Está en la página 1de 20
5. Aproximacion a los costos por impactos ambientales, accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL) en la fuerza publica a causa del conflicto armado Approach of costs for environmental impact, accidents and occupational (labour) diseases in public force because of armed conflict Diego Alejandro Garcia Rubio Resumen En este articulo se logra una aproximacién a los costos que en materia ambiental se han presentado a lo largo del conflicto armado a partir de los impactos ambientales generados por lasactividades de los dos princi- pales actores de la guerra en el pais: el Estado y la guerrilla. Iualmente, se plasman las prestaciones asistenciales en salud y econdmicas de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL) que se originan por el servicio que prestan los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional en el conflicto armado. Palabras clave Mineria ilegal, cultivos ilicitos, impactos ambientales, accidentes de tra- bajo, enfermedades laborales. Abstract This topic discusses an approach to the different costs in environmental matters that have been presented throughout the armed conflict from the environmental impacts generated by the various activities of the two ‘main actors in the war in the country: the State and Guerrilla, In turn, different welfare benefits in health and economic conditions of the Ac- cidents and Occupational Diseases presented for cause or reason for the service members of the Armed Forces and the National Police in the ar- med conflict are captured. 93 | | | | Apronacii al confctoammao colombiann desde ls cienias adminis y conte Keywords illegal minning, illegal crops, environmental impacts, hydrocarbons, en- vironmental aspects. Perfil del autor /Author’sprofile Diego Alejandro Garcia Rubio Ingeniero ambiental ysanitario de la Universidad de la Salle, Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano yestudiante de la Maestria en Prevencién de Riesgos Laborales dela Uni- versidad de la Rioja. dgarciarub2@uniminuto.edu.co. zCémo citar este capitulo? / How to cite thischapter? Ap Garcia Rubio, D. (2017). En C. Pefa-Lapeira y C. Aguirre-Leén (comps) Aproximacién a los costos por impactos ambientales, accidentes de trabajo. y enfermedades laborales en la fuerza piblica a causa del conficto armado. En Aproximacién al confcto colombiano desde las Ciencias administratvas y contables (pp. 89-108). Bogota: Ediciones UNIMINUTO, Chicago Garcia Rubio, Diego. "Aproximacién a los costos por impactos ambientales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (laborales}en la fuerza piblica a causa del conflcto armado". En Aproximacién al conflcto colombiano desde las ciencias administrativas y contables comps. Camilo Peiia-Lapeira y César Aguirre-Leén, Bogots: Ediciones UNIMINUTO, 2017 MLA Garcia Rubio, Diego. "Aproximacién a los costos por impactos ambientales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (laborales) en la fuerza piblica a causa del conflicto armado”. En Aproximacisn al conflicto colombiano desde las ciencias administrativas y contables. C. Peiia-Lapeira .C.Aguice-Leén (comps.) Bogota: Ediciones UNIMINUTO, 2017, pp, 9-108. 94 he Aproximacion a los costos por impactos ambientales, accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL) en la fuerza publica a causa del conflicto armado Diego Alejandro Garcia Rubio Introduccion Elconflicto armado en Colombia ha incluido en sus escenarios el medioambiente, en vista de que las condiciones propias del entorno natural influyen en la adopcién de la estrategia bélica de la guerrilla (Molina, Navajas & Reyes, 2006), a tal punto que la geografia pas6 de ser una pieza elemental para el desarrollo rural del pais a ser una herramienta necesaria para que los {grupos al margen de la ley inicien sus primeras acciones de hostigamiento, Es més, se indica que "La geograffa es un elemento clave desde el punto de vista tactico y es- tratégico que juega en favorde la guerrilla y en contra del Gobierno. La guerillalo sabe y apro- vecha a fondo esa ventaja. Podria decirse que el terreno pone practicamente en condiciones deigualdad a las fuerzas guerrilleras y a las tropas gubernamentales. Es un gran nivelador en el aspecto téctico y operacional. La guerrilla puede utilizar con la maxima eficacia sus preca-~ tins recursos, en tanto que el Gobierno no puede usar eficientemente su abrumadora ventaja en recursos fisicos y humanos" (Rangel, como se cité en Londofio & Martinez, 2035, p. 23) Talcomo se plantea en el concepto citado, la progresiva apropiacién ilegal de las zonas vere dales y selvaticas por los grupos armados se convirtié en una invasidn al ecosistema que sin lugar a dudas genera una grave afectacién tanto en el medio bidtico como en el abidtico por la extraccién de los recursos naturales para la ejecucién de las actividades rutinarias, puesto que la mayoria de las acciones que realiza la humanidad no tienen en su contexto el desarro- lo sostenible, que busca mantener la preservacién del medioambiente y a la vez aportar al Progreso de la nacién (Lugo, Frolich & Magal, 2015). Esta ocupacién en el medio ambiente por el ser humano genera impactos tanto negativos Como positivos, toda vez que se presenta una interaccidn entre las actividades humanas y el Entorno (Consigli, 2002). Sin embargo, es pertinente mencionar que los impactos positivos Son aquellos que ayudan a la conservacién ambiental, por ejemplo la siembra de arboles trae onsigo el mejoramiento de la calidad de aire y la disminucién de la erosién, y crea el espacio 95 rina al atic arma combo cst as cei ainistabas corals parael surgimiento de nuevos habitats. Por su parte, losimpactos ambientales negativos son aquellos en os que la intervencign de la persona en el ecosistema genera un dafio que ocasio- na agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Esta destruccién en el ambiente acarrea un costo tanto directo como indirecto que recae en su gran mayoria en el Estado y, en pequetia proporcién, en los particulares, Portal motivo, se crea la obligacion de valorar los costos de dicho deterioro en aras de aprovechar “os recursos naturales desdeuna base sustentable" (Osorio & Correa, sf, p.261). No obstante, no sélo el objetivo es prove a partir de la valoracin econémica un desarrollo sostenible, sino que ademas se preterde brindar herramientas para que se pueda dictaminar en el plano judicial la responsabilidad civil y penal para el presuntoinfractor, toda vez que el Estado colombiano es el titular dela potestad sancionatoria de acuerdo con la Ley 2333 de 2009 (Castaiion, 2006; Congreso dela Republica, 2009). De acuerdo con lo anterior, frente a la cuantificacién de los costos ambientales relacionados, con el conflicto armado, es necesario partir de identificar solamente los impactos ambien- tales negativos asociados a laintervencién en la diversidad de ecosistemas, con el fin de co- rmenzar a realizar una aproximacién en la materializacién del dafio ecolégico en el mbto financiero. En este punto, es oportuno mencionar que el término impacto ambiental tambisn puede ser conocido como destruccién o degradacién ambiental (Lavaux, 2004). Sibien es cierto que en varios paises del mundoes posible hablar de a relacién entre conflc:o ‘armado y destruccién ambiental, en Colombia aun no se cuenta con investigaciones contun- ddentes sobre esa interaccién. No obstante, la teraturarefiere que en la actualdad se expe- ‘imentan alteraciones ambientaes pore problema de las drogas y la mineriailegal(Lavaug 2004). Ahora bien, para comenzar a generar una aproximacién en costos, es preciso aclaror «que los mismos forman parte de los cstos indirectos, toda vez que no implican una asigné- cin directa del recurso por parte del Estado colombiano, sino un “costo de la oportunidad (un uso alternativo de bienes o factores de produccién" (Alvarez & Rettberg, 2008, p. 22) Necesariamente se debe incluir el concepto de impacto ambiental, puesto que esta degra dacién conlleva una restrccin al crecimiento econémico futuro, considerando el cambio inesperado que debe realizar en muchas ocasiones el Gobierno para destinar el presupuesta ‘necesaro y Solcionar la problematica (Gonzélez, 2006). Frente a esto, en la figura 5. 5€ muestra la relacién entre aspecto e impacto ambiental, dande el primero es el "elemento de lasactvidades, productos o servicios de una organizacicn que puede interactuar con el media ambiente” (Icontec, 020, p.2), mientras que el segundo es el efecto de dichainteraccidn yl uente entre los dos es el mecanismo de dispersin 96 Aspe (caus Fuente: elaborac De acuerdo con dida por un imp Por tanto, debe: conel liderazgo de acuerdo con | petente, para lo, destinadas al res Los gastos asoci ‘mas, como es el organizaciones, c instalacién de car se puede mencio ‘aguas residuales d tacion de plantas entre otros. Enrla Petrado a los cam causado el derrame de los cuerpos supe 25 (en especial ga ue conlleva impact Losimpactosrelacic la contaminacién de de lluvia dcida por f ee Aspecto, Mecanismo de (x) Impacto (causa) x dispersién F (efecto)¥ Figura 5,2. Relacidn entre aspecto, efecto e impacto ambiental. Fuente: elaboracién propia De acuerdo con la figura 5.2, la destruccién de un recurso renovable y no renovable es prece- dida por un impacto ambiental que se genera como efecto de un cambio en el ecosistema Por tanto, debe ser tratada por parte de las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con el liderazgo del Ministerio de Ambiente, segin la Ley gg de 1993, teniendo presente que, de acverdo con la jurisdiccién departamental o citadina existe una autoridad ambiental com- Petente, para lo cual es necesario el uso del recurso econémico en la ejecucién de actividades destinadas al resarcimiento del dafio ambiental. Los gastos asociados a la degradacién ambiental efectuada por los grupos alzados en ar- mas, como es el caso de las FARC-EP son producto de diversas tareas que ejecutan dichas oxganizaciones, comenzando con la apropiacion ilegitima de terrenos, con el fin de realizarla instalacién de campamentos, lo que genera diversos aspectos ambientales. Como ejemplo, Se puede mencionar generacién de residuos sdlidos ordinarios, el manejo incorrecto de las aguas residuales domésticas (residuos liquidos provenientes de baiios y cocinas), la defores- ‘acién de plantas nativas, la tala y quema de bosques para laimplantacién de campamentos, entre otros. Enr la misma linea de intervencién de la guerrilla, puede indicarse el ataque per- Detrado a los campos de explotacién del petréleo en varias regiones de la nacién, lo cval ha ausado el derrame del oro negro (Semana, 1996; Molina, Navajas & Reyes, 2006), afectacién de los cuerpos superficiales y subterréneos de agua, erosién del suelo, emisiones atmosféri- 25 (en especial gases de efecto invernadero) y alteracidn de la biodiversidad en general, lo ‘ve conlleva impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo. [osimpactos relacionados con el sector de hidrocarburos esti centrados principalmente en deartaminacion de la flora, fuentes hidricas, disminucidn de la calidad de aire, generacion le lluvia écida Por filtracién de los hidrocarburos en el nivel freatico del agua subterranea y 97 ee a , ‘Aprsiecin al conic ama coonbiana deste las encias administra ycotbles precipitacin del triéxido de azufre (SO) con la lluvia, la cual lega a la cadena alimenticia, siguiendo la ruta hasta llegar al ser humano (Delgado, 2023), Costos ambientales por atentados contra oleoductos En este contexto, una de las principales actividades de la guerrilla, con la cual no busca un lucro directo, esla llamada voladura de oleoductos, que implica una pérdida econdmica por el vertimiento sin control del hidrocarburo, ya la vez un deterioro ambiental incalculable, pues- ‘toque el oro negro es sumamente agresivo con el ecosistema y ocasiona una gren mortandad de la fauna yla flora tanto del area circundante como de territorios aledafios. De acuerdo con el diario E| Universal (2025), se estima que cada ataque petrolero por voladura de oleoductos registré para el afio 2024 un costo aproximado de 2045 millones de pesos, ccn un total de 142.140 millones de pesos en 136 atentados. No obstante, la Camara Colombiana de Bienes y | Servicios Petroleros (Campetrol) manifiesta que en 2035 la cifra de cada reparecién se incre- menté un 350%, por lo que en el primer periodo bimestral de ese afio se destind un rubro de 500.000 millones de pesos parala restauracién delas plantas de tratamiento de Fidrocarburos, {Asi mismo, es pertinente sefialar que en cuanto ala mitigacién del dafio ambiental, los opera- dores han cancelado alrededor de 150.000 délares por ataque, para un total de tres millones de délares. En abril de 2036, sequin la gaceta de El Tiempo (2036), se percibié una pérdida por encima de 104,000 barriles de petréleo que representé cerca de 57.000 millones de pesos. Costos ambientales ocasionados por la mineria ilegal Seginla prensa nacional, a minerailegalrelaciona de una v otra forma ala guerrila puesto que, de acuerdo con la Fiscalia General dela Nacién, esla segunda fuente de financiacion de este grupo armado. Asilo contemplé el brigadier general José Gerardo Acevedo Ossa, director de Carabine- rosy Seguridad Rural dela Policia Nacional, quien manifesté que “es més rentable para losilegales explotar oro que coca” (El Espectador, 035; Semana, 2014), En este sentido, no puede descono cerse que la extraccién del oro genera un costo ambiental tan alto, que promueve la inclusién de Colombia en los paises que son victimas de la llamada paradoja de la abundancia, es decir, que venta con una vasta cantidad de recursos naturales pero socialmente es pobre (villar, 2034) En Colombia, de acuerdo con la Defensoria del Pueblo, equefias sonilegales. En este caso la forma de explotaci actos ambientales como consecvencia dela incorrecta di terior contaminacién de las fuentes de agua y del recurso: consecvencias que desata la mineria il \éticos (ri0s), porlo cual dicho elemento lativo termina en los peces, Al respecto, ‘metal guarda relacién con el tamaio del puede tener mayor cantidad de metilm el 66 % del 72 % del total de minas \6n aurifera trae consigo efectos e im lisposicin de residuos quimicos y pos- suelo (Urn, 2023). Une de las grandes gales la descarga de metilmercurio a los ecosistemas Mega ala cadena trofica y al ser un elemento bioacum- 5 pertinente mencionar que la concertracién de este ez, es decir, que un pescado de grandes dimensiones 'eFCurio que uno pequefio. incluso, algunos estudios de ; 98 We 5 Agoxmac as cots por impacts ambiental, aces deat y eres aor ATL) Diego Alejandro Garcai Rubio laboratorio, mediante espectrometria por absorcién atémica, obtuvieron como resultado con- centraciones altas de mercurio (Hg) por encima de los niveles permisibles para tres especies de pescado crudo (Osores, Rojas & Manrique, 2012). | Colombia ocupa el primer puesto en contaminacién por mercurio en aire y en agua, tal como lo i indica un informe de las Naciones Unidas. La razén principal se asocia con la extraccién del oro. Claro esta que no solo el mercurio participa en la actividad minera, también debe contarse el papel que cumplen el cianuro y el arsénico, que estén principalmente asociados con la cianura- cién, cuya etapa es posterior ala amalgamacién, en la que se usa el mercurio (Giiza, 2021). En este sentido, el cianuro se concibe como una sustancia altamente toxica, cuyo uso ha sido am- plamente prohibido en varios paises del mundo, puesto que es considerado toxico por impedir elintercambio de oxigeno (Contraloria General de la Republica, 2033). En cuanto al costo ambiental ocasionado por la minera ilegal, puede citarse como ejemplo elesfuerzo que realizé la Corporacién del Valle del Cauca (CVC) para cvantificar la afectacién causada porla mineria ilicita en el rio Dagua, donde solamente para levantar el diagnéstico se destind un presupuesto de $8350 millones de pesos en 2010. propésito era obtener informa- cién basica para levar a cabo la restauracién morfoldgica de esa zona (Contraloria General de la Republica, 2023) Asi mismo, se pueden relacionar los costos que asumen los tenedores der minas ilega- les por concepto de la tasa retributiva por uso del rio San Juan, los cuales se estiman en 534.763.751.792 desde el 2007 hasta el 2022, como sumatoria entre el pago de vertimiento ¥ tasa por uso deagua. No obstante, sequin lo manifiesta Codechocé, este monto no ha sido cancelado, 0 sea que se considera como una pérdida para el Estado. Esto significa que se es- taria contemplando un monto de $8700 millones por afio adicionando lo correspondiente al aprovechamiento forestal (Contraloria General de la Republica, 2033), Costos ambientales ocasionados por los cultivos ilicitos Sin embargo, no s6lo la guerrilla como uno de los actores del conflicto armado en Colombia ha intervenido negativamente en la alteracin de! medioambiente por medio de la mineria ilegal ¥ de la invasion del territorio con acciones antrépicas en el entorno. Es pertinente considerar tanto el impacto social como ambiental a raiz de los cultivos ilcitos. En relacién con esta te- 'matica, deben tenerse en cuenta las zonas geograficas que usan los grupos armados para las Plantacionesilictas, donde, segin la Direccién Nacional de Estupefacientes (ONE, sf, p. 6), las reas deben cumplir ciertos requisitos, como el de constituir zonas aisladas de centros urbanos presencia de cuerpos de agua que permitan la navegabilidad con el fin defaciitarel transporte eos productos quimicos asociados a la produccidn de estupefacientes. Espectficamente, los “cosistemas ambientales sensibles y de importancia ambiental como el bosque andino y alto andino para la amapola, las lanuras y selvas de la Orinoquia y Amazonia son los preferidos para '0s cultivos de coca, 99 a a Arora alcnticn ama cotambiann desde as Ceci adiniavsycntbes Necesariamente, elcultivo de plantacionesilictas es precedida por una deforestacién en las zonas donde se encuentran. Es asi como, conforme a lo expresado por la Unodc (2015), la siembra de coca trajo una deforestacién directa que asciende entre e! 2001 2014 8 290.992 hectareas con presencia de dicha planta en 36 de los 59 parques nacionales naturales de Co: lombia (PNN), lo que altera profundamente la conservacién ambiental de estas éreas prote- gidas porel Estado, En concordancia con lo sefialado por Pinzén & Sotelo (s.), existe una estimacion cercana a las siguientes relaciones: se deforestan cinco hectéreas de bosque por una hectérea de ma- rihvana, cuatro hectareas de bosque por una hectarea de coca y 2,5 de bosque por una de amapola, De esta forma se manifiesta que, frente a la deforestacién, los cultivos de coca y marihuana son los que generan mayor impacto. No sélo la deforestacién ocasiona la implantacién de cultivo ilicitos. Osorio (2003, p.72) dice ‘que la introduccién de sustancias agroquimicas por los cultivadores genera: i) Contaminacién de recursos relacionads con la pérdida de flora y fauna acustica ii) Pérdida del recurso como fuente de agua y alimentoe intoxicacién humana y animal i) Contaminacién del suelo iv) Persistencia en las cadenas tréficas ¥v) Accién sobre insectos y flora benéfica vi) Desechos de envases y productos remanentes. Por esto, la biodiversidad se enfrenta al uso indiscriminado de productos quimicos en a acti- vidad de las plantaciones ilegales. Claro est que no es la guerrilla directamente la que efec- tua el proceso de siembra y cosecha, sino que en muchas ocasiones es el campesino de la regién quien lleva a cabo tal tarea y debe usar tales sustancias bajo el mando de los grupos armados ilegales contra su voluntad. Enesta corriente de los cultivosilcitos, el principal aspecto ambiental por teneren cuenta re- ae en la mision que le fue encomendada por parte del Consejo Nacional de Estupefacientes a partir de 1982 ala entonces Policia Antinarcéticos para realizar aspersion aérea sobre dichas Plantaciones, con el fin de contrarrestar el auge que venia mostrando desde principios de los ‘ochenta el narcotréfico (Ley 30 de 2986; Osorio, 2003). No obstante, la funcin de asperjar con glifosato desde el aire ha suscitado posiciones encon- tradas entre el "Gobierno nacional en defensa del uso de glifosato y la comunidad académica ue ha realizado estudios para demostrar efectos adversos del herbicida'” (Osorio, 2003, P. 72). Loanterior, segin lo han manifestado algunos autores, referente a que el gifosato podria tener efectos téxicos sobre el ser humano e incluso ecot6xicos para los cultivos adyacentes, como lo menciona Youngers (citado en Rojas, 2013), al indicar que las fumnigaciones tienen «efectos colaterales, por ejemplo en larespiracién, ena piel y en el sistema digestivo, al igual 100 Bins ee ] 5 Aproximaciin os costs por impacts ambientaes, accidents de trabajo y entre ies Itrales (ATE, Diego Nendo Ga bp Dlanta. Enel caso nacional, es elCosmofux®, que de acuerdo con la bibiografia cientfica, puede causariritacién ocular en x mamifer de exposicion. Claro ests, loménet al, eco nivel de toxicidad para cualquier ruta ocasionar efectos negativos en anfibios (Sal (0s con existe la posibilidad de 2005; Triana, Montes & Bernal, 2013) Asu vez, Moreno (s.f.) expone que el costo de fumigar con glifosato una hectarea es de cerca deUSDs09, con un valor total para los afios 200 Plan Colombia, con el presupuesto destinado p logr6, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droge y el Delto (Unodc, 25) una disminucién aproximada de 6,5 % en cutvosilcitos, puesto que para el ato 2014 Setenia un drea de 246.125 km: de afectacin, mientras que para el aio 2012 Colombia tenia alrededor de 263.200 km*, lo que evidencia la merma menci ionada. Frente a este tema, segin Youngers (citado en Rojas, 2013), la erradicacién manual es menos agresiva para el medioam- bientey se ejecuta por medio de los grupos méviles de erradicacién manval forzosa, con los ales se lagré eliminarcultivos ilicitos de g2 850 hectareas. Esto, aunque no genera aspectos ambientales significativos, puede incidir en la ocurrencia de trastornos musculoesquéléticos } (TME) en quienes estan a cargo de dicha tarea. Entérminos generales, se puede indicar que las consecuencias resultantes del procesamiento de coca en el pais (Salomén et al,,2005) son las siguientes: Cm > ‘Actividad antropogenice: rozay quema del suelo Uso de productos quimicos (ertizates,paguicidesy herbiids) Cae Producciény procesarento Figura 5.2. Diagrama de las consecuencias potenciales de la produccidn de coca, procesamiento y aspersién. Fuente: elaboracién propia. Efectos toxicos en ae personas, fauna y flora ‘Aumentd dela erosion, ‘Aina al cote arma emia desde es cincs adnan y coils En sintesis, por causa del conflicto armado se presenté entre 1990 y 2013 un 58 % de defo- restacién en las zonas donde hay cultivos ilicitos. Asi mismo, “el 60 % de las fuentes hidricas estan siendo potencialmente afectadas por extraccidnilicita de minerales y derrames de pe- tréleo: el mismo cauce del rio Nilo” (Sanchez, 2016). Esta es una fria comparacién del srea ue se ha logrado alcanzar por medio de la deforestacién para la siembra de este tipo de plantaciones Costos ambientales resultantes ‘Alsumarlos aspectos ambientales antes mencionados, se estaria alcanzando un valor aproxi- ‘mado de $7, billones de pesos Sanchez, 2036). Se enfatiza que Colombia, al poseer unexcesi- ‘vo marcolegal, no permite la unificacién de un modelo para evalvar costos ambiental, pues- toque basicamente la unanimidad existe para la determinacién deliimpacto ambiental, quese ejecuta con la metodologia matricial, mas no del costo en si (Ortega, Trejos, & Castaho,s.f). ‘Ahora, considerando la nueva etapa ena que va aingresar el paisen busca de una paz estable y duradera, por cada afio de paz, Colombia estaria ahorrando el valor total estipulado ante- riormente. No obstante, este cambio no se dari de forma esponténea porque, sibien es cier- to que uno de los principios fundamentales ebordados en el acuerdo final de I paz es el de desarrollo sostenible, que apunta a que el campo colombiano tenga realmente una reforma rural integral (RRI) (Mesa de didlogos para la paz, 2036). Verbigracia, frente a los cultivos de Uso ilcito, la mesa de didlogos plantea una sustitucién voluntaria teniendo en cuenta alterna tivas viables y sostenibles desde el punto de vista econémico y socioambiental, sin ocasionar detrimento al patrimonio dela respective comunidad. Claro est que se requiere incentivar a la poblacién e intervenir con programas que tengan varios enfoques y mayor proyeccién por parte del Estado (Mesa de didlogos, 2026). En este punto, que se trata del posconflcto, ya no es tan importante enlazar el término de costo ambiental sino el de “presupuesto ambiental para la paz” (Cooperacién alemana, 2014, p.25). Entonces, surge una valiosa pregunta: ;cual es el rubro destinado por el Gobierno para promover la politica ambiental en esta nueva etapa? En este punto se debe corsiderar que el ‘Sistema Nacional Ambiental (SINA) ha afrontado una disminucién de los recursos asignados, que pueden ser promovidos mediante los recaudos de tasas retributivas por uso de los recur 0s naturales, sanciones y compensaciones Abora bien, con base en el informe de la Registraduria Nacional del Estado Civ! sobre el ple- biscito del 2 de octubre de 2016, en el que 6'431.376 colombianos votaron por elno al acuerdo de paz estructurado en La Habana y frmado en Cartagena, existe la posibilidad de estipular no solo de manera mas especifica la reparacién a vietimas sino abarcar de igual manera e! resarcimiento ambiental Para alin, el Gobierno deberia usar las sanciones estipuladas en la Ley 1333 de 2009, "procedimiento sancionatorio ambiental", y que, en este casa, las FARC-EP sean incluidas como infractores ambientales en el Registro Unico de Infractores Ambientales 102 er §.Aroimacon as costs por mpacts anbieials acidentes de boy enfermedades toa TEL) Diego Anco Garcal Rubio (RUIA), creado por la Resolucién 4as de 2020, del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. sibien en los acuerdos finales se indica que el Gobierno aunaré esfuerzos para contrarrestar la mineria criminal como renta del crimen organizado, no se estipula la forma en que va a llevarlo a cabo, por lo cual no es claro el mecanismo que utilizaré el Estado para diferenciar entre los mineros artesanales y los criminales. Asi mismo, la rama ejecutiva debe enfocar con mayor exactitud y compromiso la misién que le compete a la Autoridad Nacional de Licencias [Ambientales (ANLA) en su compromiso de otorgar licencias ambientales a aquellos mineros. que realmente mantienen una politica en pro del medio ambiente. Costos de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL) en la fuerza publica Considerando las actividades realizadas por la guerrilla en busca de su beneficio econé- mico, como los cultivos ilicitos, la minerfa ilegal, las voladuras de oleoductos, entre otras, el Gobierno, por medio de la fuerza publica, ha intervenido dichas acciones, teniendo en cuenta la misién designada a cada fuerza o institucién (en el caso de la Policia Nacional). En este sentido, con el propdsito de contrarrestar las operaciones enemigas, se ha venido presentando el conflicto armado, en el que el militar o uniformado se expone a dos posibles consecuencias, considerables desde el mbito de la seguridad y salud en el trabajo: se trata de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, puesto que cuando se presentan, alteran de forma negativa la salud y el bienestar del trabajo, e incluso provocan la muerte. Estos términos estan definidos para la fuerza publica en el Decreto 1796 de 2000, al ser Considerada como un régimen de excepcidn de acuerdo con el articulo 279 de la Ley 100 de 1993, raz6n por la cual no les compete el concepto enmarcado en la Ley 1562 de 2012 aplicable para el régimen coméin. Es menester indicar que el personal civil y no uniformado de las Fuerzas Militares y la Policia Nacional, contratado en virtud de la Ley 100 de 1993, si esté cubierto por la Ley 2562 de 2022. Eneste sentido, el Decreto 2796 de 2000, articulo 32, en relacién con el accidente de trabajo menciona Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga en el servicio por cau: 52,yrazén del mismo, que produzca lesién organica, perturbacién funcional, invalidez o muerte, Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucién de érdenes 'mpartidas por el comandante, jefe respectivo o superior jerdrquico, o durante la ejecu- 6n de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. 103 -Agrxiacin a conic ama cambio dese ls cnc admins ycofales Es iqualmente accidente de trabajo aquél que se produce durante el traslado desde el lugar de residencia alos lugares de labores o viceversa, siempre que el transoorte lo sumi- nistre lainstitucién, 0 cuando se establezca que la ocurrencia del accidente tiene relacién de causalidad con el servicio, Es clara la interpretacién en cuanto a que el accidente de trabajo ocurre como un suceso re- pentino, lo que lo diferencia dela enfermedad profesional que se produce por una exposicién ‘més prolongada a un factor de riesgo. Frente a este concepto, el citado decreto la define en elarticulo 30, al concluir que: Enfermedad profesional. Se entiende por enfermedad profesional todo estedo patolégico que sobrevenga como consecvencia abligada de la clase de labor que desempeiie o del ‘medio en que realizan su trabajo las personas de que trata el presente decreto, bien sea determinado por agentes fisicos, quimicos, ergondmicos 0 boldgicos y que para efectos de lo previsto en el presente decreto se determinen como tales por el Gobiemo nacional, Pardgrafo. El Gobierno nacional determinara en forma periddica las enfermedades que se consideran profesionales (p.). Frente ala definicién de accidente de trabajo, es importante resaltar que, primero, existe una subordinacién, al contemplar la jerarquia dentro de cada fuerza, cuya maxima autoridad es el Presidente de la Republica, como comandante en jefe de las Fuerzas Militares. Por eso se hace referencia a la imparticion de érdenes o instrucciones. En segundo lugar, se contempla en la definicin el término del servicio, el cual nace de la misién que le compete a la fuerza publica establecida en el articulo 217 de la Carta Magna, que basicamente consiste en “la defensa de la soberania, la independencia, la integridad del territorio nacional y de! orden constitucional” (Asamblea Nacional Constituyente, 1992). Es decir, el alcance del servicio para cada fuerza variard de acuerdo con la misin, la cual puede ir cambiando y seguramente seguira modificéndose si efectivamente la nacién entra en la etapa del poscontfcto con el aval dela mayoria de los colombianos. En este sentido, por ejemplo, la principal misién de la polcia es velar por la seguridad civda- dana. Entonces, siun policiasufe una caida mientras persique a un delincuente, se considera un accidente de trabajo por causa del servicio; mientras que el uniformado que desemperie labores administrativas y tenga una caida, se le relacionara como accidente de trabajo S0- lamente. Por esa razén, el hecho de quedar herido en combate para el militar o el policia se constituye en una categoria de accidente de trabajo, segun lo expone el Decreto 1796 de 2000, en el articulo 37, al hacer hincapié en las indemnizaciones como consecuencia de la disminycién de la capacidad laboral, segin dos lterales del citado articulado relaciona el ac- cidente de trabajo ola enfermedad laboral cone! servicio, Setrata de losliterales b y el c, el primero de los cuales describe el evento generado por causa yrazén del servicio, es decir enfermedad profesional o accidente de trabajo; yel segundo se refiere al ATEL ocurrido como consecuencia del combate o en accidente relacionado con el 104 ee 5 Apfoimaci alos cots por impacts ambienales, accidents de abajo y enfermedades labora ( Diego Aejanto Gc mismo por accién directa del enemigo (Ministerio de Defensa, 2000). Aunque explicitamen- teel referido acto administrativo no incluye las palabras accidente de trabajo y enfermedad |aboral en el literal , silo relaciona la jurisprudencia colombiana, que expresa que los literales by cson catalogados como accidentes de trabajo (Consejo Nacional, Sala de lo Contencioso Administrativo, 2033). ‘Ahora bien, considerando que los literales b y c son eventos relacionados con el servicio, ca- lficados como accidente de trabajo o enfermedad laboral con el objeto de indemnizar al mi- ltaro policia, el monto difiere de un literal a otro. Asilo recalca el Decreto 1093 de 1995, en el articulo 65, parégrafo 2, al dictaminar que si hay disminucién de la capacidad psicofisica como consecuencia de heridas recibidas en actos meritorios del servicio o en combate debe pagarse el doble. ‘Ahora, no sélo se considera el pago de la indemnizacién, sino que al igual que en el régimen comin, ja fuerza publica también tiene derecho al pago de una pensién de invalidez. Claro esta que para.el establecimiento del mismo nose contempla la legislacion comprendida para el ré- gimen comin, sino los decretos 1796 de 2000 y 4433 de 2004, considerando que el primer acto administrativo tenia en cuenta una pérdida de capacidad laboral (PCL) igual o superioral 75%, mientras que en relacién con el segundo decreto, el mismoreglamentala Ley 923de 2004, don- deestablece el 50% como limite inferior para adjudicar la pensién (Corte Constitucional, 2013). De acuerdo a lo anterior, los costos de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales {ATEL) deben abordarse desde. dos perspectivas, una de ellas en relacién con el financiamien- to de los servicios de salud derivados del ATEL del personal militar y policial al servicio del Ministerio de Defensa Nacional y afiliado al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policia Nacional, segun el Decreto 2698 de 2014, articulo 4 (Ministerio de Defensa Nacional, 2014); mientras que la segunda guarda relacién con la indemnizacién o la pensién de invali- dezal que se hace merecedor aquel uniformado cuando sufre una disminucidn de capacidad 'aboraly se liquida como lo establecen los liteales establecidos en el articulo 37 del Decreto 1796 de 2000 (Ministerio de Defensa, 2000). Costos de ATEL por atencién en salud Alrespecto, con el fin de comenzar con un estimativo de los costos por tratamiento del ATEL, Sere lun primer dato sobre los heridos en combate, quienes estén catalogados , mak B efectos de la calficacién de la disminucién de la pérdida de la capacidad la- ee oI esto, cabe destacar que, por ejemplo, el Hospital Militar tuvo un ingreso Dacientes mien Uniformados lesionados entre 2012 y 2024, reports en el primero 2428 "mientras que en el 2013 dicho establecimiento de sanidad presto sus servicios a Uyqa, ee ‘entre militares y policias; y finalmente, de enero a julio de 2024 se registro una "2acion de 788 heridos (Valencia et al, 2035). 105 Agrotiacin al confctaamad colonia dest scien adinisatras ycorables Sin embargo, es preciso manifestar que el nimero de lesionados en el posconflcto esta pro- yectado a un descenso no de manera abrupta, por cuanto el acuerdo de paz silo contempla alas FARC-EP mas no a la guerrilla del ELN. De ahi que ese continuarian presentando com- bates con este grupo armado. Es preciso en este punto mostrar la estadistica de heridos en combate en las fuerzas militares. En el aro 2025 se increments el ndmero de lesionados en relacién con 2005; no obstante, el nimero de fallecimientos disminuyé (tabla 6.2) Tabla 5.2. Analisis de mortalidad en heridos en combate de las Fuerzas Militares de Colombia, 2005-2010 FA EN 3538 ag] 3248/4355] _2g00, 1080| 042] gag ggg 2000 458 372 305356 500 Fuente: elaboracién propia a partir de los datos de Pérez, Franco, Rodrigues & Sanchez (2024) Una de las causas por la que llega el uniformado herido en combate al establecimiento de sanidad militar 0 policial es por haber pisado involuntariamente minas antipersona, lo cual genera en la mayoria de ocasiones la amputacién de miembros inferiores, al igual que en algunas oportunidades pueden ser el resultado de heridas por proyectil (figura 6.3). 98 80 60 [eee 40 eL__ be Amputados moi? 2033 w 2014 a Aster iy sce Figura s.3. Numero de pacientes amputados como consecuencia de heridas en combate en el Hospital Militar Central, del2.°de enero 2022 al 32 de julio de 2034 (alencia et a., 2035, p.14). Lo amputacién es una consecuencia del accidente de trabajo por causa o en razén del serv: cio en actos contra el enemigo, considerando la definicién plasmada en el Decreto 3796 de 2000. Sin embargo, para cuantificar los costos que origina el pisado de minas y las lesiones Producidas por proyectiles, se debe relacionar a bibliografia, en la cual existen tres métodos 106 Diego Alejandro Garcai Rubio clasicos: el primero, realizado por Heinrich (1933), quien manifiesta que existen costos direc- tos e indirectos; Simonds (1956), distingue entre costos asegurados 0 no asegurados; y por Ultimo, se encuentra la clasificacion que considera los elementos de la produccién: mano de obra, maquinaria, materiales, instalaciones y tiempo (Acevedo & Ysfiez, 2036) De acuerdo con el émbito anterior, los costos directos se asocian con el pago de indemnizacio- nesy prestaciones de los servicios de salud al accidentado. Claro esté que, considerando el plan- teamiento de Heinrich, este tipo de costo puede ser asumido por una compaiiia de sequros. No obstante, paraelcasode la fuerza pUblica,existen dos figuras que asumen parcialmenteelpago. Enel caso delaindemnizacién, el comando de cada uerza ola dreccién generalloejecuta, mien- tras que el pago de los gastos médicos se atribuye a las direcciones de sanidad de cada fuerza conpresupuesto destinado para ATEL por el Ministerio de Hacienda, Verbigracia, en Colombia, de acuerdo con Fasecolda (2019), se han invertido cerca de $36.000 millones en prétesisy 6rte- sisen el 2015, paralas personas que por un accidente de trabajo han tenido una amputacién en miembros superiorese inferiores, mientras que en el 2014 €l valor se estimé en $32.000millones. Enesta linea, es importante resaltar que los grupos armados ilegales, para potenciar el efecto ‘mortal en los uniformados de la fuerza pdblica en un combate, contaminan con bacterias anaerobias y Gram negativas los artefactos explosivos y las armas de fuego con materia fecal, por lo cual se deben tomar medidas tan radicales como la amputacién (Suarez, Satizabal & Calderén, 2009),Poresta az6n, el militar o policia con cercenamiento en alguno de sus miem- bros se considera personal en condicidn de discapacidad, lo que lleva a que entre necesaria- mente en un proceso de rehabilitacién, lo cual eleva costos econémicos, politicos y sociales, puesto que durante cada etapa pueden surgir complicaciones desde los ambitos médico-qui- "Grgico y la atencién integral posquirirgica (Ospina & Serrano, 2009). Citando un ejemplo, de acuerdo con la prensa local (Vanguardia, 2014), el Ejército tuvo que cancelar la suma de 800 millones a un soldado que perdi¢ el 75 % de su capacidad laboral, producto de recibir un impacto de proyectil en el afio 1998, lo cual ocasioné la amputacin de su pierna izquierda. Ahora bien, como costo indirecto, segin el primer método de cuantificacién, se alude, entre otros, el costo por continuar pagando salarios completos, aunque los trabajadores no laboren eltiempo completo delajormada. Eneste sentido, enla Policia Nacionalese tipodeincapacidad Se denomina excusa parcial, la cual impide que el policia esté disponible paraeel servicio Direc- {iva Administrativa Permanente DAP 007 de 2009). Esto acarrea una disminucién en el pie de {verza disponible al igual que fa excusa total. Al respecto, Arévalo (2025) manifiesta que el he- chode que el uniformado No esté trabajando se convierte en ausentismo laboral, el cual para ¢lafio 2015 tuvo un costo de $664 millones asociados con accidentes de trinsito en el servicio, Costos de las enfermedades profesionales Esimportante resaltar ‘que en las Fuerzas Militares y !a Policia Nacional se presentan varias Petologiascalficadas como enfermedades laborales asociadas al servicio, en especial en el 107 hp ermal etic aan tar cess ces ainsratisyconles combate or ejemol, para el period compredide entre 2001 y 200, la sordera neuro: sensorial encabez el istado con 86 casos, sequido dels enfermedades transmitidas por vectores (ETV, com pau. Ademis, en el stad también se encuentran los desée denes misclo-squeéicos (OME), como vastmnas de discos interertebalesylracones (Ministerio de la Proteccién Social, 2004). Asilas cosas, considerando lo expresado por el entonces Ministerio de Proteccién Socal el cos- tode as enfermedades laborals paralas FF MM. en 2001 ascendiéas 2.84 millones de pesos, para un consolidado de 3.500 dagndstcos calificados yun costo asistencial de los servicios en Salud de $579 millones, ecalcando que, de acuerdo con a Ley 352 de 2997, articulo 34, el valor della atencidn en saridad derivada del ATEL no podeé ser inferior al 2 9 dela némina cores- Pondiente al suede bésico anual adcionado con el subsidio familar del Ministerio de Defensa dela Policia Nacional Si bien es certo que los costs relacionados con los accidentes de trabajo y enfermedades la- borales son altos, se espera que can lareconsideraciin de los acuerdos de paz la entrada del pais en el posconfcto, este gasto 0 egreso del Estado disminuya considerablemente en cuanto 2 lo que refere al ATEL ocasionado por el conflito armado, y que dicho presupuesto se pueda destinar@ programas de prevencién y promacin para los uniformados y sus familias, que son bbeneficiarios del Subsistema de Salud de as Fuerzas Miltares ya Policia Nacional SSPN) Conclusiones Los impactos ambiental ocasionados por las actividades de la guerrilla han ocasionado bastantes pérdidas econémicas para el Estado y para algunos particulares. Es el caso de los ‘atentados contra los oleoductos que han generado intervencién por parte del Gobierno, al destinar un presupuesto para la reparacién tanto dela infraesteuctura como de la desconta- ‘minacin de los ecosistemas donde se ha vertida el hidrocarburo, Asi mismo, el conficto armado, como objeto dela Fuerza Publica para contraresta las 9¢- ‘iones dela guerra, ha generado ente su personal mlitary poll un nimero bastante alto de accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL), que bisicamente deben estar - lacionados con el servicio respective que debe prestar cada una de las ferzas pertinent ‘mencionar que el Subsistema de Salud de as Fuerzas Militares asume el pago dela atencién en salud yl rehabiltaciéncomolohacelaadminstradora de iesgos laborales en elrégimen comin, lo ual trae egresos considerabes para el presupuestoasignado por el Ministero de Hacienda a cada una de as direciones de sanidad que conforman el subsstema ‘Ademas, la ocurencaGelATEL nolo trae consgo.na destinacién econémicaaescal asis- tenia sino que, dependiendo dela pédida de capacidd laboral (PCL), el Gobierno debe ancelar una indemnizacino una pensidn de invaldez, la cual viene calficada en un porcen- taje mayor sies como consecuencia del combate 108 Ski Colpre Calpe Consig Conse F 5. Aorximacin ls costs por impacts ambiental accidents rato y entradas ara (ATEL). Diego Nerd Gare bo : Referencias Acevedo, K. & Yafiez, M. (2026). Costos de los accidentes laborales. Cartagena, Colombia, 2009-2012. Revista Ciencias Psicolégicas, 10(3), pp. 31-42. AWvarez, S. & Rettberg, A. (2008). Cyantificando los efectos econdmicos del onflicto: una exploracién de los costos y os estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, pp. 24-37. Recu- perado elas de septiembre de 2016 de http://www.redalyc.orgiarticulo. oa?id=81206702 Arévalo, E. (2035). Principales causas y costos del ausentismo laboral en la Policia Metropolitana de Santiago de Cali. Recuperado el 13 de octu- bre de 2016 de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bits- ‘tream/10654/7853/1/ArevaloRodriguezE duardo2015, pdf. Camargo, J. et al. (2014). "Plan pantera’, trauma militar en Colombia. Revista Colombiana de Cirugia, 29(4), pp. 293-304. Recuperado el 25 de octubre de 2016 de_erchttp://www scielo.org.cojscielo. php?script=sci_arttex- t&pid=S2022-758220140004000058Ing=en&ting=es. Carretero, P. A. (2009). Aspectos ambientales: dentificacion y evaluacion. Ma- drid, Espafia: Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certfcacion (Ae nor). Recuperado el 7 de octubre de 2026 de http://www ebrary.com, Castafién, M. (2006). Valoracién del dafio ambiental. Ciudad de Mexico: PNUMA. Recuperado el 23 de octubre de 2026 de http://www pnuma.org/gober- nanza/documentos/Valoracion_Dano_Ambiental.pdf. Colprensa. (2025). Costo por cada ataque petrolero suma $2045 millones. El Uni- versal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/cos- to-por-cada-ataque-petrolero-suma-1045-millones-197536. Colprensa. (2026). Robo a oleoductos produce mas pérdidas que las voladuras. ElTiempo. Recuperado de http://vrww.eltiempo.comjeconomia/secto- res/robo-de-gasolina-a-oleoductos-de-ecopetrol/16573328. Consigl, R. (2002). Impacto ambiental de las actividades agropecuanas. Si- Tio argentino de produccién animal. Recuperado el 29 de septiembre de 2016 de_http:/www.produccion-animal.com ar/clima_y_ambienta- cion/o7-impacto_ambiental_de_las_actividades_agropecuarias pdf. Consejo de Estado. (2013). Sertencia 2008-0003, Recuperado el 22 de septiem- ‘bre de 2036 de http://www.legismovil.com/ResultadosBusquedaln. asp?LN=&NumMenu=4, Contratoria General de la Republica. (2013). La explotacién ilicita de recur $05 minerales en Colombia. Casos Valle del Cauca (rio Dagua) - Cho- 8 (rio San Juan). Efectos sociales y ambientales. Recuperado el 25 Ge octubre de 2016 de_http://www.contraloriagen gov coldocu- ments/10336/175973303/L.a+E xplotaci9sC390B 3" +1194C3%6ADcitae~ de+Recursos+Minerales+en+Colombie. +Casos+Daguary+Sane- ‘Juan pdf/4g219635-39ed-4aa0-883F a6sbeofc6872 version=3.0 Cooperacién alemana. (2024), Construccion de una paz territonialestable, duradera ¥ sostenible en Colombia, PNUD: Colomba, Recuperado el 30 de septiem- tre de 20x6 de http:/iwww.co.undp..orgicontentidam/colombia/docs! MedioAmbienteJundp-co-pazyambiente- 2035 psi ‘rsa alent ats ir esses cena yas renciaT-143 Recuperado el 7 de octubre de 2016, costa (Se ag ee iyltadosBusquedalnDetalle.asp?i- fen. httpyhwwyelegismovi comes 322048sigl3-legismouil ‘Asamblea Nacional Consttuyente. (993). Cnstitucdn Police de Colombia. Rec ‘pea el 23 de septiembre de 2036 de http/iwuw acaldiabogota goxco/ Ssjulnormas/Normax 24225. Delgado, R.G.C. (201). Petiéeo, medio ambiente, cambio cimtico y seguridad Macondo, ota advertenci mas, Nmadas, Rewsta Critca de Ciencias Soca tes lridias, yo) Mads, Espata: Red Nomadas, Recuperado de tpi! warw.ebeary com, Economia (1996). E 0 nego, Las perspectives petroeras de Colombia van mux ‘cho ms alla dels hallazgos de usianayCupiagua Semana. Recuperado de Ftp nn semana comieconomarticulofe-oro-neg028843 3 ‘ortega, M, Tes, D. & Castao, J. (sf) Costes ambientales en el pos acverdo en ‘olomb. eentcacon de un model para laevauactn, Recuperado el 30 ‘de septiembre de 2036 de http|www'aecas.org/pub/on_lne/comunica iones. sviicongresoaeca(cd/s6d pat. Gonziles, AR (2003) Poltca econémicay costs ambentaes, Aguascalientes, TNé Universidad Autonoma de Aguascalientes. Recuperadoel 2a de septiem- bre de 2036 de htpwenv.ebrary.com. Giza, L (2012. Perspect juridica de los impactos ambientales sobre fs recur sos hiecosprovocados por mineraen Colombia, Opinién Juric, 30(22) conte (2030). Norma Técnica Colombiana NTCISO 24950. Gestin Ambiental ‘Vocabulario Iontec, Bagot. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de hitpisle-normas icontec.org,ezproxy utadeo.edu.coficontec_enor- ‘mas_mobilevisor/HTMLs.as. Judicial, (2025). Minera aga sige sindo la fuente de financiacin de la quer Ta: Foca, El Espectador (Online) Recuperado el de septiembre de 2016, de _ httpdivwselespectadorcominoticiasjudicial/mineria-legals- {gue-siendo-fuente-de-financiacion-de-g-articulo-s82020, Londofo, M. & Maries, L. (2038). £1 medioambiente, otra victima del conficto ‘armado colombiano actual Recuperado el 20 de octubre de 2036 de httpll ridum.umanizales.edu.co:8080lspuilbitstream/6789/2027/3/Traba- jorzodeds20Grado¥sz0L edy3s20Johana¥éz0Martinez%620y9%20 ‘Maria}20Consvelo¥4zoLondo¥C3%6820%620Holguin pdf Ley 3333 de 2009, Diario Ofc, 47427 del 23 de julio de 2009 ‘Lugo, Folch, L& Maga T2035). Relacién ser hurnano-naturaleza: debatiendo ‘el desarrollo sosterible desea osoia dela cienci,EuropeanScientjclour ‘nal 2135). Recuperadoe 14 de septembre de 20x6de httpl/eujournal org! index phplesfaniclelwiewi6778I6504, Lavur, 5 Onan amen y oor ates coms ot Co tral Unread ot Rosa Rcopeodo eld ecb Secon de pfs sna eb cep investiga EP cumentos/papersiDocumento_7]. * Morena) ora decisis Sena de Admins ‘Sin Pts craton, spent eer tance SmertalesifoefocEfrcatimein pe 110 Ose Ose 5. Aproximacn @ las costes por impacts ambiental, accidents de trabajo y enfermedades labora (TEL, Diego Alejandro Garcai ub Mesa de didlogos para la paz. (2026), Acuerdo final para la terminacidn del conflicto ylaconstruccisn deunapazestable yduradera. Recuperadoel22 deseptiembre de2036 de file///C:/Usersidiegoa. gaciar/Downloads/24_08_2016acuer- dofinalfinalfinal-1472094587%20(3)%z0(2).pdf Ministerio de Defensa Nacional, (2000). Decreto 2796 de 2000. Recuperado el 22 de septiembre de 2026 de http://www secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/decreto_1796_2000.html Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Decreto 2698 de 2ox4. Recuperado el 22 de septiembre de 2016 de http:/wp.presidencia.gov.cojsitios/normativa/ decretos/2024/Decretos2014/DECRETO%202698%20DEL%2023%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202024 pdf. Ministerio de la Proteccién Social, (2004). Informe de enfermedad profesional en Co- ombia. Afios 2001-2002. Una oportunidad para la prevencién. Bogota: impren- ta Nacional. Recuperado el 18 de octubre de 2036 de http:/iwww.istas.net/ upload/Enf9%2oprofesional%zoColombia. pdf. Molina, V. N., Navajas, J. & Reyes, A. M.J. (2006). Re-visién simeétrica del conflcto po- Itico-armado colombiano. Madrid, Espafa: Red Athenea Digital. Recuperado el 24 de octubre de 2016 de http: /worw.ebrary.com Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (2035). Colombia. Mo- nitoreo de Cultivos de Coca 20r,. Recuperado el 25 de septiembre de 2036 de _https:/iwww.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/ Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf. sores, F, Rojas, J & Manrique, C. (2012). Minera informal eilegal y contaminacién ‘con mercurio en Madre de Dios: un problema de salud publica. Acta Médica Peruana, 29(2), pp. 38-42. Recuperado de https:|idialnet,unirioja.es/ser- vlet/articulo;jsessionid= 2380A6E832EF 47F FF 7BFB96927Bg2EF dial- netor?codigo=3925956. Osorio, A. (2003). Aproximaciones a los efectos ambientales, sociales y econdmicos de la erradicacién de cultivos ilcitos por aspersin aérea en Colombia. Agro- ‘limentaria 17(2). Recuperado de http:/wwww. scielo.org.ve/scielo.php?s- cript=sci_arttext®&pid=$1326-0354,2003000200005, Osorio, 1. & Correa, F. (5). Valoracién econémica de costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimacién. Recuperado e! 29 de septiembre de 2026 de file: Usersjdiegoa.garciar/Downloads/Dialnet-ValoracionEcono- micaDeCostosAmbientales-2929560 paf. Ospina, J, & Serrano, F. (2009). El paciente amputado: complicaciones en su pro- ‘ceso de rehabilitacién. Revista Ciencia y Salud, 7(2), pp. 36-46. Recuperado el 28 de octubre de 2036 de http://www.urosario.edu.cojurosario_fi- lesi77l77feBasd-2b19-41bd-ggbf-f8130b7b2957.pdf Pinzén, L. & Sotelo, H. (s.f). Efectos de los cultivos ilicitos sobre el medio natu- ral en Colombia. Recuperado el 25 de septiembre de 2026 de http://www. umng.edu.co/documents/10262/745281/V3N2_8,pdf. Rangel, A. (sf). Naturaleza y dindmica de la guerra en Colombia, Recuperado el 14 de septiembre de 2016 de http:/[ibrary.fes.de/pdf-files/bueros/ko- lumbien/o1993/03.paf. Registraduria Nacional del Estado Civil. (2026), Plebiscito 2 de octubre de 2036. Recuperado el 20 de octubre de 2036 de httpi(iplebiscito.registraduria. ‘Gov.co/ggPLIDPLZZZ2Z2Z22222Z2222. La.htm anh Again al oro ty abr sss 8 a cota riosa sustancia que remplazaria el ed de Desarrollo Sostenible. (206). La mist raat, ed de GesarlSastenble de Colombia R65 9 Recuperado Sing de septiembre de 206 de htpsilrds.018 ‘colesinovedades|ia-mis- Serbs sustancia.que-reemplazaria-el-gifosto elementos para un balance del Rojas, (2033). Much more than a war on dug Pon ee pls Palco, 87), p33 22. Recuperado e256 07 Pan Co de ftp vn scl. Ose. pPPTN=S ATS YepideSonn3.g70sz0r3e0020000sBingrenksting=es Sncher, (2036) fin del confictoarmado- un paso hacia la Par. in de esmon, Ket al (20s). Estudio de os efectos del programa de eran ra el Gonna aspersion ated con el herbicida alos PE cae rescatositsen[osaluBhumana yenelmedioambients Wow, 1G) Sos tpecaperado el de octubre de 2036 de MtpifScm.098.0r3/ pafs/2007/CP37420°5 pa suare,F, Stizibal, C8 Calder6n, 0. (2005) ra: experiencia de dos aos en el Hosp Med, 336), Pp. 227-332 Triana, T, Montes, C.& Bernal M, (201) fects leas y sublets de ios eae activ) en embones de autos clombianos. Acta Blige Ca ee la p. 272278. Recuperado el 9 de octubre de 2036 de http tom ian io ong corscielo,php2script=sci_arttext&pid=s0120°548 xzo1yo002000058IngzenBsting=es LUrin, A (2033) La legalzacin de la minera a pequeta esc Verdes, 1) pp. 225-283 ‘Valencia, Cet a (2015). Herids en combate, experiencia del grupo de trauma del iesptl Whiter Central de Bogots. Revista Colombiana de Crug, 30, pp 28 wy Recuperado el 2 de septiembre de 2026 de htp:lwwwscielo.org.col pofirccivgons/vjonaa3.pdf. Villar, D (2024). La mineria como “locomotora” de la economia colombians Y sp costo ambiental. Revita Colombiana de Ciencias Pecuaras, 2713) Re Ciperado el 34 de septembre de 2026 de httpiliwwwredalyc.org! htmil/agso/29s031s0400ulindex. html Unde, Rs ), Notas de clase de Enfoquestradicionales del costo, Universidad Ea- fe Repeated sepeice 2x de tps eaft.edu.col lescuelasjadiinistracion/consultorio-contable/Documents/Nota%20 desb20Clase%20249020Costosté20Ambientales. pa. 5). Foca bacteriana en heridas de gue tal Militar Central de Bogots. Revista ala en Colombia. Letras Zapata sms erable pas eget rq cove Semana [eine] Receperado ol de septembre de on de htt:wnww semana {com/nacioniarticvlolla-entabildad-de-la-mineriailegal-en-colom™ 112 6. Los o1 econdmico National. att

También podría gustarte