Está en la página 1de 3

Jaime E. Rodriguez V. T1.

1-Causalidad es la realidad fáctica según la cual a toda causa le sigue un resultado y, por lo tanto, el
nexo que les une es la relación de causalidad. Al Derecho Penal le interesa atribuir resultados
perniciosos a una determinada conducta, por lo que es necesario, en primer lugar, establecer si entre
la acción humana penalmente relevante y resultado existe una relación de causalidad desde una
perspectiva natural. Dicho vínculo debe trascender al derecho penal, por lo que el segundo paso, en
consecuencia, es un juicio normativo, conocido como juicio de imputación objetiva. En el caso que
nos ocupa no existe ese nexo de causalidad, ya que, según el médico forense, concluyó que la
muerte se debió a la “estimulación del sistema nervioso valga con paro cardiorrespiratorio, pero
además expresa que “las lesiones que presenta son producto de golpes contundentes, los cuales por
sí mismos no contribuyeron ni explican de forma directa la causa de la muerte”.

Teoría de la equivalencia de condiciones

Esta teoría, atribuida a Von Buri y a Von Lizst, parte de la idea de que todo resultado es producto de
varias condiciones, así, por ejemplo, para que una planta crezca (resultado), es necesario que se
den las condiciones siguientes: buena tierra, semillas, lluvias, y la acción humana de sembrar. Pero
la teoría no llama ‘condición’ a cualquier hecho, sino sólo a aquellos sin los cuales el resultado no se
hubiese producido. Para saber si un hecho es ‘condición’, se lo elimina mentalmente y, si el resultado
no se produce, el hecho es ‘condición del resultado’. Así sucede, por ejemplo, con la semilla, con la
acción del hombre, etc.: si suprimimos cualquiera de ellas, el crecimiento de la planta (resultado) no
se producirá. Como vemos, todas las condiciones son ‘sine qua non’, pues son condiciones ‘sin las
cuales’ el resultado ‘no’ se produce. El hecho de que todas las condiciones sean esenciales para el
resultado, y de que todas ellas tengan el mismo valor (equivalentes), hace que la teoría sostenga
que, cualquiera de esas condiciones, es ‘causa’ (condición y causa, son considerados sinónimos); y,
por tanto, para que al hombre pueda imputársele un resultado, basta que él haya hecho o puesto
alguna de esas ‘condiciones sine qua non’. En síntesis: si un resultado se produce por varias
‘condiciones’, basta que el sujeto haya puesto una de ellas, para que se considere que, su acción, es
‘causa’ del resultado, y, por tanto, que él es el autor. Según esta teoría la acción de Raúl de golpear
a Francisco es causa del resultado, y por lo tanto autor de su muerte.

Teoría de la causación adecuada o teoría de la adecuación

El intento más importante de limitar la causalidad a lo imputable objetivamente se ha llevado a cabo


a través de la teoría de la adecuación.
La teoría de la adecuación no sustituye a la de equivalencia, sino que sólo suprime la equivalencia
de todas las condiciones. Conforme a la teoría de la adecuación, una causación sólo será
jurídicamente relevante sino no es improbable.

En el sentido jurídico-penal sólo es causal una conducta que posee una tendencia general a
provocar el resultado típico, mientras que las condiciones que sólo por causalidad han
desencadenado el resultado son jurídicamente irrelevantes.

Según la teoría de la adecuación no toda condición del resultado es causa en sentido jurídico, sino
sólo aquella que normalmente es adecuada para producir el resultado. El juicio de adecuación la
conforma la probabilidad o previsibilidad objetiva de producción del resultado. Es decir, es adecuada
la condición si también lo es para el hombre prudente y objetivo que, puesto en el momento de la
acción (ex ante) con todos los conocimientos de la situación que tenía el autor al actuar o que
debería haber tenido, entiende que era probable o previsible objetivamente que tal resultado típico se
produjera.

Según esta teoría, Raúl no tenía conocimiento de la condición de salud de francisco (La estimulación
del nervio vago se utiliza con mucha frecuencia para tratar la epilepsia) 

Teoría de la causa jurídicamente relevante

Según la teoría de la relevancia, no todas las causas intervinientes en la producción de un suceso


son jurídicamente equivalentes, sino solo las que son relevantes, es decir importantes jurídicamente.

Así las cosas, se requiere de un doble nexo:

En primer lugar, debe precisarse si existe causalidad en sentido propio (causalidad natural).

En segundo lugar, si ese nexo tiene o no relevancia jurídica, esto es, una verdadera "causalidad
jurídica". De manera que, según esta teoría, la verificación de un nexo causal natural entre acción y
resultado no es suficiente para imputarlo al autor de la conducta. Se requiere además que la causa
sea jurídicamente relevante. Así, relevancia causal no es sinónimo de relevancia jurídica. Y para
determinar esta última debe acudirse al tipo penal y la interpretación de este conforme a su sentido.

Así según el informe del forense la muerte de Raúl expresa que “las lesiones que presenta son
producto de golpes contundentes, los cuales por sí mismos no contribuyeron ni explican de forma
directa la causa de la muerte”.

2- ¿Puede imputarse la muerte de Francisco a Raúl conforme la teoría de la imputación objetiva y


sus criterios?
La concepción de la Imputación Objetiva entiende que un resultado o hecho típico penalmente
relevante sólo será imputado objetivamente cuando se ha realizado en él, el riesgo jurídicamente no
permitido creado por el autor; o dicho de otro modo, para la Teoría de la Imputación Objetiva, un
resultado debe imputarse al autor si se verifica que con su acción se elevó el nivel de riesgo
permitido, siendo concretizado dicho riesgo en un resultado, resultado que a su vez pertenece al
ámbito de protección de la norma penal. La teoría de la imputación objetiva es un tema de discusión
dogmática, si consideramos que, para la imposición estatal de una pena, principal consecuencia
jurídico penal del delito, es necesario que haya una culpabilidad declarada al autor del hecho
punible, constituyendo la imputación objetiva parte sustancial del Principio de Culpabilidad.
Considerando la enfermedad de Francisco (epilepsia) como persona de alto riesgo de morir a acusa
de esta enfermedad y los cuidados que debe tener con la mismo, y el uso por parte de él de un
aparato para la estimulación del nervio Vago, los golpes recibido por Raúl, aumentaron el riesgo de
muerte, por este motivo se pueden imputar cargos al autor.

3- ¿Está de acuerdo con la decisión y fundamentación de la jueza?

Un delito es doloso cuando alguien actúa bajo dos premisas: tiene conocimiento sobre aquello que
está realizando y se comporta de manera totalmente voluntaria. En otras palabras, el individuo que
comete un delito sabe con certeza que algo malo va a ocurrir y a pesar de ello ejecuta una acción
para que lo malo finalmente ocurra, en le caso que nos ocupa Raúl no tenía la intención de causar
la muerte a Francisco, ni tenía el conocimiento de su enfermedad, por lo tanto no estoy de acuerdo
con la premisa de la fiscalía, para mi entender seria homicidio culposo, ya que la pena impuesta a
Raúl, es consecuente con el delito culposo

.4- ¿Cuál es la responsabilidad de Raúl?

Como es lógico, para determinar si un homicidio es de uno u otro tipo, es necesario esclarecer todas
las circunstancias relacionadas con el fallecimiento de la víctima: el medio empleado para cometer el
delito, la relación entre el acusado y el fallecido, en qué circunstancias se produjo la muerte, posibles
atenuantes, etc. En el caso que nos ocupa en definitiva existe una acción y una causa y que riñe con
la protección del bien jurídico (la vida), cabe señalar que los forenses no determinaron con exactitud
que las acciones de Raúl fuesen la cusa de la muerte de Francisco, hecho cierto, lo que el jugador
pasa a revisar el resultado, como elemento violatorio de la norma, visto desde esta perspectiva, cabe
total responsabilidad a Raúl.

También podría gustarte