Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Agua Potable y Alcantarillado

Título: Diseño de un sistema de alcantarillado sanitario

Josué Sebastián Hurtado Calle


Cristopher Gerardo Ortiz Pulgarin
Doménica Paulina Patiño Ortiz

25 de enero de 2023
2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Agua Potable y Alcantarillado................................................................................................1

Título: Diseño de un sistema de alcantarillado sanitario.....................................................1

Introducción.............................................................................................................................4

Justificación..............................................................................................................................4

Objetivos...................................................................................................................................4
General..................................................................................................................................4
Específicos.............................................................................................................................4

Generalidades del proyecto.....................................................................................................5


Datos disponibles del proyecto..............................................................................................5

Memoria Descriptiva...............................................................................................................6
Bases del Diseño....................................................................................................................6
Periodo de Diseño..............................................................................................................6
Población............................................................................................................................6
Áreas tributarias.................................................................................................................7
Dotación.............................................................................................................................7
Caudales de diseño.............................................................................................................7
Caudal doméstico, Qd....................................................................................................7
Caudal de Industrias, Qi.................................................................................................8
Caudal de comercios, Qc...............................................................................................2
Caudal Institucional, Qin...............................................................................................2
Caudal de conexiones erradas, Qcef..............................................................................3
1er caso: Si hay recolección de agua lluvia...............................................................3
2do caso: No hay recolección de agua lluvia.............................................................3
Caudal de Infiltración, Qinf...........................................................................................4
Caudal medio diario de aguas residuales, QmD............................................................4
Caudal máximo horario de aguas residuales qMH periodo de 30 años.........................5
Caudal máximo horario, qMh30....................................................................................5
Hidráulica del Sistema de Alcantarillado.............................................................................5
Ecuaciones para secciones llenas.......................................................................................6
Ecuaciones para secciones parcialmente llenas.................................................................6
Relaciones hidráulicas........................................................................................................7
Partes de un sistema de Alcantarillado.................................................................................7
Colectores terciarios...........................................................................................................7
Colectores secundarios.......................................................................................................7
Interceptores.......................................................................................................................7
Pozos de inspección...........................................................................................................8
3

Conexiones domiciliarias...................................................................................................8
Convención de signos para el trazado................................................................................9
Criterios generales para el diseño de un alcantarillado sanitario.....................................10

Memoria Técnica......................................................................................................................2
Bases del Diseño....................................................................................................................2
Población............................................................................................................................2
Áreas tributarias.................................................................................................................2
Caudales de diseño.............................................................................................................3
Diagramas de flujo................................................................................................................5
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 1 a E.......................................................5
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 2 a E pasando por 3 y 5.........................6
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 4 a E.......................................................7
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 5 a E.......................................................8
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 3 a 6.......................................................9
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 6 a E.......................................................9
GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 1 a 3.....................................................10

Conclusiones...........................................................................................................................10

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Distribución de la zona donde se ejecutará el sistema de alcantarillado,


conformado por 10 pozos....................................................................................................5
Ilustración 2 Esquema d euna tubería a sección parcialmente llena..........................................6
Ilustración 3 Relaciones hidráulicas con las que se puede trabajar...........................................7
Ilustración 4 Pozo de visita convencional. (Adaptado de ETAPA EP).....................................8
Ilustración 5 Detalle de conexión domiciliaria en planta y perfil (Bravo Jácome & Solis
García, 2018).......................................................................................................................9
Ilustración 6 Simbología para representar los elementos de un sistema de alcantarillado........9
Ilustración 7 Simbología de un pozo sumidero, lado izquierdo para representas proyectos y el
de lado derecho para representas pozos ya construidos....................................................10
Ilustración 8 Descrpción de las cotas para describir la tubería. La imagen b, por ejemplo,
describe que el colector de la derecha tiene clave superior al de los otros 3....................10
Ilustración 9 Representación de la zona en la cual se pueden generar los desgastes por
fricción.................................................................................................................................1
Ilustración 10 Vista frontal de la tubería, H=profundidad de tubería........................................1
Ilustración 11 Esquema de la conexión de tuberías en el pozo..................................................2
Ilustración 12 Áreas formadas por las zonas de aportación.......................................................3
Ilustración 13 División en áreas tributarias de cada distribución de las manzanas...................3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Coeficiente de retorno...................................................................................................8


Tabla 2 Contribución industrial para el caudal de diseño..........................................................2
Tabla 3 Contribución comercial para el caudal de diseño.........................................................2
4

Tabla 4 Contribución institucional para el caudal de diseño.....................................................3


Tabla 5 Aporte de conexiones erradas al caudal de diseño........................................................3
Tabla 6 Aporte por drenajes de comicilio al caudal de diseño..................................................4
Tabla 7 Caudal de infiltración segun nivel de complejidad.......................................................4
Tabla 8 Valores obtenidos para cada área tributaria..................................................................3
Tabla 9 Valores obtenidos en Excel del cálculo de áreas..........................................................3

Introducción

A lo largo del desarrollo humano el uso del agua ha incrementado así como sus

desperdicios generados; hace algunos años era común la práctica regar dichas aguas a

los ríos o fuentes hídricas cercanas a la población, sin embargo, no se dimensionaba las

consecuencias que con el tiempo llegaría a tener esta práctica como el caso de

incremento de olores fétidos alrededor de estas zona, mayor proliferación de

enfermedades por el contacto con estas aguas e incluso un mal aspecto para visitantes

de la ciudad.

Justificación

Es así que nacen los sistemas de alcantarillado de aguas negras, siendo aquel que

permite recolectar y evacuar de manera adecuada las aguas servidas producidas por los

habitantes de una zona en particular.

Objetivos

General

Diseñar un sistema de alcantarillado que cumpla con los parámetros establecidos

para el tratado de aguas negras de la zona en la cual se va a ejecutar el sistema.


5

Específicos

 Reconocer los diferentes conceptos correspondientes al diseño de cada

elemento del sistema y saber interpretar los datos obtenidos del diseño

para su dimensionamiento y desarrollo de sus planos.

 Verificar todas las condiciones de diseño impuestos por las normas para

su correcto funcionamiento.

Generalidades del proyecto

Recopilar los datos que influyen en el proceso de diseño del proyecto, es decir,

las condiciones en las cuales va a trabajar o se va a someter el sistema de captación.

Datos disponibles del proyecto

Pudimos establecer que se beneficiarán 4145 habitantes que tendrán una

dotación de 303 lt/hab/día. Este sistema será de complejidad media y no tendrá un

sistema de recolección. Así mismo para el diseño se contemplará el uso de un diámetro

comercial.

Para una zona como la que se indica en la Ilustración 1.


6

Ilustración 1 Distribución de la zona donde se ejecutará el sistema de alcantarillado, conformado por 10 pozos.

Pudimos recopilar así mismo que es un sistema que cuenta con una infiltración

media y un coeficiente de Manning de 0.016 para las consideraciones de cálculo.

Memoria Descriptiva

El sistema hidro–sanitario tiene una serie de elementos como tubos, pozos de

revisión, y otros elementos complementarios que deben ser dimensionadas cumpliendo

las normas vigentes en la ciudad.

Este sistema de alcantarillado esta netamente ligado a la recolección, transporte

y descarga de aguas de origen doméstico, industrial, comercial, institucional, conocidas

como aguas negras.

Bases del Diseño

Periodo de Diseño
7

Se recomienda para obras como tuberías laterales, subcolectores, estaciones de

bombeo, y otras que sean de fácil ampliación, diseñarse con periodos de diseño

comprendidos entre 20 y 25 años, con esto se evita realizar grandes inversiones por

cuanto estas obras no van a ser sometidas a modificaciones a corto y mediano plazo.

(Gordillo Martinez, 2011)

Población

Todos los elementos están en función de la cantidad de las personas a las que

tiene que abastecer el sistema. Este dato lo estimamos como 4145 habitantes, es decir,

se considera como zona urbana.

Áreas tributarias

Se tiene como área de aportación a todo el espacio (terreno) que lleguen a

generar una aportación de aguas negras. Para el estudio de un sistema de alcantarillado

se deben considerar las áreas de aportación, tramo por tramo, ya que en función de

estas se definirá el caudal de las aguas servidas y aguas lluvias que ha de transportar las

tuberías adyacentes al área de drenaje. (COMPRAS PÚBLICAS PROVINCIA DE

IMBABURA)

Partiendo de la definición del trazado de los colectores y la ubicación de los

pozos de inspección, se procedió a trazar las áreas de aporte a cada colector, misma que

indica que se deberán trazar bisectrices desde las esquinas de las manzanas. Por tanto,

se trazó áreas proporcionales para cada colector de acuerdo a la topografía del lugar.

(Bravo Jácome & Solis García, 2018)

Dotación
8

La dotación de agua potable para una determinada población es función

principalmente de: nivel de vida, clima, condiciones socioeconómicas, productividad,

facilidad de drenaje, calidad de agua, fuentes cercanas, entre otros. (Bravo Jácome &

Solis García, 2018)

Caudales de diseño

Caudal doméstico, Qd

Es la cantidad de agua desechada desde las viviendas hacia el colector principal,

este caudal se relaciona con el caudal del suministro de agua potable. El agua que se

utiliza para jardines, aseo del hogar o lavado de vehículos no ingresa a la red de

alcantarillado, por lo que el caudal del suministro de agua potable se ve afectado por el

coeficiente de retorno ya definido por la Tabla 1.

Dotaci ó n∗Poblaci ó n∗R


Qd=
86400

Donde:

Qd: Caudal medio (Lt/s) R: Factor de retorno

Dotación: Dotación (Lt/hab/dia) Población: habitantes (hab)

Para trabajar con este caudal lo dividimos para el área de influencia y tenemos ek

caudal domestico final:

Dotaci ó n∗Poblaci ó n∗R


Qd=
86400∗At

Dónde:

At: área total de la zona de influencia, hectáreas.

Qd: caudal doméstico, lt/s/ha


9

Tabla 1 Coeficiente de retorno

Estas ecuaciones son usadas cuando el sistema no es complejo

Caudal de Industrias, Qi

Debemos estimarlo para condiciones de operación de acuerdo a la complejidad

del sistema, tabla 2.

Tabla 2 Contribución industrial para el caudal de diseño.

Caudal de comercios, Qc.

Estos son basados en zonas netamente comerciales que presentan valores

representativos de:

 Consumo diario por persona

 Densidad Poblacional

 Coeficiente de retorno mayor a los de Caudal doméstico.

Cuando estamos en presencia de zonas en donde la actividad comercial y zonas

residenciales van de la mano, consideramos una ponderacipon, de acuerdo a la Tabla 3.


1
0

Tabla 3 Contribución comercial para el caudal de diseño.

Caudal Institucional, Qin.

Asociado a centros educativos o de concentración masiva de como: colegios,

universidades, hospitales, hoteles, cárceles, entre otros. Se realiza en base a una

comparación con centros similares al ser diseñado, o en su defecto con uso de la Tabla 4

para pequeñas instituciones en zonas residenciales.

Tabla 4 Contribución institucional para el caudal de diseño.

Caudal de conexiones erradas, Qcef.

Ingresan al alcantarillado a través de conexiones de aguas negras ubicadas

dentro de patios, de jardines, desde las cubiertas e incluso en algunos casos a través de

las tapas de los pozos o cajas de revisión del alcantarillado sanitario. (Gordillo Martinez,

2011)

Este caudal puede dividirse en dos casos de acuerdo a la presencia o no de

sistemas de recolección de agua lluvia.

1er caso: Si hay recolección de agua lluvia.


1
1

Se realiza a través de informacipon de caudales medidos en la localidad o

similares, hacemos uso de la siguiente tabla, Tabla 5

Tabla 5 Aporte de conexiones erradas al caudal de diseño.

2do caso: No hay recolección de agua lluvia.

Consideramos los aportes máximos de drenaje pluvial al no existir un sistema de

recolección. Podemos clasificarlo de acuerdo a su nivel de complejidad, Tabla 6.

Tabla 6 Aporte por drenajes de comicilio al caudal de diseño.

Caudal de Infiltración, Qinf

Es el caudal que de manera inevitable penetra en los conductos de la red de

alcantarillado. Este caudal depende del nivel freático, de la permeabilidad del terreno,

de la profundidad y tipo de tubería. En el caso de tuberías de alcantarillado un problema

puntual es la infiltración a través de las juntas deficientes y deterioros en las paredes de

la tubería. (Bravo Jácome & Solis García, 2018)

Es estimado a partir de la Tabla 7, con una consideración, el valor inferior del

rango corresponde a condiciones constructivas más apropiadas y menor amenaza

sísmica:
1
2

Tabla 7 Caudal de infiltración segun nivel de complejidad.

Caudal medio diario de aguas residuales, QmD

Para este caudal consideramos todos los caudales antes calculados, cuando Qi, Qc

o Qin seas despreciables con respecto a Qd se estimarán en función de un porcentaje de

Qd.

QmD=Qd +Qi+Qc+Qin

Caudal máximo horario de aguas residuales qMH periodo de 30 años

Este valor mayora el caudal de aguas residuales, pues considera la simultaneidad

de la generación de caudales en la hora de máxima demanda. (Bravo Jácome & Solis

García, 2018)

Tenemos tres maneras de estimarlo:

1. Harmon, para poblaciones mayores a 1000 hab 18+ √ P


K=
4 +√ P

2. Babbit, para poblaciones menores a 1000 hab. 5


K=
P0.2

3. K= K 1∗K 2 K 1=1.2 , K 2=1.5

Caudal máximo horario, qMh30

Es el caudal con el cual vamos a realizar el diseño del sistema, consideramos el

aporte del caudal dado por conexiones erradas. Así mismo consideramos las
1
3

constribuciones acumuladas que llegan al tramo hasta la cámara de inspección, debe ser

al menos 1.5 lt/s.

d 30=qMh 31+ Qinf + Qcef [¿ /s]

q Mh 31=qMh 30∗At ( Areatotal del tramo )

Hidráulica del Sistema de Alcantarillado

Para realizar el diseño de un sistema de alcantarillado establecemos una relación

entre una tubería que funciona con una sección llena y una que funciona como canal

abierto (sección parcialmente llena).

El óptimo diseño debe realizarse con pequeñas pendientes cercanas a la

horizontal, sin dejar que la circulación del agua se interrumpa, ya que debe fluir en su

totalidad con ayuda de la gravedad, la cual es producida por la energía potencial debido

al desnivel del punto de entrada y el punto de salida en los tubos. (Gordillo Martinez,

2011)

Ecuaciones para secciones llenas

Debemos tomar en cuenta que las propiedades de la sección llena serán descritas

por variables con letras mayúsculas; conocer las ecuaciones que me describen las

condiciones hidráulicas en sección llena de un tubo.

D
Rh=
4

Q=V ∗A

Dónde Q representa Qd30, establecido anteriormente.

Ecuaciones para secciones parcialmente llenas


1
4

La capacidad máxima se establece cuando el calado del agua alcanza una relación

con respecto al diámetro de alrededor de 0.7 a 0.8, ilustración 2.

Ilustración 2 Esquema d euna tubería a sección parcialmente llena.

D 360 Senθ
R h= (1− )
4 2 πθ

Relaciones hidráulicas

Estas relaciones están dadas por un conjunto de tablas en las cuales se establece,

Ilustración 3:

Ilustración 3 Relaciones hidráulicas con las que se puede trabajar.

Partes de un sistema de Alcantarillado

Colectores terciarios
1
5

Red de tuberías con diámetro interno mínimo 150 mm, mismas que pueden estar

colocadas en las veredas o vías, sobre las cuales se conectan las acometidas

domiciliarias.

Colectores secundarios

Red de tuberías encargadas de recoger el caudal procedente de los colectores

terciarios y conducir ese caudal hacia los interceptores. Esta red de colectores se ubica

debajo de la vía. (Bravo Jácome & Solis García, 2018)

Interceptores

Tuberías con mayor diámetro, generalmente ubicadas en las cotas más bajas de

cada ciudad y encargadas de transportar el caudal de agua residual hasta la planta de

tratamiento.

Pozos de inspección

Elemento de infraestructura que permite el fácil acceso hacia los colectores para

tareas de inspección y limpieza además de ser un elemento indispensable en cambios de

pendiente o de dirección. Sirven para facilitar la limpieza y mantenimiento de las redes

de alcantarillado, con esto se evita que las redes se obstruyan por acumulación de

sedimentos, Ilustración 4. (Gordillo Martinez, 2011)


1
6

Ilustración 4 Pozo de visita convencional. (Adaptado de ETAPA EP)

Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias son tuberías que permiten acarrear las aguas

servidas desde las casas hacia el alcantarillado sanitario. Se conectan al alcantarillado

por medio de cajas de revisión que son estructuras pequeñas con medidas mínimas de

60x60x80 centímetros cúbicos y pueden tener una profundidad máxima de 1,50 metros

o más profundas si la posición de la alcantarilla lo permite, Ilustración 5. (Gordillo

Martinez, 2011)

Ilustración 5 Detalle de conexión domiciliaria en planta y perfil (Bravo Jácome & Solis García, 2018)

Convención de signos para el trazado


1
7

Para representar los sistemas en planos, ya sea de un proyecto construido o por

construir debemos hacer uso de la simbología dada en la Ilustración 6.

Ilustración 6 Simbología para representar los elementos de un sistema de alcantarillado.

Para sumideros usamos, ilustración:

Ilustración 7 Simbología de un pozo sumidero, lado izquierdo para representas proyectos y el de lado derecho para
representas pozos ya construidos.

Del mismo modo podemos representar las tuberías y sus conexiones a través de

la siguiente representación, ilustración 8.

 Se lee en sentido horario.

 Número superior es la cota de la rasante (terreno) y el número inferior es

la cota de la clave.

Ilustración 8 Descrpción de las cotas para describir la tubería. La imagen b, por ejemplo, describe que el colector de la
derecha tiene clave superior al de los otros 3
1
8

Criterios generales para el diseño de un alcantarillado sanitario

Los puntos más importantes en un diseño de alcantarillado sanitario son el

cálculo correcto del tamaño de la alcantarilla y su pendiente, para que este sistema logre

soportar el caudal máximo previsto, así como conservar una velocidad adecuada que

permita mantener los sólidos en suspensión. (Bravo Jácome & Solis García, 2018)

1. El diámetro mínimo de la tubería debe ser ≥250 mm.

2. Tener una velocidad que permita el flujo de sedimentos y solidos con el fin de

que no se asienten, la velocidad mínima V ≥ 0.60 m/s para sección llena para el

diámetro seleccionado.

3. El esfuerzo tractivo, τ ≥ 0.10 kg/m2 para el caudal de autolimpieza mínimo.

τ =γ∗Rh∗S

Dónde:

τ: esfuerzo cortante medio Rh: radio hidráulico

(kg/m2) S: pendiente (m/m)

γ: peso específico del agua (1000

kg/m3)

4. La velocidad máxima del sistema debe ser Vmax < 5 m/s con el fin de evitar

daños por fricción, ilustración 9.

Ilustración 9 Representación de la zona en la cual se pueden generar los desgastes por fricción.
1
9

5. La profundidad mínima de la cota clave debe ser igual a 1.5 m y como

máximo de 5 m por cuestiones de seguridad del personal que realice la

limpieza de los mismo, ilustración 10.

Ilustración 10 Vista frontal de la tubería, H=profundidad de tubería.

6. Asegurar el empate de los colectores mediante los pozos, la cual se realizará

por la cota de la clave, Ilustración 11.

Ilustración 11 Esquema de la conexión de tuberías en el pozo.

De acuerdo al diámetro tenemos los dos casos:

a. D2 < 24’’ 1
∆ Hc= ∗( D2−D1 )
2

b. 24’’ < D2 < 36’’ 3


∆ Hc= ∗( D2−D1 )
4

Memoria Técnica
2
0

Para realizar el diseño nos basamos en una plantilla de Excel, la cual nos dio los

siguientes resultados.

Bases del Diseño


2
1

Población

Para este diseño se consideró una población de 4145 habitantes, lo que se

considera como una población de una zona urbana.

Áreas tributarias

Tenemos como un área total de Para el estudio se consideraron dos tipos de

áreas de contribución, una de forma triangular y otra de forma rectangular, Ilustración

12.

Ilustración 12 Áreas formadas por las zonas de aportación.

A través del concepto de bisectriz determinamos las subáreas creadas tanto para

el triángulo como para el rectángulo, Ilustración 13. Calculamos el área de dichas zonas,

las cuales están en la Tabla 8 y 9.

Ilustración 13 División en áreas tributarias de cada distribución de las manzanas

Forma N° de área Valor [ha]


A1 0.26
Triangular A2 0.43
A3 0.51
A1 0.36
Cuadrada
A2 0.84
2
2

A3 0.36
A4 0.84
Tabla 8 Valores obtenidos para cada área tributaria.

Tabla 9 Valores obtenidos en Excel del cálculo de áreas.

Caudales de diseño

Determinamos los tramos que vamos a tener, así como su caudal de diseño Qd30,

el cual debe ser mayor a 1.5 lt/s. Calculamos las propiedades de cada tramo y nos

imponemos una pendiente de diseño que no necesariamente es igual a la de la rasante.


2
3

Una vez establecido las principales características, calculamos el diámetro con la

ecuación presentada a continuación:

Dónde:

n: coeficiente de rugosidad, adimensional

S: pendiente de la rasante

Q: caudal de diseño, Qd30

Calculamos las relaciones hidráulicas generadas por la sección llena para el

diámetro escogido, el cual debe ser mayor o igual a 250 mm.


2
4

Con ayuda de las relaciones hidráulicas determinamos los parámetros de la

sección parcialmente llena:


2
5

Con ayuda de estos valores determinamos la energía específica producida por

cada tubería, su profundidad hidráulica y determinamos el tipo de flujo que tenemos,

debemos asegurar que sea subcrítico.

A través de las cotas dadas por la rasante, determinamos las cotas de clave, batea

y línea de energía. Así mismo aseguramos el empate entre conectores por medio de la

cota clave final.


2
6

Comprobamos que la prof. a clave sea mayor a 1.5 metros y menos a 5 metros.
2
7

Diagramas de flujo

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 1 a E

Tramo 1-E
Rasante Clave Batea
43

42

41

40
Elevación (m)

39

38

37

36

35
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Abscisa (m)
2
8

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 2 a E pasando por 3 y 5

Tramo 2-E
Rasante Clave Batea

44

42

40
Elevación(m)

38

36

34

32
0 200 400 600 800 1000 1200

Abscisa (m)

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 4 a E


2
9

Tramo 4-E
Rasante Clave Batea

44

42

40
Elevación(m)

38

36

34

32
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Abscisa (m)
3
0

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 5 a E

Tramo 5-E
Rasante Clave Batea

44

42

40
Elevación (m)

38

36

34

32
0 100 200 300 400 500 600 700 800

Abscisa (m)

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 3 a 6


3
1

Tramo 3-6
42
Elevación (m)

41

40

39
0 50 100 150 200 250
Abscisa (m)
Rasante Clave Batea

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 6 a E

43 Tramo 6-E
42
41
Elevación (m)

40
39
38
37
36
35
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Rasante Clave Batea Abscisa (m)

GRAFICO DE ENERGIA DE FLUJO - Tramo 1 a 3


3
2

TramoClave1-3
Rasante Batea
43.0

42.5

42.0

41.5
Elevación (m)

41.0

40.5

40.0

39.5

39.0
0 50 100 Abscisa (m) 150 200 250

Conclusiones

Pudimos determinar que el diseño de alcantarillado sanitario se los hace por

gravedad por ende las pendientes no pueden ser negativas pues eso indica que estamos

yendo al contrario de la gravedad, así mismo cuando necesitemos empatar una cota la

opción más sencilla es la de cambiar la pendiente a diferencia del diámetro que puede

generarme grandes costos de adquisición de la tubería.

Debemos reconocer que al momento de realizar el empate de la cota calve se la

hace en la cota clave final, esto debido a que no nos puede quedar cotas clave finales

distintas entre los diseños de los diferentes tramos, pues esto indicaría que las tuberías

estarías desplazadas y su conexión no será la adecuada.

Es así como establecemos la vitalidad de reconocer datos de la zona, población y

alcance del proyecto con el fin de determinar todos los caudales y parámetros
3
3

influyentes en el cálculo de sus dimensiones para poder interpretarlas y realizarlas en

un plano.

Para concluir establecemos la importancia de cumplir todos y cada uno de los

criterios de diseño debido a que estos me permiten tener un funcionamiento correcto

evitando el desgaste o desuso del proyecto.

ANEXOS
3
4

Incluimos los planos del diseño realizado

También podría gustarte