesidad de tras-
ladar y comunicar los descubrimientos y conocimientos científicos logra-
dos, entre los componentes de la comunidad científica y erudita.

La consecuencia inmediata es la proliferación de la bibliografía cientí-


fica, cada vez más especializada, y la demanda de información más am-
plia, completa y puntual, en cada campo científico.

El libro ya no será el único vehículo utilizado por los científicos para


comunicar sus hallazgos porque comienzan a utilizarse otros medios más
ágiles, como las publicaciones periódicas: revistas científicas, almanaques,
disertaciones, catálogos, actas, memorias, aunque, posteriormente el con-
tenido de estas publicaciones se recogerá en libros.
50 Gloria Carrizo Sainero

En este siglo harán su aparición la enciclopedia y el diccionario, que


se suman al elenco de obras transmisoras de la información, con lo que,
desde este momento, se cuenta para transmitir el conocimiento con una
serie de instrumentos que amplían el marco de la bibliografía como me-
dio de transmitir información. Estos instrumentos son:

• Los libros y las publicaciones periódicas.


• Las bibliografías.
• Los boletines de resúmenes.
• Enciclopedias y diccionarios.

El ámbito del saber y del conocimiento se hace cada vez más amplio
y especializado hasta hacer casi imposible que un hombre, a lo largo de
su vida pueda abarcar, al menos, su campo de interés. De. este hecho
incuestionable surge la necesidad de desarrollar técnicas y métodos que
permitan a los interesados, acceder a las diferentes parcelas del saber.

Esta necesidad propicia el nacimiento de la Documentación, que sur-


ge en el siglo XIX como una culminación de la bibliografía científica y
como respuesta a las necesidades de nuestros días ".

La Documentación abarca un amplio campo de actividad en el pano-


rama de la información que facilita la recopilación, conservación, catalo-
gación, clasificación y difusión de los documentos que buscan los usua-
rios de todos los campos del conocimiento.

La bibliografía como tal, desde que se desarrolla la Ciencia de la Do-


cumentación, queda inrnersa en los principios de ésta como uno rnás'".

Con la documentación se crean y buscan otros elementos para acer-


car la información a los usuarios, que se suman a los que comenzaron a
desarrollarse e-n el siglo XVIII, entre los que la bibliografía había queda-
do incorporada. Este conjunto de medios utilizados para trasladar el co-
nocimiento es lo que conocemos como Fuentes de la Información.

23 LÓPEZ YEPES, J. Teoría de la Documentación. Pamplona: Eunsa, 1978, págs.


14-18.
24 GARCIA MORALES, J. La Bibliografía y Docamentacián en Espa/ia. Boletín de la
Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1961, Año X, núm. LV; marzo-
abril, pág. 45.
Cap. 1. Las fuentes de la información 51

VALORACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN


BIBLIOGRÁFICAS
Cuando se decide la adquisición de las fuentes de información se
plantean una serie de problemas debido a las características propias de
estos materiales y el precio que suelen alcanzar, por lo que es importante
saber si la obra que interesa cumple los fines que se esperan de ella.

Para considerar que la publicación seleccionada es la adecuada y sirve


para contestar las cuestiones que interesan al usuario o al bibliotecario, es
imprescindible valorar la fuente de información. Esta valoración es el
examen de la publicación que puede hacerse desde dos puntos de vista,
uno subjetivo y otro objetivo.

La valoración subjetiva es la que se hace al estimar la fuente de in-


formación bibliográfica por la consideración que merezcan al usuario o
comprador, el criterio que le transmite la publicidad que hacen de ella
editores y libreros; tiene toda la consistencia, la profesionalidad y serie-
dad que los especialistas del comercio del libro puedan transmitir a los
clientes.

En muchos casos, el bibliotecario sólo tendrá este punto de referen-


cia para seleccionar las obras que debe adquirir si no consigue obtenerlas,
para su examen, por un período de tiempo.

La valoración objetiva se apoya en la consideración de una serie de


elementos, intrínsecos a.las obras, a través de las cuales se obtienen datos.
para considerar aspectos esenciales de la publicación, tales como: tipo al
que corresponde la fuente de información, cobertura de la obra, presen-
tación física y tratamiento de la información o contenido intelectual que
ofrece.

En cada uno de estos puntos deben, a su vez, tenerse en cuenta otras


notas:

• El tipo de repertorio o publicación de que se trate, debe estar su-


ficientemente bien expresado en el título que deberá ser claro y
concreto, sin que induzca a errores.

• La cobertura debe considerarse desde tres puntos de vista: temá-


tica, cronológica y geográfica.

/"
52 Gloria Carrizo Sainero

Temática: materia que trata y amplitud con la que se desarrolla.


Cronológica: Período de tiempo que cubre.
Geográfica: marco en el que se desenvuelve el contenido.

• Presentación física de la obra, intervienen una serie de factores


que añaden a la publicación elementos para considerarla positi-
vamente.
Encuadernación. Es preferible que sea resistente.
Manejabilidad. El peso y el tamaño son factores a considerar
ya que, una obra de gran formato, o de excesivo peso, dificul-
tan que se las pueda trasladar al punto de lectura y se las con-
sulte con facilidad.
Identificación externa. Las publicaciones deben contener en el
lomo las suficientes indicaciones para facilitar la selección en
el estante. Deben aparecer expresadas con claridad, las indica-
ciones del tomo o volumen, división del contenido ...
Tipografía. Cualquier obra debe estar impresa con letra clara y
fácil de leer.
Actualizaciones. Si se van a producir puestas al dia o actuali-
zaciones es importante conocer en qué forma van a producir-
se para poder hacer la previsión del espacio que ocupará fi-
nalmente la obra y tener en cuenta la mayor o menor facilidad
de manejo que se produce dependiendo del número de tomos
o volúmenes que formen la publicación.

• Contenido intelectual o tratamiento de la información. Este apar-


tado es el que~ quizás, hay que observar con mayor atención ya
que el contenido intelectual es el transmisor del conocimiento y la
forma en que lo"haga tiene gran importancia para el interés de los
usuarios.
El contenido intelectual debe valorarse a través de una serie de
puntos como:
El autor o editor de la obra. Es importante saber quiénes son
el autor, o el editor qu~ intervienen en la elaboración de una
obra por la confianza que aporta al usuario la especialización
que éstos tengan en el tema que se trata. Para conocer este da-
Cap. 1. Las fuentes de la información 53

to, además de la trayectoria profesional de los autores, o edi-


tores, los libros tienen que contar con reseñas bibliográficas
donde se indique la cualificación del autor. En el caso del edi-
tor, debe considerársele especialista reconocido en la edición
de este tipo de obras.
Es importante indicar las diferentes funciones que realizan los
distintos especialistas que intervienen en la publicación: direc-
tor, colaborador. .. En el caso de intervenir varios autores es
conveniente conocer qué capítulos o partes corresponden a
cada uno de ellos, así como las fuentes en que éstos se apoyan
para elaborar su parte o articulo.
Elementos constitutivos de la obra. Todas las publicaciones
deben contener partes antepuestas al cuerpo de la obra donde
se le dé a conocer al lector la finalidad de la misma o se le ha-
ga alguna advertencia. Para este fin es importante contar con
prólogos, prefacio, introducción y, en algunos casos, con no-
tas explicativas para su uso.
Organización del contenido. Debe constar de forma evidente
la organización que se hace de la materia o materias que se
tratan o si fuera oportuno, el tipo de clasificación que se sigue.
Es importante que la publicación cuente con los elementos
necesarios para recuperar la información, los índices alfabéti-
cos de autor, titulo, materia, cronológicos, geográficos e, in-
cluso, los índices generales, son elementos de capital impor-
tancia para este fin, su presencia facilita la utilización de las
obras.
El desarrollo textual de la materia debe ir acompañado de su-
ficientes ilustraciones que deben tener tamaño adecuado, cali-
dad, cualidad documental y deben corresponderse con el tex-
to y situación idónea. Es importante observar que no haya
errores en los pies de fotos.
Debe considerarse la presencia de cuadros, gráficos, estadísti-
cas ... los que sean necesarios. Éstos deben estar expresados
de forma clara y ser de fácil interpretación.
Es importante que las publicaciones proporcionen al usuario
información más amplia, a través de notas bibliográficas y lec-
turas complementarias donde obtener más conocimientos
mediante aportación bibliográfica.

/."
54 Gloria Carrizo Sainero

Fiabilidad y exhaustividad del propósito de la obra. En toda


publicación es una condición apreciable la objetividad en el
tratamiento del tema.
Se debe tener en cuenta, además, el estilo en que está escrita,
que debe ser claro y con lenguaje adecuado a la edad y nivel
de los lectores.
Las omisiones, si existen, se deben considerar, ya que pueden
hacer una obra poco útil, así como las reiteraciones que se
produzcan en el desarrollo del texto; éstas pueden añadir pe-
sadez, cuando no confusión a los lectores.
Los errores suelen aparecer en datos, cifras, anotaciones, fe-
chas, etc., que pueden ser graves porque restan credibilidad a
la publicación.
Actualización de los contenidos. Deben estar perfectamente
señaladas en las diferentes obras la forma y la periodicidad en
que va a actualizarse, indicando, además, si se prevé que la ac-
tualización se haga a través de la edición de suplementos,
anuarios, reediciones u hojas intercambiables o "puestas al
día". La previsión o no de la actualización y la forma en que
se haga, puede influir en la aceptación del cliente" (Cuadro
IV).

En cuanto a las fuentes de información automatizadas, la valoración


que de ellas puede hacerse tiene aspectos significativamente diferentes,
como corresponde a las posibilidades que aporta la informatización. Esto
se estudiará en el punto correspondiente -.

25 BEAUDIQUEZ, M. Cuide de Bibliograpbie Célleri:t!e ... , pág. 63.


Cap. 1. Las fuentes de la información 55

CUADRO IV
Valoración de las fuentes de información
Tipo de repertorio o publicación
Temática: Tema/contenido, tratamiento de! tema.
COBERTURA Cronológica: Periodicidad, edición, tiempo de aparición de los artículos.
Geográfica: Zona gue abarca.
Encuadernación: Preferiblemente resisten te.
Manejabilidad: Peso y tamaño.
SEGÚN LA Identificación externa: Suficientes indicaciones en el lomo: tomo, división del
PRESEt-rfAQÓN contenido ..
FíSICA DE Tipografia: Clara, fácil de leer.
LA OBRA "Puesta al día" o
actualizaciones: Si se van a producir y en qué forma (por la manejabilidad
y el espacio).
• Por el conocimiento de quienes intervienen en la
elaboración de la obra, autor y/o editor.
• Reseñas biográficas de los autores gue indiquen
A través del autor su cualificación en el tema gu<; desarrollan.
o editor • Indicar las diferentes funciones gue realizan o
capítulos gue escriben los diferentes autores .
.• Editor reconocido como especialista en la
edición de este tipo de obras.
• Partes antepuestas al texto: prólogo, prefacio,
Elementos consecutivos introducción, etc.
de la obra • Notas explicativas para su uso.
• Tipos de clasificación y/ u organización de la materia.
SEGÚN EL • Índices. Recuperación de la información.
CONTENIDO • Orientación hacia una información más amplia:
INTELECTUAL O Organización del notas bibliográficas, lecturas complementarias ...
TRATM1IENTO contenido • Ilustraciones: número, tamaño, calidad, cualidad
DE LA documental, situación, fiabilidad de los pies de foto.
INFORMACIÓN • Cuadros gráficos (suficientes y de interpretación
fácil y clara).
• Facilidad de interpretación,
• Objetividad en la presentación. Deseable para la lectura:
- Por e! estilo.
Fiabilidad y cxhaustividad - Por las omisiones.
según el propósito - Por las reiteraciones que produzca la
de la obra información.
• Errores. Suelen aparecer en datos, cifras, anotaciones,
y pueden ser graves para la credibilidad de la obra.
• Indicación de datos de la publicación en cada
volumen y no sólo los de copyright.
Actualización • Diferentes formas de actualización:
de los con tenidos - Suplemento.
- Anuario.
- Reedición.
- Hojas intercambiables o "puestas al día".

También podría gustarte