Está en la página 1de 10
PLAN DE ESTUDIOS SECRETARIA DE EDUCACION DE LA CIUDAD DE MEXICO NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCION LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO PARA ZONAS METROPOLITANAS, NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2018 VIGENCIA Bachillerato 0 Equivalente ANTECEDENTES ACADEMICOS DE INGRESO MODALIDAD: Mixta, DURACION DEL CICLO: — Semestral /2 iédulos: 8 semanas efectivas de clase CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2078 ‘OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS Formar profesionales en el Desarrollo Comunitario para Zonas Metropolitanas mediante un curriculo de vanguardia en el ambito nacional y latinoamericano. Los egresados serén capaces de identificar fenémenos y problemas metropolitanos que afectan el bienestar de las comunidades. Su finalidad seré contribuir con su solucién, asf como con el desarrollo y el crecimiento social y econémico, a través de una visién integradora e interdisciplinaria al servicio de la formacién profesional, con disciplinas y enfoques teérico-practicos sélidamente construidos en el marco de los procesos de intervencién social y gestion metropolitana, 1de 10 ‘Al coneluir sus estui 35 profesionales, el egresado contard con conocii Cambios experimentados en las metropolis mexicanas y sus efectos sobre los distintos grupos y sectores de la sociedad. Funcionamiento de las instituciones econémicas, politicas y sociales como factores que determinan la evolucién histérica del desarrollo del pais. Funcionamiento de la politica pdblica del pals, la organizacién gubernamental, las insttuciones que inciden en el ambito metropoltano, asi como la organizacién social. El proceso de gestién de pollticas publicas de desarrollo metropolitano y regional. Corrientes teéricas de la economia, sociologia y desarrollo metropolitano. Efectos de la relacién dialéctica de los fenémenos socio-espaciales, economia metropolitana y regional, geopolitica y vida comunitaria Métodos, técnicas instrumentos cuantitatives y cualitativos para el andlisis y la investigacion. Metodologias de los procesos de pleneacién metropolitana. Ordenamiento territorial y medio ambiente. Manejo en los sistemas de informacion geogréfica y bases de datos. Métodos de evaluacion de proyectos sociales. Métodos de evaluacién del disefo e impacto de politicas pablicas. Conocimiento sobre los movimientos sociales y su relacién con las reivindicaciones de las comunidades en ciudades. Habilidades para: Definir estrategias de planeacién, gestion e intervencién para el desarrollo comunitario para zonas metropolitanas, considerando las bases materiales y sociales, incluidas la inversién productive, el empleo, el acceso a bienes y servicios publics, la participacién ‘comunitaria, la identidad de grupo y los lazos sociales. Analizar las causas y efectos, asi como las tendencias de los fendmenos socioeconémicos en su dimensién metropolitana. Aplicar los sistemas de informacion geogréfica para el procesamiento, andlisis y’ presentacién cartografica de datos espectficos. Coordinar grupos de trabajo en el ejercicio de la investigacién. Disefiar modelos de analisis ¢ interpretaciones sobre fenémenos metropolitanos con apego a la realidad. Emplear eficazmente los métodos cuantitativos para el andlisis estadistico, espacial y ‘econometrico. Explicar los fenémenos metropolitanos a partir del manejo coherente y consistente de las construcciones tedricas, metodolégicas, investigativas e instrumentales. Explicar objetivamente las causes y efectos del desarrollo metropolitano. Proponer alternativas o medidas de politica metropolitana que permitan el desarrollo y bienestar comunitario, ‘Tomar decisiones sustentadas en el planteamiento de problemas, estudios diagnésticos ¥y procesos de investigacién, 3de 10 PERFIL DE INGRESO Es deseable que el aspirante a la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para Zonas Metropolitanas cuente con un profundo interés por el desarrollo social, asi como con una vocacién de servicio @ la comunidad para el mejoremiento de su nivel de bienestar y calidad de vida. Deberd estar interesado en el estudio y andlisis de la dimensién espacial de los fenémenos sociales, econémicos y politicos que ocurren en las areas metropolitanas, asi como en el papel de las comunidades en tales fenémenos. Debera contar con habilidades e interés para el manejo de técnicas y herramientas de cémputo para la integracién de informacién socio espacial, mapeo de fendmenos tertitoriales y andlisis de fenémenos econdmicos con expresién territorial metropolitana, As smo, es preferible que cuente con las siguientes caractersticas: Interés por el desarrollo de las comunidades en entornos metropoiitanos. Interés por los temas de caracter politico, econémico, histérico y geogratico. Interés por e! comportamiento espacial de los fendmenos socioeconémicos. Sentido humanista, social y critico. Capacidad de sintesis y analisis critica Actitud de liderazgo. Facilidad y fluidez en su expresidn oral y escrita Capacidad de comprensién lectora. Gusto por el aprendizaje de métodos matematicos y estadisticos. Gusto por la investigacién documental y de campo. © Perspectiva ética y de respeto por la diversidad, Capacidad de comprensién del comportamiento de la sociedad en términos sociales, econémicos y politicos. PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para Zonas Metropolitanas sera capaz de promover el desarrollo social y econdmico de los habitantes de los entornos metropolitanos mas desfavorecidos. Contaré con una sdlida formacién tedrica, metodolégica, instrumental y operativa, sustentada en conocimientos amplios provenientes de distintas disciplinas; capacidad pera la investigacién; potencial para plantear propuestas y proyectos de gestidn e intervencién ara atender las necesidades materiales y sociales para favorecer el desarrollo metropolitano y el bienestar comunitario en la sociedad mexicana; ademas de intervenir y tomar decisiones desde una postura critica, ética y cientifica, basada en la vocacién de servicio y la | responsabilidad social. El peril de egreso cuenta con dos especialidades, a partir del Seminario de Especialidad que el alumno elige al ingresar al séptimo semestre: 2. Desarrollo comunitario para zonas metropolitans y b. Gestién de riesgo e intervencién. 2de 10 ‘Aptitudes para ‘© Desemperiarse de forma propositiva en grupos de trabajo. '¢ Aprender de forma autodidacta y estar actualizado en temas de frontera afines @ su materia de estudio, © Realizar trabajo comunitario dirigido a la creacién de proyectos con alto valor social. | caerncea ] ORAS | wsaneasiowsmus© | ye serucen |——— aerate socaae | UMOADES DE APRENDAKE mos (neta [ perio = 3 5 T E | ena oeettne cate “« © 800 no ge : FndonaisedeEoromia | BORE @ © cc ro 3 |p | awausseasy | oan 2 = aa ie = |3 Expresén Ora 2 eogateyrmenserEaaeat | de los Procesos Metropalitanos * fe eae ae Teese Doers a - ae 7 5 |_tetcontany cma 3 | Prosmiaosyantacores | __Dozia2 ezine @ w 300 m0 é Tainan Ooiaioes | 0G @ © cy m0 a Tors del Dare oeeaa we w ooo xe . | == oaza : «| oo | a0 3 Contemporéneo Sein Fotee Beaaaes ro 300 nO Gana Paice Dee wo = 300 xe 3 Enorer Dame ~~«SC« aia 7% we ooo x y [8 | omanaz concn coin E reas pcz3103 “0 0 500 ‘NO 5 Se a Tease besraio co ocean ra = 500 nO & | RonraaeNawzes, Eeonoma or [2 ["eitmrsanrenmes | °° “ [=| a : Tisdale ventas | BEERS 7 79 vom xe | Sesote wewopaarat | BCReTGR ra = 30 ne gener ooze ‘cesta «| @ 300 rs |p [Remmmtpmay ieee | —ocone atresia £8 a i Histoda Urbana y Metropolitana, Deze108 2 rt) 4.00 4de 10 | Hesodoigia de os Proseos de sh =. *s >=], = ee ec =e ee $ eect pezaz03 “0 0 5.00 AO B [aes TTT] aes eee eae ‘Desarrollo Metropolitano tt Dezsto1 ~ pozator 40 30 5.00 AO | Weeteasae arate Regonait | __oczstce z e cs 7000 wo ae SBE cosa « = | wo | x0 z = | @ ‘Sociedad y Cultura Metropottana pezs104 0 50 500 ‘WO : Teer | pet | «|= | = | « S|. Peticipacion Social 3 Pewecinyoesralsi | oem —~=~*« ae | =| se 7 2 se oreeestepes sacbee ‘pezs203 r ~ pez “0 CF 5.00 wo tetera On ——— aa are: «| m | 5 | Teenicos de Andis Regional | DC26102 ozs102 120 10.00, ‘40 y 3 ‘Cistemas de Informacion a gg ezssea ezst0a o 1% 1000 0 2 cmp 2 Praneacin dal Desarrolo r : vas Mo) oe she |ae i sry ere oe = [eae i eeaereaere | cae we mw me 2 Proyectos a ES = 3 Sociaies = se td 3 air ise ata eee Hae tis ELE | senanoy tego P18 | Asignotue optatva de Eteccion ae - - oy 20 2000 No 2 B | 8 | Asignature Optativa de Eleccidn Ele | “Soeseuean 7 - ww | ae | a iveae T ae Se 315.00 5de 10 -RIMENTOS PARA ACREDITARLA UCENCIATURA ASIGNATURAS HORAS CON” oePENDIENTES enéorros I ORTGRTORTS at ac me Tormes aaa 0 He SGRETORASO DRSESOE SE [SERN RA FRERTOS | RETRACTS APRENDIAIE OPTATWAS Lance ROE eae eee a eho Serre ae Epa DIS } crocret ‘ ‘Comunitario para Zonas Metropoltenas: ss oe “ eat ‘Seminario de Especializacién I in de | in SSRIS OOMAEE | cae wm | om 20.00 AULA Rego nerencn ‘Seminar de Especiaizaciin I: Desarrato “"T —T cwocero: | crac 10 ~~ 2200 aua Cama Zora spas SSE RST GT ee ‘cPGREIO oPGRT2O 160 380, 2800 AULA ago eantn NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA CONDUCCION DE UN DOCENTE. 280 NUMERO MiNIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS 48 6de10 REQUISITOS PARA ACREDITAR EL PLAN DE ESTUDIOS ‘* Haber cublerto el 100% de los créditos de los planes de estudio del programa educativo correspondiente. ‘*Presentar la Constancia de acreditacién del idioma ‘+ Elegir una modalidad de titulacién, de acuerdo al instructive de titulacion. + Calificacién minima de 6 para aprobar el plan de estudios. PROPUESTA DE EVALUACION Y ACTUALIZACION PERIODICA DEL PLAN DE ESTUDIOS La evaluacién de un plan de estudios permite identificar las necesidades de cambio, establecer los lineamientos para su actualizacion y el tiempo en el que se debe realizar para que el plan permanezca vigente; es necesaria ya que el desarrollo cientifico, tecnolégico y del prapio campo | del conocimiento, hace que haya una distencie entre el plan de estudios y las necesidades que las sociedades requieren satisfacer. Se debe integrar un programa de evaluacién de los planes de estudio en donde se determinen los mecanismos para obtener la informacién sobre la congruencia y la pertinencia de los componentes curriculares, la articulacién de los contenidos con el entorno académico, institucional, social y laboral, as! como la concrecién de las competencias determinadas en el perfil del programa que desarrolla el egresado. Evalvacién interna Para realizar la evaluacién intema, se toman en cuenta los resultados obtenidos en la evaluacién formativa, los acuerdo de les reuniones académicas con docentes (Coordinadores, Jefe de carrera y docentes) y las evaluaciones permanentes del desarrollo de los programas de asignatura. Los elementos técnicos de congruencia interna que se sugiere evaluar son: ‘+ Los objetivos generales del plan, confrontados con los fundamentos y con el perfil de egreso propuesto, ‘La viabilidad det plan en relacién con los recursos, tanto materiales como humanos, y sison suficientes para cumplr los objetivos propuestos. ‘* La continuidad e integracién del pian, ia cual confronta los objetivos de los cursos con los objetivos del plan. Evaluacién Externa Sera considerada parte de la evaluacién externa el andlisis del mercado laboral que permitiré recopllar informacion sobre las necesidades y exigencias de las organizaciones con respecto a las funciones y niveles de calidad esperados en el desarrollo de los egresados de cada | programa. 74e10 Los elementos de congruencia externa que se sugiere evaluar son: El andlisis de las funciones que debe cumplir la persona que egresa del plan de estudios. * La revisién de los mercados de trabajo donde se identifican las demandas, las ecesidades del campo laboral y os indices de desempleo en este campo. * Elpapel del egresado en le solucién de los problemas reales de la comunidad a la cual dedica sus capacidades. * Evaluacién del estado de los recursos materiales ¢ infraestructura, * Evaluacién de contenidos y bibliogratia de las asignaturas, El seguimiento de egresados permite evaluar la pertinencia, suficiencia y actualidad del plan y programas de estudios en las instituciones de educacién superior, para mejorar su calidad al verificar el logro de los objetivos del programa, el desarrollo del perfil del egresado y su pertinencia en el campo laboral. De acuerdo con el “Esquema bésico para estudios de egresados en educacién superior", se sugiere que, para inteorar un sistema de informacion y analisis de! perfil sociocultural, econdmico y académico de los estudiantes para el seguimiento de egresados, podran llevarse a ‘cabo las siguientes acciones: > 1 aio de egreso: Censo de egresados: formacién recibida vs. situacién laboral al finalizar 0 durante los estudios. > 2 afio de egreso: Encuesta de insercién laboral: tiempo y caracteristicas del primer ‘empleo y del actual. Consecucién de estudios. © Elacceso al primer empleo: + Tiempo transcutrido para la obtencién del primer empleo. + Medio para la obtencién del primer empleo (bolsa de trabajo, contactos personales, avisos, etcétera). © Las caracteristicas del primer empleo: + Salario. + Puesto desemperaco. + Sector econémico de la organizacion. + Tipo de organizacién (piiblica o privada). + Tipo de actividad (dependiente o independiente), + Posicién jerarquica en la organizacién, etcstera = 3% a 5° afo de egreso: Encuesta de trayectoria laboral: Situacién laboral, competencias desarrolladas, competencias faltantes, formacién a lo largo de la vida, © Numero de empleos. Periodos y duracién de ocupacién/desocupacién laboral. Tipo de puestos desempeiados. Experiencia internacional Logros 0 reconocimientos obtenios en su campo profesional, etoétera. Es pertinente cvear un observatorio de seguimiento de egresados como herramienta de vinculacién entre los actores del proceso educativo con el entorno social y laboral, que permita desarrollar estrategias para mantener la calidad y pertinencia de los planes de estudios, los rocesos formativos, identifique necesidades académicas y profesionales creando mecanismos de intervencién, asi como espacios de formacién y actualizaci6n, ade 10 Los resultados obtenidos en las evaluaciones, deberén ser presentados de tal manera que se evidencie la pertinencia de: Los objetivos generales del plan Los fundamentos del plan de estusios. El perfil de egreso propuesto. La viabilidad del plan en relacién con los recursos, tanto materiales como humanos. La continuidad e integracién del plan. La interrelacién entre las asignaturas del plan para el logro de los objetivos y perfiles. * La vigencia del plan; su actualidad respecto del perfil profesional y de los avances en el campo cientfico, social, disciplinario, psicolégico y pedagégico. * La formacién del egresado para hacer frente a las funciones que le demanda el puesto que desemperia. De la formacisn con los mercados de trabajo donde se identifican las demandas. Del papel del egresado en la solucién de los problemas reales de la comunidad. Los resultados deberan ser fuente confiable para la toma de decisiones tales como, ajustar, actualizar, modificar o ampliar el plan de estudios y sus programas. ‘Ademas la Evaluacion del desemperio docente seré parte fundamental del proceso de la propuesta de evaluacién. La eveluacién del desempefio supone una alta especializacion de conocimiento téenioo de] quienes asumen esta responsablided, por lo que las unversidades deberian proporconer las | condiciones para contar con la supervision de especialistas, si fuera el caso, y el desarrollo de programas de formacion profesional ad hoc. 0 minimamente, procurar para ls encargados de la | actives, condones de interambio y acompatamiento de oes académicos con, responsablidades similares. La evaluacién de! desempefio docente se obtendra a través de cusstionarios aplicados a los tres actores en el proceso educativo: las autoridades, los estudiantes y la autoevaluacién de los profesores. Criterios para evaluar 1) Dominio de la asignatura o formacién de los docentes. 2) Metodologia de ensefianza, que incluye tanto la organizacién y preparacion de la clase ‘come la profundidad y pertinencia de los contenides. 3) Relacién entre el profesor y los estudiantes, en la que se incluye la motivacién que el primero logra imprimir en los segundos. 4) Exposicién y conduccién de clase. 5) Transmisién de valores. 6) Cumplimiento de obligaciones. 9de 10 l Es convenientes considerar las condiciones en las que tiene lugar la ensefianza, el escrutinio de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, la reflexién sobre la pertinencia de la formacién profesional o del modelo educative, que pueden enriquecer los planteamientos de cémo se enfrenta la valoracién del desempefio docente. Considerando lo anterior, la vigencia ylo actualizacién del plan de estudio ser cada al ter de la primera generacién y posterior @ 5 afios. NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE NOMBRE ¥ CARGO DEL SERVIDOR PUBLICO FACULTADO DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA EL REGISTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS. 10de 10

También podría gustarte