Está en la página 1de 10

U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III

Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – Año 2017


Organizaciones de formas-color en el plano y en el espacio

Enunciado
Elaborar organizaciones de formas-color en el plano o en el espacio, a partir de una
estructura básica o trazado general, considerando para ello los ejes de oposición
semántica (oposiciones significativas) seleccionados.

Objetivos
• Acceder por medio de las organizaciones de formas-color en el plano o en el espacio al
nivel significativo.
• Acceder al análisis del trazado de la red textual en toda organización de formas-color.
• Reconocer el comportamiento de las formas-color y de las superficies en los distintos
contextos.
• Explorar los condicionamientos y posibilidades que otorga la realización de un trabajo con
una estructura o trazado general (nivel sintagmático) preestablecida/o.
• Verificar las equivalencias y diferencias entre: la estructura básica totalizadora o trazado
general y las estructuras básicas parciales.
• Acceder al concepto de rizoma como principio de ordenamiento en las organizaciones de
formas-color.
• Acceder a los niveles de compatibilización exigidos entre una producción individual y una
producción socializada.
• Revalorizar la producción socializada dentro del arte.

Especificaciones teóricas
«La forma como tal no existe. Sí existían disposiciones en el continuum espacial (espacio
psico-fisiológico) que, a partir del momento en que el hombre las reconoce, les asigna un
nombre y una función. Allí nace la forma. La forma entendida como la fusión realizada de
contenido. Por tal motivo, resulta falaz afirmar que las formas-color sean cualidades del
objeto.
Cuando organizamos las formas en el plano, hallamos otro de los célebres yerros. No
existe la figura-fondo, ya que la interespacialidad no existe, siendo ésta la condición única
para la percepción en el espacio psico-fisiológico (continuum espacial).
Fundamentalmente, la existencia de algo refiere a la categorización posible, y el hecho de
darle esa entidad a un "fondo" importaría una discriminación entre figura y fondo,
categorizando de manera más prepondrante a la figura que a dicho fondo. En esta línea
de exposición, también resulta claro que el concepto de fondo, como relleno, tampoco
existe; y que cada trazo semántico en el plano -por pequeño que sea- forma un todo
significativo.

Las formas organizadas con una intención en el plano son áreas contiguas donde
se pone de manifiesto el valor semántico de los límites. Y los códigos gráficos utilizan,
para definir la forma-color, las entidades limitantes y los puntos de inflexión».
[Texto de Cátedra. Organización de formas-color en el plano y en el espacio]

1
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Se entenderá por organización a la construcción de una red textual [*], a partir de


unidades materiales, y porciones o sectores [recortes] del plano o del espacio
(espacios virtuales). La significación y resignificación de la virtualidad se construye
a partir de las unidades materiales concretas.
[*] Texto, como una serie coherente de proposiciones vinculadas entre sí por un tema común.
Prof. Carlos Ara Monti

"Tal vez los momentos más plenos de mi vida son aquellos en los que me siento más
despersonalizado, aquellos en los que me siento, como diría Keats, lámpara, flor, noche, árbol.
Keats decía que el poeta siempre estaba dividido (en el mejor sentido de la palabra), que era el
hombre que no podía tener personalidad porque se identificaba con aquello que tenía que decir,
con lo que necesitaba decir". Juan L. Ortíz
[John Keats (1795, Londres-Inglaterra/1821, Roma-Italia).Uno de los principales poetas británicos del Romanticismo. Su
epitafio reza por pedido propio: Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua»].

El objetivo de este trabajo se plantea como un modo de intercambio de conocimiento.


«¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis ni uno ni
múltiple, sed multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto!
La velocidad transforma el punto en línea. ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de
suerte, línea de cadera [ligne de chance, ligne de hanche], línea de fuga. ¡No suscitéis un
General en vosotros! Nada de ideas justas, justo una idea [Godard]. Tened ideas cortas.
Haced mapas, y no fotos ni dibujos. Sed la Pantera Rosa, y que vuestros amores sean
como el de la avispa y el de la orquídea, el gato y el babuino.[...]
Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-ser,
intermezzo. El árbol es filiación, el verbo “ser”, pero el rizoma tiene como tejido la
conjunción “y... y... y...”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para sacudir y
desenraizar el verbo ser.
¿Adónde vais? ¿De dónde partís? ¿Adónde queréis llegar? Todas estas preguntas son
inútiles. Hacer tabla rasa, partir o repartir de cero, buscar un principio o un fundamento,
implican una falsa concepción del viaje y del movimiento (metódico, pedagógico, iniciático,
simbólico...).[...]
...moverse entre las cosas, instaurar una lógica del Y, derribar la ontología, destituir el
fundamento, anular fin y comienzo.[...]
El medio, no es una media, sino, al contrario, el sitio por el que las cosas adquieren
velocidad.
Entre las cosas no designa una relación localizable que va de la una a la otra y
recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra
a la una y a la otra, arroyo sin principio ni fin que socava las dos orillas y adquiere
velocidad en el medio». [Rizoma. Gilles Deleuze - Félix Guattari.]
«El arte alcanza asimismo este estado celestial que ya nada de personal ni de racional
conserva. A su manera, el arte dice lo mismo que los niños. Se compone de trayectos y
de devenires, con lo que hace mapas, extensivos e intensivos. Siempre hay una
trayectoria en la obra de arte, y Stevenson pone de manifiesto la importancia decisiva de
un mapa coloreado en la concepción de La isla del tesoro. Lo que no significa que un
medio determine necesariamente la existencia de los personajes, sino más bien que éstos
se definen a través de trayectos que efectúan real o mentalmente, sin los cuales no
devendrían.
2
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

En la pintura, puede haber un mapa, en la medida en que el cuadro es menos una


ventana sobre el mundo, a la italiana, que un montaje en una superficie. En Vermeer, por
ejemplo (*) los devenires más íntimos, los más inmóviles (la muchacha seducida por un
soldado), la mujer que recibe una carta, el pintor que está pintando...), remiten no
obstante a amplios recorridos de los que un mapa da fe. He estudiado el mapa, decía
Fromentin, “no como geógrafo, sino como pintor”. Y como los trayectos son tan poco
reales como imaginarios son los devenires, hay en su unión algo único que sólo pertenece
al arte. El arte se define así como un proceso impersonal en el que la obra se compone un
poco como un cairn, con las piedras que van aportando diferentes viajeros y devinientes
(más que volvientes) que dependen o no de un mismo autor.
Sólo una concepción de estas características puede liberar al arte del proceso personal
de la memoria y del ideal colectivo de la conmemoración. Al arte–arqueología que se
hunde en los milenios para alcanzar lo inmemorial se opone un arte–cartografía que se
fundamenta en “las cosas de olvido y los lugares de paso”.
Como la escultura, cuando deja de ser monumental para volverse hodológica: no basta
con decir que es paisaje, y que acondiciona un lugar, un territorio. Lo que acondiciona son
caminos, es ella misma un viaje. Una escultura sigue los caminos que le confieren un
afuera, funciona sólo con curvas no cerradas que dividen y atraviesan el cuerpo orgánico,
no tiene más memoria que la de la materia prima (de ahí su procedimiento de talla directa,
y su frecuente empleo de la madera).[...] Giramos alrededor de la escultura, y los ejes de
visión que le pertenecen hacen que percibamos el cuerpo ora en toda su longitud, ora en
un insólito escorzo, ora siguiendo dos o más direcciones que se separan: la posición en el
espacio circundante depende estrechamente de estos trayectos interiores. Es como si
unos caminos virtuales se pegaran al camino real, que recibe así nuevos trazados,
nuevas trayectorias. Un mapa de virtualidades, trazado por el arte, se superpone al mapa
real cuyos recorridos transforma. No sólo la escultura, sino toda obra de arte, así la obra
musical, que implica estos caminos o andaduras interiores: la elección de tal o cual
camino puede determinar cada vez una posición variable de la obra en el espacio. Toda
obra comporta una pluralidad de trayectos, que sólo son legibles y sólo coexisten en el
mapa, y cambia de sentido según los trayectos que se eligen. Esos trayectos
interiorizados no son separables de unos devenires. Trayectos y devenires, el arte los
hace presentes unos dentro de los otros; convierte en sensible su presencia mutua, y se
define así, invocando a Dioniso como el dios de los lugares de paso y de las cosas de
olvido».[Crítica y clínica. Gilles Deleuze]
(*) Ver las obras mencionadas en el Anexo del presente texto. Johannes Vermeer van Delft (1632 - 1675),
llamado por sus contemporáneos Joannis ver Meer o Joannis van der Meer e incluso Jan ver Meer; es uno
de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte Barroco. Vivió durante la llamada Edad de Oro
neerlandesa.

Metodología
Las organizaciones serán el emergente de la interpretación -NO ilustración- de los
poemas/textos poéticos de Alejandra Pizarnik, Juan Laurentino Ortíz y José Val del Omar
transcriptos en el Anexo.

Etapa 1:
• La tarea estética será grupal. Los grupos no podrán exceder de tres (3) integrantes.
• Se configurará un área general de trabajo definiendo la posición de cada soporte
respecto de los demás.

3
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

• Cada integrante utilizará dos (2) soportes de 30 x 30 cm. Como condición material,
cada soporte deberá ser contracolado de ambos lados con papel de color blanco.
• Cada grupo planteará una estructura básica totalizadora o trazado general, en el
plano o en el espacio. El trazado deberá evidenciar muy claramente el privilegio de
un eje semántico por encima de los que pudieran usarse subordinadamente.
• Cada integrante tomará su porción de estructura básica o trazado totalizador y
realizará siete (7) lecturas abstractas.
Etapa 2:
• Cada integrante seleccionará dos (2) lecturas abstractas. A partir de ellas realizará
sendas organizaciones, en coherencia y cohesión con las demás porciones.
• Cada grupo propondrá un sistema de colores pertinente a la interpretación
realizada del texto poético elegido.
• Resulta conditio sine qua non sostener una coherencia en el idiolecto estético.
• Se acordarán intervenciones de cada participante, en el texto estético de los
demás.
Técnicas de realización
• Paper fixture
• Cut off y cut out
• Paper sculpture

Materiales
Papeles lisos, texturados, impresos, lápices de colores permanentes, acuarelables, fibras,
y microfibras con distintos tipos de puntas.

Especificaciones para alumnos de Escultura


Los alumnos de Escultura trabajarán con la técnica de paper sculpture (relieve).

Especificaciones teóricas para alumnos de Escenografía

Estructura básica
Conforme la concepción de Roberto Doberti, se entenderá por estructura básica al conjunto de
elementos y propiedades estructurantes de la forma, los que la construyen en el plano perceptual
y significativo.
Los elementos pueden ser comunes a varias formas. Por ejemplo, caras, vértices, aristas, etc. A
diferencia de estos, las propiedades son privativas de cada estructura básica.

Lectura abstracta
Se entenderá por lectura abstracta a la selección de elementos mínimos -y en oposición-
pertinentes de la forma, que en presencia remitan a la ausencia de la misma.

Especificaciones metodológicas para alumnos de Escenografía


Etapa 1:
• Estructura básica de la “figura humana”; elementos y proporción.
• Cada alumno construirá, a partir de la estructura básica de la figura humana, un
modelo icónico en alambre teniendo en cuenta los puntos de inflexión.
• Se dibujará la figura humana a nivel abstracto desde su estructuración básica.

4
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Etapa 2:
• Deberán elaborar un vestuario a partir del capítulo Looking-Glass Insects [Insectos del
espejo], del libro Alicia detrás de los espejos [Through the looking glass], de Lewis
Carroll.
• El diseño del vestuario no será una ilustración referencial del texto escrito, sino
una creación interpretativa del mismo.
• El vestuario se realizará sobre la estructura básica de la figura humana.
• Diferenciar nivel concreto: frente, perfil y ¾.
• Elaborar una memoria donde se establezca y justifique la elección de los ejes de
oposición y de los elementos pertinentes, de las texturas, sistema de colores, etc.
con respecto al aspecto semántico que se pretenda comunicar a través del
vestuario.

Especificaciones para los alumnos de Restauración


Los alumnos que cursen la carrera de Restauración y Conservación elegirán una obra de
algún artista (realizada en el plano) que les remita a la interpretación de la obra poética y
procederán conforme lo enunciado en cada etapa.

Modalidad de entrega
Etapa 1:
• un (1) tríptico desplegable de 105 x 35 cm. abierto (35 x 35 cm. plegado),
• con su carátula,
• dibujo de la estructura básica o trazado general,
• 7 lecturas abstractas de la estructura básica parcial de cada integrante,
• memoria descriptiva de la propia interpretación del cuento, y
• rótulo (según las especificaciones del Anexo).

Etapa 2:
• dos (2) realizaciones por integrante, sobre fibrofácil contracolado de 35 x 35 cm;
se dejarán 2,5 cm de margen en cada borde del cuadrado.

Entrega para los alumnos de Restauración y Conservación:


Los alumnos que cursan restauración deberán presentar una fotocopia color con la
imagen de la obra elegida. VER especificaciones del Anexo.

Entrega para los alumnos de Escenografía:


• una (1) lámina de 35 cm. x 50 cm. con rótulo en el reverso, abajo a la derecha,
dejando 1 cm. del borde, conteniendo la estructura básica y cinco (5) lecturas
abstractas de la forma antropomórfica,
• una (1) lámina de 35 cm. x 50 cm. con rótulo en el reverso, abajo a la derecha,
dejando 1 cm. del borde, del figurín del vestuario de: frente, perfil y ¾, sistema de
colores y muestras de los géneros utilizados. VER especificaciones del Anexo.

5
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Bibliografía GENERAL:

• Organización de formas-color en el plano y en el espacio. Texto de Cátedra.


• La relatividad del color. Texto de Cátedra.
• Rizoma. Gilles Deleuze - Félix Guattari.
• La línea y el laberinto. Umberto Eco.
• El mensaje estético en La estructura ausente. Umberto Eco.
• Brecht y el Discurso en El susurro del lenguaje. Roland Barthes.
• La estructura ausente. Umberto Eco.
• Tratado de semiótica general. Umberto Eco.
• Interpretación y sobreinterpretación. Umberto Eco.
• Los límites de la interpretación. Umberto Eco.
• Sumario (en Revista Summa). Roberto Doberti.

Bibliografía complementaria para Escenografía:


• Sección C.6.II. “El sistema antropológico”, pág. 326 a 334. La estructura ausente.
Umberto Eco.
• Cap. IV Sección B “De una psicología a una sociología del espacio. El espacio
topológico”. Sociología de las formas. Arnau Puig.
• Cap. VIII, “El lenguaje del espacio”; cap. IX, “La antropología del espacio, modelo
organizado”; cap. X “Las distancias en el hombre”. La dimensión oculta. Edward T. Hall.
• Vestidos en el Cap. Pierre Loti: Aziyadé. El grado cero de la escritura. Roland Barthes.

6
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Anexo
23

una mirada desde la alcantarilla


puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos

Alejandra Pizarnik
___________________________________________________

ORIGEN

Hay que salvar al viento


los pájaros queman el viento
en los cabellos de la mujer solitaria
que regresa de la naturaleza
y teje tormentos
Hay que salvar al viento
Alejandra Pizarnik
___________________________________________________

TODOS AQUI

Todos aquí para mirar arder y consumirse ese fuego.


¿Fuego sólo?
¿No es un corazón apasionado que se ilumina en los cielos?
La pasión de la luz antigua abriéndose en flores encendidas para mirarse en el espejo
humano.
El corazón dice: criaturas terrestres, la vida es gloriosa, alzáos hasta el fuego armonioso
como hasta la sangre del éxtasis para que todos seáis como simientes ardiendo para las
cosechas sucesivas de la luz común que encenderá hasta la sombra y la estrellará como
un jardín.
Juan L. Ortíz
___________________________________________________

Rosa y dorada
la ribera.
La ribera rosa y dorada.
Febrero,
y ya estás,
belleza última, en el cielo y el agua.

7
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Etérea,
pero ya estás,
vapor flotante de un sueño
que parece de flor y es de un lúcido pensamiento
que se busca
y se suspende
mientras el cielo es un ardor sensible.
Por los caminos pálidos, entre la hierba oscura,
el alma es un olvido hacia una orilla eterna.
Juan L. Ortíz
___________________________________________________

LAS CARAS
Las caras de los hombres que en mi vida he encontrado
me persiguen y viven adentro de mi espíritu.
Las caras de los hombres que he encontrado en mi vida
me miran y me abruman.
Podría dibujarlas pero nunca me atrevo.
Algunas tienen cuerpos y llevan en las manos
anillos y collares, flores de terciopelo,
algunas son mansiones, son jardines, son ríos,
algunas son un viaje, una playa, un desierto.
Algunas son de mármol, algunas son fenicias,
algunas son romanas, griegas y perniciosas
con los rasgos borrados.
Algunas tienen penas, muchas penas algunas,
y largas cabelleras que lloran en el viento.
Algunas son horribles, casi siempre me advierten
que un peligro me acecha.
Algunas tienen horas marcadas en los ojos
y son como clepsidras,
me despiertan de noche.
Algunas me quisieron
y movieron los labios para decir mi nombre.
Algunas no entendieron nunca lo que les dije
ni supieron por qué las miré largamente.
Algunas son anónimas
llevan frutas y fuentes, manos de terracota,
como las estaciones.
Algunas se arrodillan, buscan algo en la tierra.
Algunas como pájaros siempre estiran el cuello.
Algunas se inclinaron
y escribieron sus nombres sobre mi corazón
sin que yo lo advirtiera.
Algunas fueron mías, algunas se alejaron
y perdieron su sexo, su virtud y su candor;
fueron como la imagen
del infierno en el mundo
que tratamos, en vano, de olvidar.
Algunas fueron deidades
que no olvidaré nunca.
Silvina Ocampo
8
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

Nota: las especificaciones para hacer las entregas obedecen a la necesidad de asimilar
formatos para facilitar su recepción y evaluación, motivo por el cual resulta
indispensable atenderlas para aprobar las entregas.

Marco de 1 cm.

ANVERSO DE LÁMINA

REVERSO DE LÁMINA

Rótulo

Contenido del Rótulo (10 cm. x 4 cm.):

Nombre y Apellido
Curso - Turno -
Materia
Año lectivo
Nombre de la lámina

Cátedra

9
U N A Departamento de Artes Visuales LENGUAJE VISUAL III
Trabajo Práctico Nº 2 – 2017 Prof. Carlos Alfredo ARA MONTI

10

También podría gustarte