Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pilar Irureta-Goyena
Eugenio López de Quintana
Manual de fuentes
de información
Gloria Carrizo Sainero
(Autora-coordinadora de esta edición)
Pilar Irureta-Goyena Sánchez
Eugenio López de Quintana Sáenz
Manual de fuentes
de información
'"
CEGAl
©CEGAL
Santiago Rusiñol, 8
28040 MADIUD
ISBN: 84-923722-2-2
Depósito legal: Z-818-2000
ZARAGOZA 2000
Presentación
1a edición
La Universidad Carlos III de Madrid inició los estudios de Bibliotecono-
mía y Documentación -1.er Ciclo- en el Curso 90-91) con un grupo ilusionado
de prcfesionales que se incorporaron a nuestra Universidad. Entre ellos) Gloria
Carrizo era y es un miembro entusiasta de aquellos pioneros que iniciaron su
andadura docente en nuestra Diplomatura. La Profesora Carrizo se incorporó
a tiempo completo como profesora de Biblioteconomía y Documentación) dentro
de la asignatura de Fuentes de Información de la que es Coordinadora. Los
otros coautores del libro: Eugenio López de Quintana y Pilar Irureta-Goyena,
se ocuparon desde 1990 de imparti1~ a tiempo parcia~ la asignatura de Fuentes
de Irformaaán en colaboración con la Doctora Carrizo. Por ello) estos tres
profesores tienen, tanto desde el ámbito profesional como docente) amplísima
experiencia en el terreno de la referencia) hecho que se plasma en este libro que
tan amablemente me han invitado a presentar. En este manual se exponen las
principales lineas de la Bibliogrqfía) así como los principales soportes de la
misma) con una enorme claridad expositiva que ha de ser mZ!)1valorada por el
lector. Por lo tanto) este libro va dirigido) fundamentalmente) a los alumnos de
las distintas diplomaiuras en Biblioteconomía y Documentación que se impar-
ten en Espa,;¡a) ya que en él van a encontrar las bases teóricasy prácticas del
importante mundo de la referencia.
Por otra parte) hqy que resaltar que esta obra surge de la colaboración que)
desde un prinapio, han mantenido el Departamento de Biblioteconomía y Do-
cumentación de la Universidad Carlos III y el Aula del Libro de la Confede-
ración Española de Gremios y .Asodaciones de Libreros (CEGAL)) conscien-
tes ambas Entidades de que los conocimientos relativos a las Fuentes de
Información tienen un ámbito que va más allá del horizonte académico.
s Mercedes Caridad Sebastián
Por todo ello, damos la más cordial felicitación a los profesores Carrizo)
López deQuintana e Irureta-Goyena.
diente) más fiel entre el usuario y la librería. Manteniendo este servicio se está
nforrando, se está consiguiendo un valor anadido en la actividad librera. La
información bibliogrcíjicaproporciona una nueva imagen de marca que se expre-
sa con toda su fuerza cuando existe coincidencia entre la demanda y la oferta.
Esta edición meditada y consciente seperfila como una obra de evidente ca-
ráctery utilidad didácticos, dirigida fundamentalmente a estudiantes de Biblio-
teconomía y Documentación)' pero la solidez del trabajo elaborado por estos tres
especialistas que) con una larga trayectoria profesional, han demostrado estar
especialmente capacitados para llevado a cabo) supera en cierta medida los lími-
tes proPios de un usual "Manual para estudiantes", por lo que es evidente que
puede atraer no sólo a estudiantes de Biblioteconomía y Documentación) sino
también a profesionales e investigadores de otros ámbitos y áreas diversas intere-
sados en el compl(!jomundo de las Fuentes de Información.
16 Gloria Rokiski Lázaro
Opino como Berheim que "el talento sin método dana la ciencia no menos
que el método sin talento", y en elpresente caso, tanto uno como otro, aparecen
en peifecta sincronía para ofrecemos como resultado final un libro de gran utili-
dad, al que deseo el mqyor de los éxitos en esta nueva salida al público.
-
e- o.
peque¡lo· "'.,.-
..•."
se compart,
day Iibro :
El 0/:_'
. ,
ZIllClO-COli,: ;
No debería ser un servidor quien estuviese redactando estas breves líneas;
pero uno no es tan fuerte como para negarsey hacerfrente al empeño de algunas
personas.
Este libro) lector, librero) bibliotecario) curioso) que tienes entre las manos ~
te puedo asegurar que está cargado) aparte de contenidos) de una emotividad y
de una riqueza de vida difícil de igualar.
¿No lo notas?
Nadie sabe mo/0r que Gloria lo que) de uerdad, bay detrás de éL A algu-
nos nos ha correspondido el placer y hemos tenido la oportunidad de atisbar
pequeiios retazos de esa Vida puesta en el libro y que a través de estas páginas
se comparte con otros para que pueda llegar a ser vida de verdad por comparti-
da y libro de verdad por leído.
Les aseguro)y peor para ustedes si no se lo creen) que aquí las palabras en-
cierrany muestran vida de verdad
Que lo que tenga que ser seapara bieny Gracias a Gloria) Eugenio y Pi-
lar por dejar colar estapágina de rondán.
'spuesta
~:.J~l1iO)1Pi-
..
__ 1.....~DL\R.-\N
en Pedagogía
:1fCEGAL
Capítulo 1
Las fuentes
de la información
Gloria
Carrizo
Sainero
Los Documentos, la Documentación y la Información son la materia,
la Ciencia y el medio sobre los que se desarrollan las Fuentes de Infor-
mación por lo que para iniciar un estudio de éstas, es necesario comenzar
por el planteamiento de estos conceptos aunque sea de forma somera.
DOCUMENTO
Se puede considerar que "Documento" es todo aquello que contiene
información y se puede interpretar.
CUADRO 1
CARACTERÍSTICAS • Físicas: Aspecto material
• Intelectuales: Carácter del contenido
LA DOCUMENTACIÓN
Los documentos son la base de la transmisión del conocimiento; para
su tratamiento y difusión se desarrolla la Doc,;mentación. '
El ámbito del saber se hace cada día más amplio y a medida que se va
desarrollando, se va especializando de tal forma que resulta harto difícil
que la capacidad de un hombre pueda aprender, al menos, una parte del
conocimiento acumulado que tiene en su entorno. De ahí el importante
papel que juega la transmisión del conocimiento y la necesidad de des-
arrollar técnicas y métodos que permitan al estudioso acercarse a las par-
celas de las ciencias que le interesan.
Defínícíón
Evolución y Desarrollo
La Documentación tiene su origen en la Bibliografia.
Primera Etapa
Segunda Etapa
Se inicia con el citado [ournal de Sravant., Comienzan a crecer las pu-
blicaciones periódicas científicas: almanaques, hojas informativas, diser-
taciones, correspondencia científica, y otros escritos que demandan nue-
vos métodos que puedan proporcionar al estudioso la información nece-
saria, de forma rápida y precisa, de todo lo que se va publicando.
Tercera Etapa
El progresivo crecimiento de la ciencia y la tendencia hacia laespecia-
lización, desborda a la bibliografía y obligan a la creación de nuevas téc-
nicas para acceder a la información, lo que origina el nacimiento de una
nueva ciencia: LA DOCUMENTACIÓN.
Cuarta Etapa
La Segunda Guerra Mundial supone un parón en el desarrollo de la
Documentación. A su término hay gran cantidad de información surgida
con fines militares pero aplicable a. la vida civil; todo este volumen de
información necesita técnicas, vehículos y organizaciones que faciliten su
localización, acceso y distribución.
Quinta Etapa
Se coincide en señalar el crecimiento de esta nueva etapa al comienzo
de los años sesenta.
7 Nouveaux statuts ... FID Statuts. &tles of procedures terms or reference, Bol. FID, Aso-
ciación Internacional de Bruselas, ... págs. 15-21.
Cap. 1. Las fuentes de la información 31 .
Búsqueda y Localización
. Consiste en conocer y saber dónde se encuentran los documentos
que se producen en el mundo, tanto publicados como inéditos.
S eleccióny Adquisición
Una vez conocida la existencia de los documentos, se procede a es-
coger aquellos que cubren la demanda o el campo temático del que trata
el centro o servicio de información o la biblioteca, para proceder a adqui-
rirlos por cualquiera de las formas previstas: compra, canje, donación e
incluso, préstamo.
Análisis Documental
Es el conjunto de operaciones destinadas a presentar cada documen-
to de tal forma que se facilite su acceso. Básicamente son:
Almacel1amimto
Una vez tratadas adecuadamente las publicaciones -a través del Aná-
lisis Docurnental-, se procede al almacenamiento, que tiene dos vertientes:
Difusión
Permite la distribución de los documentos proporcionando a cada
usuario la información especifica que necesite. Esta distribución puede
hacerse, al menos, de tres formas:
SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN *
ANÁIlSIS DOCUMENTAL
I I I I
DESCRIPCIÓN 1
BIBLIOGRÁFICA
CLASIFICACIÓN 11 INDIZACIÓN I C~NDENSACIÓN I
1
I I I . I
ALMACENAMIENTO
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN *
I I
I GENERAL I I BIBLIOGRAFÍA I I
ns.I. r
'" Situación de la Fuentes de Información en la cadena documental
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La información es parte de toda experiencia humana, su importancia
se debe al rápido crecimiento del conocimiento.
8 Citado por DEBONS, A, Informa/ion Science: An integra/ed uien: Boston: G.K. Hall,
1988.
9 IvIENZEL, H. The bow of information among scientifi.c probJems, opportunities and research
questions. Universidad de Columbia, 1980, pág. 120. ATHERTON, P. La comunicación de
la información. Manual para sistemas y servicios de información. París: UNESCO, 1979,
págs. 9-11.
Cap. 1. Las fuentes de la información 35
miento. Para que esta función se. pueda cumplir hay que encontrar la
forma de que el conocimiento y la información sean accesibles para un
colectivo de usuarios, es decir, hay que asegurar la transmisión de la in-
formación, ya que ésta adquiere todo su valor cuando se encuentran los
medios y las formas para que se pueda utilizar, se dé a conocer y se co-
mumque.
12 KATZ, W., Introduction lo Reference IJ70rk, vol. II. Reference Services and Reference Proc-
mes. Nueva York: McGraw-Hill, 1987, pág. 20.
13 ATHERTON, P. La comunicadon de la información, Manual para servicios y sistemas
de información. París: UNESCO, 1979, págs. 7-12.
Cap. 1. Las fuentes de la información 37
CUADRO 11
Canales de comunicación
~ No publicada-o tesis,
-:
~ informes,
~ circulares
• Publicadas,
• Inéditas,
• Reservadas.
Los manuales
(~gún la norma UNE 50-113-91/2, los manuales son documentos
didácticos que contienen las nociones esenciales de una ciencia o arte,
son pues refundiciones de otras obras cuya recopilación permite el acer-
camient~nmediato al conocimiento general o puntual de una materia o
discipli~
21 I<ATZ, W.A. Iniroduction lo Reference UVork. VoL!. Basic Information Sources. New-
York: McGraw-Hill1987. Pág. 203.
Cap. 1. Las fuentes de la información 47
Los tratados
Volviendo, nuevamente, a la norma UNE 50-113-91/2, dice que los
tratados son obras que compilan y desarrollan de forma más completa y
sistemática una materia determinada.
~s monografías
En cuanto a las monografías, según la Real Academia de la Lengua
Española, son descripciones y tratados especiales de determinadas partes
de una ciencia o de algún asunto particular ".
CUADRO 111
Tipología de las fuentes de información bibliográficas
Impresas ----7 Información contenida sobre papel:
\ libros, revistas ...
El ámbito del saber y del conocimiento se hace cada vez más amplio
y especializado hasta hacer casi imposible que un hombre, a lo largo de
su vida pueda abarcar, al menos, su campo de interés. De. este hecho
incuestionable surge la necesidad de desarrollar técnicas y métodos que
permitan a los interesados, acceder a las diferentes parcelas del saber.
/"
52 Gloria Carrizo Sainero
/."
54 Gloria Carrizo Sainero
CUADRO IV
Valoración de las fuentes de información
Tipo de repertorio o publicación
Temática: Tema/contenido, tratamiento de! tema.
COBERTURA Cronológica: Periodicidad, edición, tiempo de aparición de los artículos.
Geográfica: Zona gue abarca.
Encuadernación: Preferiblemente resisten te.
Manejabilidad: Peso y tamaño.
SEGÚN LA Identificación externa: Suficientes indicaciones en el lomo: tomo, división del
PRESEt-rfAQÓN contenido ..
FíSICA DE Tipografia: Clara, fácil de leer.
LA OBRA "Puesta al día" o
actualizaciones: Si se van a producir y en qué forma (por la manejabilidad
y el espacio).
• Por el conocimiento de quienes intervienen en la
elaboración de la obra, autor y/o editor.
• Reseñas biográficas de los autores gue indiquen
A través del autor su cualificación en el tema gu<; desarrollan.
o editor • Indicar las diferentes funciones gue realizan o
capítulos gue escriben los diferentes autores .
.• Editor reconocido como especialista en la
edición de este tipo de obras.
• Partes antepuestas al texto: prólogo, prefacio,
Elementos consecutivos introducción, etc.
de la obra • Notas explicativas para su uso.
• Tipos de clasificación y/ u organización de la materia.
SEGÚN EL • Índices. Recuperación de la información.
CONTENIDO • Orientación hacia una información más amplia:
INTELECTUAL O Organización del notas bibliográficas, lecturas complementarias ...
TRATM1IENTO contenido • Ilustraciones: número, tamaño, calidad, cualidad
DE LA documental, situación, fiabilidad de los pies de foto.
INFORMACIÓN • Cuadros gráficos (suficientes y de interpretación
fácil y clara).
• Facilidad de interpretación,
• Objetividad en la presentación. Deseable para la lectura:
- Por e! estilo.
Fiabilidad y cxhaustividad - Por las omisiones.
según el propósito - Por las reiteraciones que produzca la
de la obra información.
• Errores. Suelen aparecer en datos, cifras, anotaciones,
y pueden ser graves para la credibilidad de la obra.
• Indicación de datos de la publicación en cada
volumen y no sólo los de copyright.
Actualización • Diferentes formas de actualización:
de los con tenidos - Suplemento.
- Anuario.
- Reedición.
- Hojas intercambiables o "puestas al día".