Está en la página 1de 29
16 Levantamientos de configuracién el 16-1 INRODUCCION Los levantamientos orogréficos 0 de configuracién se reali- canara determinar la orografia o relieve de la superficie de la'Tiera, y para identficar los aocidentes topograficos naturales y artificiales que hay en ella. Valiéndose de simbo- ros convencionales se elaboran planos de configuracién a partir de los datos de levanta-~ nniento. Un mapa topogréfico es una representacin a gran escala de una parte de la superficie terrestre, que muestra la orografia (0 relieve), la hidrografia, las construccio- nes y,a veces, también la vegetacién. A las obras del hombre, como carreteras, caminos vecinales, edificaciones, puentes, canales y I{neas divisorias se les llama también acci- dentes topograficos artificiales. La simbologfa y la nomenclatura de los planos, mapas © cartas identifican los distintos accidentes topogrdficos. Los mapas topogrdficos son elaborados y utilizados en ingenieria civil para determi- nat la construccién mas conveniente y econémica de carreteras, vias férreas, puentes, edificios, canales, tuberfas, Iineas de transmisiGn, presas 0 embalses y otras obras; en geologia, en las investigaciones de recursos minerales, petréleo, agua y otros recursos; enel servicio forestal, para la determinaci6n de caminos y torres de control de incendios; enarquitectura, en asentamientos humanos, planificacién y disefio de paisaje; en agrono- miaen relacién con la conservacién de los suelos; en geograffa, arqueologfa y en muchos oltos campos cientificos. . fea carta planimétrica, o mapa comtin, muestra s6l0 ie acide nares aoe 7 4 ambos, en planta solamente. Los objetos mostrados a Pp Fieve por medio de iver animétricos, Los mapas hipsométricos representan el rel at pots t- Doaran erocedimientos y convenciones. Las curvas de nivel son muy Ustda Po afos¢ ingenieros, Los modelos digitales de elevacién (MDE) y los moat os onl Pectiva tridimensi . sostrat el relieve ¥ son posibles Brciag «1a mesional son métodos modernos para oe espreadoyenti®- omputadoras. Se pueden usar también color, rayada» $0 339 Escaneado con CamScanner 340 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION do, pero esos métodos no son suficientemente cuantitativos y NO son en general dos para trabajos de topografia ¢ ingenierfa, Las curvas de nivel, los modelos 4 cién digitales y los modelos en perspectiva tridimensional se analizarén en’ se, posteriores de este capitulo y en el capitulo 17. Los mapas topograficos combj propiedades de los mapas planimétricos e hipsométricos. Adeoy,, le eleyy. cciones nan Ig 16-2 METODOS PARA LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Los Tevantamien, tos orogréficos pueden efectuarse mediante métodos aéreos (fotogrametria) o de super, cie, y a menudo con una combinacién de los dos. El equipo y los procedimientoy refinados disponibles en la actualidad han hecho a la fotogrametrfa muy exacta y econ6. mica y, por ello, casi todos los trabajos topogréficos para configurar grandes dreas se rea. lizan con este método. Los levantamientos de superficie todavia se usan con frecuencia, especialmente para elaborar mapas a gran escala de dreas pequefias. Aun cuando se usela fotogrametria, son necesarios estos levantamientos para establecer el control y verificar en el campo la precisi6n de los accidentes identificados. Este capitulo se concretaréalbs métodos de superficie y se estudiardn varios procedimientos de campo para identificar accidentes topogrdficos, tanto horizontal como verticalmente. La fotogrametrfa se des- cribe en el capitulo 28. 16-3 CONTROL PARA LOS LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION El primer requisito de un levantamiento de esta clase es un buen control, y esto es cierto ya seaque se efecttie el levantamiento mediante métodos de superficie o aéreos. El control, comos? analiza en el capitulo 19, se clasifica en horizontal y vertical. El control horizontal se determina por medio de dos 0 mas puntos del terreno, uy posiciones se han fijado con exactitud horizontalmente en distancia y direcciGn, 060% denadas. Lo anterior determina Ia escala del plano y también Ia base para mostrar co” exactitud en éste la ubicacién de los accidentes. El control horizontal se logra genet mente mediante poligonales, por triangulacién, por trilateraci6n, por métodos ine y de satélite y pueden registrarse fotogramétricamente grandes dreas. En el caso d¢ Les pequefias, el control horizontal para trabajos orogrdficos lo constituye generalmente ™ poligonal, aunque una sola linea puede bastar en algunos casos. - Hasta hace poco tiempo, la triangulacién y la trilateracién eran los métodos oe eel ca técnicas han dado paso a los sistemas de levantamiento utilizando satélites (véase? ©, tulo 20). Los monumentos de los sistemas estatales de coordenadas planas, que ha”. establecidos por medio de levantamientos de control, se usan para iniciar levantam de todo tipo, pero cesafortunadamente no se dispone del suficiente numero d& ellos mayor parte de las regiones. . cadtl El control vertical se obtiene empleando bancos de nivel situados dentro °C" yp area que se va a configurar y se usa como base para producir con exactitud él reliev' dt plano. Se tiende una red de control vertical mediante Ifneas de nivelaci6n qU® PY so bancos de nivel y cierran en bancos de nivel. Asimismo, se determinan las ee en cotas de las estaciones de la poligonal fijando, en algunos casos, marcas situa” ge cercanias y fuera de las dreas de construccién. La superficie de un Iago ¢S un Escaneado con CamScanner 16-4 CURVAS DE NIVEL 341 inuo ¥ pucde utilizarse algunas veces. Hasta un curso de agua con corrient ede servir como control complementario, La nivelacién trigonométrica 6 : ccd puede emplearse para extender el control vertical en terreno quebrado; a ce rom{ir nivelacion barométrica es menos precisa, bargo, I'M reciente popularidad de los instrumentos de estaci6n total, la nivelacién tri se ha vuelto practica (véase la secci6n 6-4.4). Se usa con frecuencia para 7 trol vertical cartogrdfico, especialmente en terreno accidentado, cea teorados e0 los levantamientos ors con satélites (véase el capitulo 20) han hecho tam- mp a este procedimiento apropiado para establecer control vertical en los levantamien- tos topograficos modernos. ; : oe errores de cierre méximos permisibles especificados, tanto para el control horizontal como vertical, deben determinarse previamente al trabajo en campoyy usarse como guia de éste, ‘Los detalles topogréficos se determinan generalmente en relacién con un marco de zstaciones de poligonal cuyas posiciones y cotas se han determinado. Los errores que haya en la posicidn de las estaciones 0 en sus cotas se reflejan en la identificacién de los duals, Por tanto, es conveniente trazar, verificar y ajustar la poligonal y los circuitos de ni- Nelacién antes de comenzar el levantamiento de los detalles topogréficos, en vez. de efectuar ambos procesos simulténeamente. Esto es particularmente cierto en el trabajo con plancheta (véase Ia secei6n 16-9.5), en la cual un error en la cota o en la posicién de una estacisn ocu- jada desplazaré las ubicaciones de los accidentes artificiales y de las curvas de nivel. Laclase de control y el método seleccionado para situar los detalles topograficos de- terminan la rapidez, el costo y la eficiencia de un levantamiento de configuracién. En las secciones que siguen se describen los diferentes procedimientos bésicos de campo y el nivel conti tranquil P onométrica tablecer con! equipo usado para tal fin. 16-4 CURVAS DE NIVEL Las curvas de nivel constituyen el mejor método para repre- sentar gréfica y cuantitativamente prominencias, depresiones y ondulaciones de la super- ficie del terreno en una hoja bidimensional. Una curva de nivel es una linea cerrada (0 contorno) que une puntos de igual elevacidn. Las curvas de nivel pueden ser visibles, como la linea litoral de un lago, pero por lo general en los terrenos se definen solamente laselevaciones de unos cuantos puntos y se bosquejan las curvas de nivel entre estos pun- tos de control. Las curvas de nivel representadas en los planos son las trazas 0 Iineas de interseccién de superficies de nivel de diferentes elevaciones con el relieve de la superficie terrestre (Wéase la figura 16-1), De esta manera, las superficies de nivel que cortan un cono vertical forman curvas de nivel circulares, y las que cortan un cono inclinado producen elipses. En las superficies de inclinacién uniforme, como las de cortes carreteros, las curvas de nivel son Iineas rectas, wae de las curvas de nivel son lineas irregulares, como las ae cerradas éel contomnos an 16-1. A ladistancia vertical entre las superficies de ae eee 0s topoge e llama equidistancia o intervalo de curvas de nivel. ve Ga aie Stadoe Uae eSeala de 1: 24 000, el U.S. Geological Survey (Servi Genivel: : nidos) utiliza uno de los siguientes valores de equidistancia de curvas »20,40.u 80 pie. En algunos casos, los intervals se dan en metros. Escaneado con CamScanner 342. LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Figura 16-1 Curvas de nivel.(a) Planta. (b) y (c) Elevaciones. El intervalo a seleccionar depende de la finalidad del plano, de su escala y dela versidad del relieve en el drea por levantar. La reduccién del intervalo exige un trabajode campo mas costoso y preciso. Cuando se tienen que incluir en el mapa éreas costeras plt nas y regiones montafiosas, se emplean curvas de nivel complementarias a la mitad oat cuarta parte del intervalo basico (y se muestran con Iineas punteadas). a La figura 16-2:es un mapa topogréfico o plano de configuracién con curvas de a a intervalos de 10 pie. Se dan las elevaciones 0 cotas de algunos puntos critics on cumbres, simas o depresiones maximas, cruzamientos con cursos de agua y entre oe tas. Es conveniente sefialar las crestas, los valles y las Ifneas de escurrimiento d¢ a8 (con trazo punteado) antes de dibujar las curvas de nivel, dent La convencién usual en los mapas topogréficos es dibujar s6lo aquellas lineas - vel que son divisibles exactamente entre el intervalo de éstas. Asf, por ejemploen¢!™ de la figura 16-2 que tiene un intervalo de 10 pie, se muestran las Iineas de nivel ! 1° 1110, 1120 y 1 130. are jer 16-5 PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE NIVEL A continuacién se indican ne Propiedades de las curvas dé nivel que son fundamentales para su determinacion Y ap 1. Las curvas de nivel deben cerrar sobre si mismas, ya sea dentro o fuera del™ No pueden terminar en puntos muertos, Las curvas sof perpendiculares a la direccién de maxima pendiente. Se supone que la pendiente entre lineas de nivel es uniforme. Sino es ash" quiebres en la pendiente deben identificarse en el mapa topogrifico. 2. 3. 15 08 Escaneado con CamScanner 16-5 PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE NIVEL 343, Sa] - Figura 16-2 Mapa topografico. (Cortesia de U.S.Geological Survey.) Escaneado con CamScanner 344. LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION 4. La distancia entre las curvas indica la magnitud de la pendiente. Un amplio espa, ciamiento corresponde a pendientes suaves; un espaciamiento estrecho sefiala ung pendiente muy inclinada; un espaciamiento uniforme y paralelo indica una pen. diente constante. 5. Las curvas muy irregulares indican terreno muy accidentado. Las Ifneas con cus. vatura més regular indican pendientes y cambios graduales. 6. Las curvas concéntricas y cerradas, cuya elevaci6n va aumentando, representan mon. tes o prominencias del terreno. Las curvas que forman contornos alrededor de un pun- to bajo y cuya cota va disminuyendo, se laman curvas de depresion. Un rayado por dentro de la curva de depresién més baja y que apunta hacia el fondo de una hondona- da sin salida, hace a un mapa més facil de leer. Las cotas de las curvas de nivel se indi- can en el lado cuesta arriba de las lineas o en interrupciones, para evitar confusién; deben indicarse por lo menos cada quinta curva, Los cortes y rellenos para presas de tierra, diques, carreteras, vias férreas, canales, etc., forman Ifneas de nivel rectas 0 curvas con un espaciamiento igual o unifor- memente graduado. Las curvas de nivel cruzan los caminos inclinados segin li- neasen V0U. Las curvas de diferente elevacién nunca se tocan 0 encuentran, excepto cuando son de una superficie vertical, como la de un farall6n o acantilado. No pueden cru- zarse entre s{, excepto en el. caso poco comtin de una caverna o de un pejiasco en voladizo. Las formaciones como filo de cuchillo muy raras veces se encuentranen configuraciones naturales, Una curva nunca puede ramificarse en otras dos de la misma elevacién. Los accidentes orogréficos de control para determinar Iineas de nivel son general- mente las lineas de drenaje o escurrimiento. 7 Una simple curva de nivel de una elevaci6n dada no puede existir entre dos curvas nivel de igual altura de mayor o menor elevacion. Por ejemplo, una curva de nivel & 820 pie no puede existir sola entre dos curvas de nivel de 810 o entre dos de 830pie- Las curvas de nivel cortan los caminos con pendiente y cresta segtin curvas cat®" teristicas en forma de U. 9 10. il. 12. 13. La linea litoral o de costa de un lago pequefio constituye una curva de nivel fija no se consideran la afluencia, el derrame y los efectos del viento. Teniendo presentes estas reglas resulta facil visualizar un relieve por las curves nivel, cuando se observa un plano orogréfico, y se evita cometer serias equivocacionsy bosquejarlas. Pueden necesitarse muchos puntos para determinar una curva de Mv" ciertos tipos de relieve. Por ejemplo, en el caso poco comtin de un terreno que pric 4 mente esté todo nivelado a la cota o elevacién de una curva de nivel, la determine” exacta de una sola curva serfa sumamente tardada o tal vez imposible. a 16-6 METODOS DIRECTO E INDIRECTO PARA DETERMINAR CURVASDEN a Las curvas de nivel pueden determinarse mediante el método directo (0 de puntos’ definida), o bien por el método indirecto (0 de puntos notables). El método d¢ PUN ys tables es generalmente més conveniente y répido, por lo que es el més comans™ Escaneado con CamScanner 166 METODOS DIRECTO E INDIRECTO PARA DETERMINAR CuRvAS DE N VEL 345 también el escogido cuando se empleauna computadora Facil qutomatizada de configuraciones. Los dos méto, bora A ae res subsecciones: Para procesar los datos en dos se describen en las si- 16-61 Método directo Este método se Ileva a cabo usando un teodolito 0 transit 0. pespués de emplazar el inumen or enter horizontalmente el anteojo y establecer la Als determina la Jectura (hacia ade} ante) Ic estadal que debe Testarse para obtencr la eleva- cién specifica de la curva de nivel. El estadalero, escoge al tanteo los puntos que consi- dere que dardn esa lectura negativa y cl observador del instrumento lo dirige cuesta arriba ocuesta abajo, hasta lograr la lectura deestadal requerida (con aproximacién de 0.1.0.5 rie, dependiendo da discrepancia permitida del tipo de terreno, del intervalo de las curvas evel y dela precision especificada). Ten Ia figura 16-3 se centra el instrumento en el punto A cuya clevacisn es 674.3 pie tanes 49 piey Ia AL es igual a 679.2 pie. Si se estin determinando curvas de nivel cada 5 pie, una lectura de 4.2 09.2 con el anteojo nivelado situard el estadal sobre un punto de una curva de nivel. Por ejemplo, en la figura 16-3 la lectura de estadal de 9.2 pie significa queel punto X se encuentra en la curva de nivel de 670 pie. Después de localizar este punto por tanteo, se leen la distancia (usualmente por esta- dia) y el acimut y se repite el procedimiento. El trabajo se acelera utilizando un trozo de gléstico rojo que pueda moverse hacia arriba o hacia abajo sobre el estadal para marcar la Jectura requerida y no tener que buscar cada vez el ntimero. La distancia maxima entre puntos de curvas de nivel se determina en este método por la clase de terreno y la preci- sién deseada. La tendencia de los principiantes es tomar mas visuales de las necesarias en terrenos ordinarios, Las curvas de nivel se dibujan conectando los puntos localizados que tengan igual elevacion. Esto se hace usualmente como parte del trabajo de gabinete, pero también se puede hacer dibujéndolas en la libreta de campo para clarificar condiciones poco usuales. El método directo es adecuado para terrenos relativamente planos, pero en general no és prdctico en terreno accidentado. Tampoco es conveniente para obtener datos por usarse’en un sistema computarizado automatic para la elaboracién de curvas de nivel. 16.6.2 Método indirecto En el método indirecto el estadal se centra en “puntos de control” que sean eriticos para la definiciGn orogrética del terreno, tales como puntos al- 10s y bajos, puntos donde cambie la pendiente, como los B, C, D, E, Fy Gen {a figura 16:3, Deben incluirse también canales de drenaje y lineas de crestas. Las elevaciones de 650s puntos se determinan usando un teodolito o una estacidn total y empleando nivela- cién trigonométrica (véase la setci6n 6-4.4), estadia (véase capitulo 15) 0 lecturas dees tedal tomadas con el anteojo a nivel cuando sea posible. Los acimut y distancia ae Se leen para localizar los puntos. Luego se trazan las posiciones de los puntos de contro ¥Seinterpolan curvas de nivel entre elevaciones de puntos adyacentes. han trazado de ran figura 16-4a ilustra un conjunto de puntos de control A aN area ‘al pie mis qlstdo con sus posiciones horizontales medidas Las elevaciones Nt. ae 10 “ano de los puntos estén dadas en paréntesis. Las curves de nivel 2 : 5 de nivel a inte ropio Biesehan dibujado a mano libre entre puntos adyacentes por interpotacic” cad Escaneado con CamScanner 346 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Figura 16-3 Método directo de determinacién de curvas de nivel. interpolar entre puntos que cruzan accidentes de control como barrancos, corrientes, ce. minos, ete. Asi, para dibujar con propiedad las curvas de nivel de la figura 16-4a, cone corriente localizada en el mapa, se interpolaron primero elevaciones a lo largo de su cur so entre los puntos levantados E, G, / y J. Luego se efectuaron interpolaciones ent | Corriente y puntos a cada lado de ella. Por ejemplo, habria sido incorrecto interpolarente los puntos D y F. En vez de esto se usé la elevacién de la corriente sobre la linea entre y F (aproximadamente 9 pie) para interpolar en ambas direcciones desde la coment los puntos D y F. Observe en la figura 16-4a que las curvas de nivel de suave curvatura tienden adupl- car la orografia de suave tendido del terreno. Observe también que las curvas de nivel ie cruzan la corriente forman varias V que sefialan en direccién aguas arriba. | Otro sistema a base de radiaciones reticulares puede trazarse con un instrumentode | estacion total para identificar lineas de nivel exactamente con el método indirectoen | rreno sinuoso, Las Iineas radiales (radiaciones) a intervalos de 20° (u otro valor) se la zan desde una estacién de la poligonal tan lejos como se desee, se fijan estaces? distancias de 50 0 100 pie y se determinan sus elevaciones. También pueden hacerse ke turas complementarias en puntos sobre las tadiaciones escogidos al azar. ne Si existe una colina o loma cercana que permite ver gran parte o el total del oe levantarse, es conveniente colocar un punto de control sobre ella que posibilite vil mas Ifneas radiales y de mayor longitud. La ubicacion del punto de control puede ball usando el método de los tres puntos, ilustrado en la figura 16-5f. 16-7 MODELOS DIGITALES DE ELEVACIONES Y SISTEMAS AUTOMATIC! PARA EL TRAZO DE CURVAS DE NIVEL Los datos recolectados para usats® oy sistemas autométicos para el trazo de curvas de nivel, son un conjunto de puntos gh Posiciones horizontales estin dadas por sus coordenadas X y Yy cuyas elevaciontt ie | dadas como coordenadas Z. Tales conjuntos tridimensionales proporcionan or | Sentaci6n digital de la continua variacién del relieve de una zona y se conocen CON uf delos digitales de elevaciones (MDE). agi terreno (MDT). dal Dos configuraciones geométricas bésicas se usan en el campo para recoleel st MDE: el método reticular y el método irregular. En el método reticular las Cea uid determinan sobre puntos que conforman un cuadrado regular o una reticula er A veces también se les llama modelos Escaneado con CamScanner (©) 8p $0] UOd J@AlU 8p SOAIND S059 Ep BIOUDPI09UD9 5] SAJEsGO "114 olepow ©15e ep LOIOAHEp ©5 SDUEI| SEU] UOD J@AIU EP SOAIND sD] ;PEPINUIJUOOSIp OP SHUI] OUND // Oi JD 'DO ‘OJ SOU) $0] OP U9!OOUBBEP OIA Aa 'sojund S0P @P UPIDIO 0] YOO O18d (1D) ep SOJOP S01 UCD OpINysUdD (sop|dwuN1JE4UI sDeUI) [14] O}>POW (9)"(A) A (0) EP 910 OZ A OL SP FEAL OP SOAINO sO] an\uS S8IQDIOU SDIDUEIEYIp SO] @A1eSGO “OPOEYLNG Deu OUN UCD DYjsENW es @{UELIOD D1 “(GOUSI| SDAUI) [121 [POUL |9P SOPONYEP [EAU Bp somIND A(O) Sp SO}DP $0] US OPINYsUOD (SOPIAWNE;UI SOBUI LLY O}PPOWN (Q) ‘N Dy |OHUOD EP SOjUNA So] EPSP OUD O SOPOIIGWOD [EAU SP SOAIND (6) 7-91 DINBIY \ pepnunucses Ss epeeur, Escaneado con CamScanner 348. LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION El procedimiento se describe en Ia seccién 16-9.3 y la mina D-4 del apéndice D muesrg notas de campo correspondientes. Con el conjunto de datos de la retfcula, la computador, interpola entre puntos alo largo de las Lineas de la reticula para localizar puntos de con, torno y luego dibuja las curvas de nivel. La mayor desventaja de este método es que pun, tos altos y bajos criticos y los cambios de pendiente no se presentan necesariamente en las intersecciones de la retfoula por lo que se pierden en el proceso de recoleccién de da. tos y se obtiene entonces una representacién imprecisa del relieve. | método irregular es simplemente el método del punto de control, pero se incluye informacién adicional (que se desoribiré luego). Como se indicé antes, el método de} punto de control implica determinar las elevaciones de todos los puntos altos y bajo y Jos puntos donde cambia la pendiente. Esto, por supuesto, produce un MDE con una con- figuraci6n irregularmente espaciada de puntos levantados. El primer paso tomado por los sistemas computarizados de trazo de curvas de nivel gue utilizan MDEs irregularmente espaciados es crear una asf llamada red triangulada irregular, o modelo RTI del terreno a partir del MDE. Es muy importante entender el concepto de modelo RTI para garantizar que se seleccionard un conjunto apropiado de’ puntos de control y que serdn medidos en el campo, si se va a usar un sistema automético de trazo de curvas de nivel. Un modelo RTI se construye conectando puntos del conjunto para crear una red de triéngulos adyacentes. Las I{neas interrumpidas de la figura 16-4 muestran un modelo RTI creado para los datos de la figura 16-4a. Pueden usarse vatios. criterios para desarrollar los modelos RTI a partir de un conjunto de puntos levantados pero uno comtinmente usado crea la “red mas equilétera” de tridngulos. Al dibujar curvas de nivel, los sistemas automaticos generalmente hacen dos hip6te- sis respecto a los modelos RTI: (1) todos los lados de los tridngulos tienen pendiente Constante, y (2) la superficie de cualquier triéngulo es un plano>Con base en estas hipé- tesis, las elevaciones de los cruces de las curvas de nivel se interpolan a lo largo de bordes de tridngulos y las curvas de nivel se construyen de manera que éstas cambian de direc cidn s6lo en las fronteras de triéngulos: Las curvas de nivel derivadas de esta manera de! modelo RTI de la figura 16-4b se muestran en la figura como Iineas Ilenas. Observe las disparidades entre las curvas de nivel dibujadas a mano de la figura 16-4a y las obtenidas del modelo RTI de la figura 16-4b. Las diferencias son particularmente obvias entre les curvas de 10 y 20 pie. Bstas diferencias se presentan porque (1) la computadora no inte pret el curso curvo de la corriente (mostrada como una linea interrumpida en la figh™® 16-4b) y (2) al crear la red de tridngulos, varios lados se construyeron cortando Io rriente, resultando asf una interpolacién impropia a través de la corriente. De este ejemplo es aparente que debe proporcionarse informacién adicional los sistemas por computadora para representar las curvas de nivel con precision. Esta infor macién adicional es la identificacién de accidentes topogrificos de control, llamas también en cartografia lineas de discontinuidad. Estas Iineas tienen pendientes unifo™ mes y deben darse a la computadora con el conjunto de datos de entrada. Entonces: I computadora las hace lados de triéngulos en el modelo RTI e interpola a 10 larg : ellos las elevaciones. Corrente, mérgenes de lagos, eaminos, vies ferrets, an de crestas, etc., son ejemplos de Ifneas de discontinuidad, Las Itneas de discontin™ : curvas, como las corrientes, deben tener suficientes puntos dados de manera que CU Escaneado con CamScanner P qoD0s BASCOS PARA IDENTIFICAR ACCIDENTES TOPOGRAFICOSEN EL CAMPO. 349 dyacentes © conecten con Ifneas rectas, éstas definan adecuadamente el alinea- a puntos sa accident- , nterrumpidas de la figura 16-4c representan el modelo RTI construido linen onjunto de datos usados para el de la figura 16-4b, excepto que la cortien. on ol mism con doble Ifnea interrumpida) se ha identificado ahora como una linea de Sa y dos puntos adicionales, P'y Q, sc han afadido para aproximar mejor la wi corrente, Bn esta figura se mvestran las curvas de nivel derivadas del mo. cart serve que éstas casi reproducen las curvas de nivel trazadas a mano, delo bud ortante Ieccién de lo expucsto antes es que si se usa un sistema automético a iyo de curvas de nivel, los puntos del campo deben seleccionarse cuidadosa- para el atificarse las lineas de discontinuidad e introducirse como input los datos en jpropiada para satisfacer las hip6tesis del sistema. Como se vio en este ejemplo, necesario tener que Ievantar unos cuantos puntos més, pero lo justifica el bene- empleo de los sistemas automdticos. jent me pas Hineas } mente, forma apr puede ser ne ficio obtenido con el 16-8 METODOS BASICOS PARA IDENTIFICAR ACCIDENTES TOPOGRAFICOS EN ELCAMPO Los objetos de identificacién en un levantamiento topogratfico son desde pun- tpsindividuales, hasta cursos de aguas serpenteantes y complicadas formaciones geol6gicas. El proceso de ligar los detalles topogrdficos a la red de control, se llama detallado. Generalmente se emplean seis métodos bésicos para determinar un punto P en el campo, mostrados en las figuras 16-5a a la 16-5f. Todos se basan en la existencia de un control horizontal. En cada uno de los primeros cinco métodos debe haber una Ifnea fija, 4B, Tienen que conocerse o identificarse las posiciones de tres puntos para aplicar el mé- todo de la figura 16-5f, al cual se le llama reseccién o problema de los tres puntos. Las cantidades por medir son: Un dngulo y la distancia adyacente, desde A 0 B. Dos distancias, una desde A y la otra desde B. Dos dngulos, uno desde A y el otro desde B- Un éngulo y la distancia opuesta (dos puntos posibles P). Una distancia AC a lo largo de AB y una distancia sobre una referencia normal. Dos dngulos desde el punto por localizar a tres puntos de control. pe Bore El método a, conocido como radiacién, se usa con més frecuencia y es la mejor op- stn cundo se emplean instrumentos de estaci6n total. Los métodos b y ¢ se Haman in- di cidn de distancias e interseccién de dngulos, respectivamente. La interseccién de fsa es més prictica cuando se emplean IEMD y la intersecci6n de éngulos ean a sn teodolito, La interseccién de dngulos es muy eficiente para identificar puntos ae medion? de dificil acceso, El método drara vez.se usa, yaque se neces ne a determinacionse gue en el método a, pero con la desventaja que oun os pos ibes Tenciag oe del Punto P, como se muestra en la figuré 16-5. at ae jae ses conven en Se usta menudo en levantamientos de-caminos. EI métore FON ‘ente para identificar un punto aislado; con este método, deseri Escaneado con CamScanner 350 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION © Angulos medidos Figura 16-5 Ubicacién de un punto P en la seccién 19-13, se miden los éngulos con el teodolito situado en P, a tres estaciones visibles de control. De entre estos métodos para la determinacién de detalles topograficos, un jefe & brigada experimentado escogeré el més apropiado para una situaci6n dada. 16-9 METODOS DE CAMPO PARA LA LOCALIZACION DE DETALLES TOPO: GRAFICOS La localizacién de accidentes planimétricos y curvas de nivel se efectit por medio de alguno de los siguientes procedimientos de campo: (a) por radiaciones ¢o estacién total, (b) por radiaciones con estadia, (c) por cuadriculado, (4) por referents normales desde una Ifnea eje, (e) con plancheta y (f) por medio de unidades GPS pot tiles. A continuacién se dard una breve explicacién del uso, ventajas y desventajes cada sistema. 16-9.1 Radiaciones con estacién total En el método de radiaciones, iste en Ja figura 16-5a, se centra el transito 0 teodolito en las estaciones de la poligona! ibe miden los Angulos a los puntos deseados. Las distancias radiales se determinan CON“? con instrumentos de medicién electrénica de distancias. Después de haber deter", esquinas de edificios, puentes y otros accidentes topograficos, se miden sus longi anchos y partes salientes, y se dibuja un esquema de todo lo anterior en Ja libreta’ oe 10 tro. El procedimiento de radiaciones es preciso, pero también el método mas leno Fe que en ocasiones es demasiado costoso en trabajos ordinarios. Un procedimient tivo es el método de intersecciones de dngulos ilustrado en la figura 16-5¢- Escaneado con CamScanner ee e100 DE CAMPO PARA LA LOCALIZACION DE DETALLES TOPOGRAFICOS. 3¢ 61 - Esquina surest» Juan © deledificio - (estacion’ ¢ yada) figura 16-6 Bosquejo de un levantamiento por radiaciones de detalles topogréti 7 pondiente alas notas de campo dela tabla 16-1 PogrAficos corres: Tabla 16-1 Parte de las notas de campo, para un levantamiento por radiaciones, de detalles topogrdficos obtenidos con ayuda de un recolector automatico de datos. Entrada Explic: ACSS (Actividad: Visual lateral/dada por el operador mediante el teclado) pi (Ndmero de punto: 3/dado por el operador por medio del teclado) D2AIN MAPLE (Descripcién del punto: Arce de 24 plg/dado por medio del teclado) fe 3744 (Angulo horizontal: 16°37'44”/por estacién total) Desteaee (Angulo vertical “cenital”: 90°25’50”/por estacién total) (Distancia: 565.855 pie/por estacién total) ACS , (Actividad: Visual lateral/dada por el operador mediante el teclado) (Namero de punto: 4/dado por el operador por medio del teclado) (Descripcién del punto: letrina/por medio del teclado) (Angulo horizontal: 70°35'24”/por estacién total) (Angulo vertical “cenital”: 91°15/48"/por estacién total) (Distancia: 436.472 pie/por estacién total) (Actividad: Visual lateral/dada por el operador mediante el teclado) (Niimero de punto: 5/dado por el operador por medio del teclado) (Descripcién del punto: esquina sureste del edificio/teclado) (Angulo horizontal: 225°14’22”/por estacién total) (Angulo vertical “cenital”: 88°30°35”/por estacién total) (Distancia: 265.934 pie/ por estacién total) Fuey es Cones a de ABACUS, una Divisién de Calculus, In. Escaneado con CamScanner 352. LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION E] método de las radiaciones es especialmente eficiente si se usa un instrumento de estaci6n total junto con un recolector automatico de datos (véanse las secciones 3-7 3.9), Esta combinacién se describe con referencia a la figura 16-6 y a las notas de campo de la tabla 16-1. En la figura 16-6 se centr6 un instrumento de estacién total en la estan (1) de nombre Juan y se orient6 acimutalmente con una visual hacia atrés sobre la estacin (7) de nombre Pedro. Se tomaron luego medidas del acimut, dngulo vertical y distancias los puntos 3, 4 y 5, respectivamente, que representan visuales laterales a detalles topo- graficos. Al usar un recolector automatico de datos con este método, se les da entrada alos datos iniciales en la unidad mediante el teclado. Estos datos incluyen las coordenadas ¥ y ¥ de las estaciones Juan y Pedro, la elevacién de Juan y las alturas del estacién total y del reflector, La columna izquierda de la tabla 16-1 ilustra notas de campo registradas por un recolector durante el proceso de tomar nales a los puntos 3, 4 y 5. Se registraron 6 entradas por punto. En cada line: izquierda de los dos puntos fue suministrada autom reci6 sobre la pantalla del recolector durante la medi dos puntos fueron suministradas por el operador, el botén apropiado en el instrumento de estacién to torias para ayudar a los estudiantes a entender lo: los angulos verticales estan medidos desde el ce: instrumento de Un conjunto de visuales adicio- a, la entrada ala éticamente por la computadora y apa- ici6n. Las entradas a la derecha de los por medio del teclado o bien apretando tal. Entre paréntesis se dan notas aclara- s datos de la tabla 16-1. Tome nota que nit, las de los vértices se planta un nivel en la parte central 4 area, 0 en una posicién desde la q se interpolan las curvas entre las elevaciones de los Vértices (a lo largo de los lados &¢ ” © por distancias proporcionales calculadas. Excepto Lt ae Ft nae veh éste es el mismo procedimiento empleade ° problema de terracerfas (sitio de préstamo) de la seccién 27-10. Escaneado con CamScanner eroD08 DE CAMPO PARA LA LOCALIZACION DE DETALLES TOPOGRAFICOS 353 1 Figura 16-7 Método del cuadriculado. Al azar curvas de nivel por el método de la cuadricula, las elevaciones obtenidas por interpolacién a lo largo de diagonales no corresponderd, en general, a las determi- nadas por interpolacién a lo largo de los cuatro lados, debido a lo ondulado de la super- Jicie del terreno. 16-9.4 Referencias normales desde una linea eje Este procedimiento suele seleccionarse para el mapco de superficies largas, como las que se presentan en el levan- lamiento de caminos, Después de que la linea central o linea de referencia se ha marcado, selocalizan los detalles planimétricos como servicios, arboles, cercas, edificios, etc., por medio de normales desde la Ifnea central. Las elevaciones para determinar las curvas de pa ‘ambién se localizan por medio de normales usando la técnica de seccionamiento ‘ansversal, como se describe en la seccién 27-3. ee : ie Sra 16-8 16-9 ejemplifican la localizacién de accidentes plaimeiios Ep sada. Ty e888 abedea esta unida ala nea de referencia AB por meso CTT ome “forma del edificio requiere que se determinen s6lo dos ee eet lacasa ge 282» PetO la esquina c también se fij6 como verificaci6n. Todos fe Ot” miden (usualmente con cinta si sus lados son cortos) y las longi nen lati io de medi- Ciones ea de campo, La localizacién del establo puede hacerse por medio de mi ales iente efectuar desde 1a casa, como se muestra en Ia figura. Bs conven Escaneado con CamScanner 354 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION 3164444598 464.426 —— Goa 37.5 0164400 Figura 16-8 Localizacién de detalles por distancias ynormales desde unalined de referencia. mediciones tedundantes, por ejemplo, determinar cada esquina mediante dos distancias, para que sirva como comprobacién. : La localizaci6n de la segunda casa grstq en la figura 16-8 ilustra otro método prétt- co de mapeo que usa distancias desde una linea de referencia. Aqui se registran ls es" ciones y los Puntos en que las prolongaciones de las Ifneas de pardmetros intersecan lt linea de referencia. También se registran las distancias desde la linea de referencia, med das alo largo de las Ifneas prolongadas, En la figura 16-9 se ilustra la localizaci6n de un arroyo usando el método de las 10" males auna linea de referencia. Se miden, a ciertos intervalos a lo largo de esta linea, 0" males al borde del arroyo. Estas normales se pueden medit a intervalos regulates 08 distancias que permitan considerar la linea curva del arroyo como una linea recta ene normales contiguas. Para los ejemplos de las figuras 16-8 y 16-9, todas las mediciones* pueden mostrar sobre un eroquis en la libreta de campo. : Como se indic6 antes, los datos de elevaciones para curvas de nivel se determin considerando secciones transvetsales, Esto consiste en tomar pertiles de la superficie terreno en dngulos rectos a la linea de referencia, Bl angulo recto se puede medi ust”? un teodolito o un prisma pentagonal manual del tipo mostrado en la figura 16-10. Al” nativamente, la perpendicular puede establecerse en forma aproximada estando 8 P sobre la {nea de referencia, extendiendo los brazos en direcciones opuestas sobre la M*? y luego juntando las palmas de las manos con los brazos extendidos frente al cuetP2: | . ben cerrarse los ojos para impedir que inconscientemente se apunten los brazos hacl# Escaneado con CamScanner 69 MeTODOS DE CAMPO PARA LA LOCALIZACION DE DETALLES TOPOGRAFICOS 355 ae Figuia 16-9 Ubicacién de un arroyo por referencias normales. ar.) Las lecturas de estadal se toman a lo pres de la superficie del terreno y se re~ la izquierda y ala derecha. En la lamina objeto prominente cercano a la linea perpendicul: largo de la linea perpendicular en todos los quiel ene con las distancias respectivas al frente, a -8 se muestra un conjunto de notas de secciones transversales. oe de secciones transversales se pueden usar para compil cin se ae se usan como base para el célculo de cubicacione Enafos een detalle en el capitulo 27. . ded de trazan — las computadoras electronicas ace esto go secciones transversales y de medir con planfme' fia plant la de dito ; roducen en la computadora Jas notas de campo y los valores ay a Clea yp a » habiendo introducido previamente un progrant apropiado, y - ae de rcavacién pee una lista de las dreas de corte y de relleno asf como de los “a ae a ibujo puede bas terraplén. Las secciones transversales conformadas por me algunos i automaticamente la computadora electronica, e ei os emo till PO, con cualesmy en eamientos se determinan puntos de curvas de nive es seestén esquiera cambios notables de pendienteen el terreno. Por elem 0, Escaneado con CamScanner ompilar curvas de nivel . Esta aplica- han eliminado en general la necesi- tro las reas. En vez de 356 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Figura 16-10 Prisma pentagonal doble (colocado horizontalmente). (Cortesiade Leica.ing delincando curvas de nivel a cada 5 unidades (metros o pies), un conjunto comin de 10. tas para la pagina derecha de la libreta de registro tendria la forma siguiente: 85 80 15 70 63 45 28 9 1B 90 85 99 12 27 38 «56 El numerador de cada fraccién es la cota de lacurva de nivel y el denominador ladis- tancia a la que se encuentra, medida desde la Ifnea central, Los puntos de las curvas de nivel pueden trazarse en papel para secciones trensvets: les afin de obtener el equivalente de un registro de secciones transversales, o bien, pu- den trazarse las curvas en la vista en planta del proyecto de vias terrestres. Las lecturas se toman con nivel, transito, teodolito o en algunos casos también con un nivel de mano. 16-9.5 Método de la plancheta En este método se compila un mapa directamet teen e] campo sobre un tablero de dibujo que se monta sobre un tripié. Una alidada, Consiste en un anteojo montado sobre un pedestal rigidamente unido a una regla base (e Bura 16-11), s€ coloca sobre el tablero. Con el anteojo de la alidada se visa un estadal a tenido en el punto por identificar, se toma la lectura de estadia y se mide a vertical. Con las lecturas de estadia se calculan la distancia al punto y su elevaci6n. : direceién al objeto se dibuja alo largo de laregla de la alidada y la distancia ages cala para localizar inmediatamente el punto sobre el mapa, Esto es simplement® U8 diacion gréfica por estadia, como se deseribi6 en la secci6n 16-9. 2, excepto que el eau? y el procedimiento son diferentes, a1 {as planchetas eliminan la necesidad de medir o registrar cualquier Angulo noe tal. Las elevaciones.de los puntos se escriben al lado de sus posiciones trazadas- BI i ; oar ent ‘ador del instrumento bosqueja curvas de nivel por el método directo 0 indirect0 i observa la region por levantar, Escaneado con CamScanner CAMPO PARA LA LOCALIZACION py SDE E DETALLES TopaGy 7 STOPOGRAFICOS “ 000 3 357 figura 16-11 Alidada: estandar. (Cortesia de Keuffel & Esser Company.) i Laplancheta es uno de los instrumentos més viejos para efectuar levantamientos y rara vez se usa ya que actualmente se dispone de equipos mas modernos como las esta- clones totales y las unidades GPS. 169.6 Detallado topografico con unidades GPS portatiles El Sistema de Po- sicionamiento (Global Positioning System, GPS), como se veré en el capitulo 20, es un procedimiento nuevo de levantamiento basado en satélites, que permite la répida deter- nninecién de posiciones exactas de cualquier punto sobre la Tierra. Las primeras versio- nes de los receptores GPS y del software posprocesador requerfan que los receptores petmanecieran estacionarios sobre un punto durante varias horas para obtener posiciones recisas del terreno, El equipo no era facilmente portable y era relativamente caro. Inves- tigaciones recientes han desarrollado equipos mas pequefios y menos caros y procedi- nnientos refinados conocidos como levantamientos GPS cinemdticos y levantaméentos GPS cinematicos en tiempo real (véase la seccién 20-6), que son ideales para levanta- ‘mientos topograficos. Con cualquiera de esos procedimientos GPS cineméticos, las posiciones de puntos Meten dcterminarse répidamente en cualquier localidad en que se coloque un receptor ae esesencial que la antena del receptor esté libre de obsticulos respecta ake ‘i a Asi, el GPS puede no ser apropiado para la localizacién directa de drboles Loe Brandes, edificios altos 0 de otros objetos que oculten al oe equates Porat eceptores para trabajos topogrdficos son especialmente liseli ei ea a “S, Y estén en interfaz con un teclado para el control del sistema y la di : i tradaen SS que identifican los accidentes planimétricos levantados. La ‘unidad mos! Escaneado con CamScanner 358 LEVANTAMIENTOS DE CONFIG! Figura 16-12 Receptor GPS Trimble teal durante un levantamiento top. tos topogréficos se vuelva muy si persona, URACION gi . 0? Site Surveyor” operando en modo cinematico d2 ografico. (Cortesia de Trimble Navigation.) 9 = 2 & g sg 2 2 & & 2 2 3 8 8 2 3 s 3 g < 3 = & & e 3 ilimitado de puntos en archivos. Los archives P a una computadora para su procesamient0, a oe Pas. Estos sistemas permiten que la recoleeCie’ ys imple y répida, y que pueda ser efectuada Po” Escaneado con CamScanner 16-11 LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS 359 hI DEL METODO DE CAMPO La soleccién del mét 16-10 SEPT jevantamiento de configuracién depende de las ae de campo Jevantamiento, (2) uso del plano (precisién necesaria) 3) es siguien- apa, (4) equidistancia de curvas de nivel, (5) extensién y tipo del lee oseala del gon0 ae yaa, (7) equi y tempo disponible, expeiencia de are wang conceptos del ] al 5 son interdependientes. El costo, por supuesto, sera minim F el método més adecuado para un cierto proyecto, En los trabajos de grai 10 as a vara mas el costo del personal que la inversién en equipo (excepto pes a ca reseS de fotogrametria). Sin embargo, un topégrafo privado que va a realizar in ise conigreidn de una za de 250 SO hectress, or jmposreg werent on cuanto a la eleccisn de método, por el equipo que disponga. pam 1611 IEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS Los levantamientos hidrogréficos determinan elrelieve del fondo de los cuerpos de agua. Generalmente los datos del levan- tamiento Se emplean para preparar cartas hidrograficas, aunque para la navegaci6n y el dragado pueden registrarse en un formata electr6nico para su anilisis en tiempo real. Los tuerpos de agua incluyen rfos, embalses, puertos, lagos y océanos. re mapas y 10s levantamientos hidrogréficos se usan de muchas maneras. Por ejem- plo, los ingenieros los emplean para planear y vigilar las operaciones de dragado de puer- tosy rfos, para determinar capacidades de embalses para el control de avenidas y el suministro de agua; en navegacidn se emplean para trazat pasajes seguros, evitando esco- ios, bancos de arena y otros obstéculos subterrdneos; los bidlogos y ecdlogos los utilizan ensusestudios y control de la vida marina. Los mapas hidrogréficos son fundamentalmente mapas topogréficos del fondo de jos levantamientos hidrogréfi- cusrpos de agua. Asi, los procedimientos de campo para | pogréfico; sin embargo, existen algunas diferencias cos son similares a los del trabajo to) se no se puede observar directa- bésicas tales como el hecho que la superficie por levantar mente, por lo que deben efectuarse sondeos en el agua. Son dos las tareas bésicas comprendidas en los levantamientos hidrogréficos: 1) los sondeos (medicién de profundidades) desde la superficie del agua hasta el fondo y 2) la abicasén de las posiciones en donde se efectdan los sondeos: Las técnicas usadas para llevara cabo tales tareas depende del tama‘io del cuerpo de agua, de la precision necest ta dl tipo de equipo utilizado y del personal disponible. En las ‘Subsecciones siguientes sedescriben, brevemente, los procedimientos para levantar cuerPos de agua de tamafios Pequefios a moderados. de agua asf como su pro- 16. tea Eduipo para sondeos El tamao de cuerpo de es nat determina el ipo de equipo usar en [or gondeos. Endres poco profinda deg cetusido puede usarse un estadal de ondeo; éste generaimente cst co eden ibrade vidrio y es parecido a 108 re adates para nivlacion. Som de Fi "su bas, te 15 pie de largo, graduados en pies y décimos de PICK con una apa "Subse Las medicionee grectas de profundidades sellevan 8CMP0 CT fl uciendo ver~ Calment oe” en La superficie libge eel estadal en el agua hasta tocar fondo Y jeyendo la graduaci6n on? a Escaneado con CamScanner 360 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Las lineas plomeadas pueden usarse cuando las profundidades son mayores que as que pueden alcanzarse con los estadales. Estas constan de una cuerda resistente al estira- miento, de longitud adecuada y a las cuales se les cuelga un trozo de plomo de unos2a10 kg de peso. La cuerda se marca con graduaciones en decfmetros y centimetros; estas gra duaciones deben verificarse periédicamente Tespecto a una cinta de acero confiable, B] plomo se introduce en el agua procurando que la linea permanezca vertical. La gradua- cion en la superficie libre se lee cuando el plomo toca el fondo. En levantamientos hidrogréficos en aguas profundas o de extensién considerable, se usan las sondas actisticas para la determinacién de las profundidades. Estos dispositivos operados por baterfas, uno de los cuales se muestra en la figura 16-13, transmiten un pulso actistico verticalmente hacia abajo y miden el tiempo transcurrido hasta que la sefal alc an- za el fondo, se refleja y retorna. El tiempo transcurrido se convierte en una profundidad equivalente y se exhibe en forma digital o gréfica. Se prefiere generalmente un perfil gré fico, como el mostrado en la figura 16-14, porque éste proporciona un registro visual del cual pueden determinarse las profundidades; ademés puede usarse repetidamente para trazos y verificaciones. : Los estadales y las Ifneas plomeadas proporcionan profundidades discretas y estén restringidos en su uso a aguas poco profundas. En cambio, las sondas actisticas propor- cionan perfiles continuos y pueden usarse en aguas virtualmente de cualquier profundi- dad. La escala vertical de las sondas actisticas modernas puede cambiarse facilmente para adaptarlas a las variaciones en profundidad. Por ejemplo, segtin se muestra en el per- fil de la figura 16-14, el alcance vertical de la carta se fij6 en 40 pie y las profundidades del perfil mostrado varian entre 8 y 24 pie. El plano de referencia desde el cual se miden los sondeos es la superficie libre del agua. Debido a fluctuaciones en el nivel libre, la elevacion de-éste durante el levante- miento debe determinarse respecto a un plano fijo, generalmente el nivel medio del mat. Esto puede lograrse corriendo una nivelacién hasta el agua desde un banco de nivel cer- cano. Cuando deben efectuarse sondeos repetidamente a intervalos regulares, conviene instalar permanentemente en el agua un escantillén graduado, con referencia al nivel me dio del mar y que pueda leerse cada vez que se efectiien los sondeos, 16-11.2 Reconocimiento por sondeo Cualquiera de los procedimientos ilustr- dos en la figura 16-5, puede usarse para determinar la ubicacién de las embarcaciones desde las que se efecttian los sondeos, Ademés de estos procedimientos, se han usado otras técnicas en los levantamientos hidrogréficos, pero en todos primero debe fijats® cierto control horizontal en cl litoral. Los lugares ideales para las estaciones de control, son las peninsulas 0 dreas abiertas que permitan visuales sin obstrucciones hacia las em" barcaciones que efectiian el sondeo. Las coordenadas de los puntos de control pueden fi- jarse trazando poligonales y también por triangulaciones o trilateraciones. oe Los métodos usados més frecuentemente para fijar la posici6n de las embareacionss son el de radiaciones (figura 16-Sa) y el de interseccién de dngulos, figura 16-Se. Bl m& todo de radiaciones es muy eficiente cuando se usa un instrumento de estacién total, ve que entonces s6lo se necesita de una persona en tierra para orientar a la embarcac Después de centrar una estacién de control y visar otra, se mide una distancia y un Ang! Escaneado con CamScanner 16-11 LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS 361 cada embarcaci6n. Se fabrican instrumentos especiales de estacién total jocalizat 9 oer cin y medicion electr6nica de distancias a una embarcacién mévil. pore litar 1a ae distancias, que se leen automaticamente, la computadora de la esta- oe a angus eas Jas coordenadas de la embarcaci6n. Estas pueden almacenarse en un on tal Jett See se sah : ao ra la deter Figura 16-13 Modelo Innerspace 449 de sonda hidrografica Pat fundidad: les. (Cortesia de Innerspace Technology. Inc.) minacion de Pro” Escaneado con CamScanner 362 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION cals Por sondeo, recolector automatico de datos para'su Uso posterior en la oficina o transmitirse por radio ala embarcacién cuando se exige una determinaci6n de la posicién en tiempo real, como ocurre en los trabajos de dragado. La figura 16-15 ilustra el uso de la interseccién de éngulos én el Jevantamiento hi- drogréfico de un Iago. Aqui, Ia embarcacién se desplaza hacia atrés y hacia adelante en rectas de alineaci6n con la sonda actistica registrando continuamente el perfil del fondo. A intervalos regulares se toman lecturas de identificacisn, midiendo éngulos a la emba caci6n desde estaciones en el litoral. Dos éngulos fijan la posicién de ésta, pero con tes se logra una comprobacién. Por ejemplo, en la figura 16-15 se han tomado los &ngulos 8y hala posicién 50 (indicados con lineas punteadas) desde las estaciones E, Gy Hen¢! litoral, respectivamente. Antes de medir los Angulos, los teodolitos se orientan visand0 hacia atrds.otra estacién de control que sea visible, como la G desde E. Desde la embarcacién se envian sefiales de radio o de bandera para coordinar los Puntos fijos y asegurar que los dngulos tomados desde todas las estaciones en el litoral © midan simulténeamente. En el momento preciso de identificar cualquier perfil tambie® Se marca y el niimero de la posicién se anota. Por ejemplo, en la figura 16-15 los pants jos 48 al 52 estan identificados y en el perfil de la figura 16-14 esas posiciones tambiés se han marcado, Asi, se correlacionan profundidades del fondo con posiciones esp°* cas en el cuerpo de agua; esto es indispensable para efectuar el levantamiento. Si la embarcacién se desplaza hacia adelante y hacia atrds a lo largo de rectaS neaci6n paralelas para cubrir el area de interés y luego se hace lo mismo a lo largo 4° {as perpendiculares a las anteriores, se tendré una reticula de perfiles a partir de 1os deali- ree sales Escaneado con CamScanner 16-11 LEVANTAMIENTOS HIDROGRaFICOs 363 Rectas de alineacién, Referencias. (© Punto fijo en embarcacion a Punto de control «: figura 16-15 jossobve em Procedimiento de la intersecci6n de Gngulos para la localizacién de puntos fi- barcaciones alo largo de rectas de alineacién. pueden dibujarse Iineas de nivel. La precisién necesaria determina la separaci6n entre las rectas de alineacién. 16-11.3 Elaboracién de mapas hidrogréficos Los procedimientos para la pre- ratecién de mapas hidrograficos no difieren mucho de los usados para la elaboracién de mapas topogréficos, analizados en el capitulo 17. Basicamente, las profundidades se tra- zan en sus posiciones respectivas y posteriormente se dibujan las curvas de nivel. Si se utilizan sondas actisticas, las profundidades se interpolan entre los perfiles y se trazan en- tte posiciones fijas. ‘Ademds del contorno en profundidad, también pueden localizarse en los mapas hi- ‘rogrdficos el litoral y otros aspectos prominentes de la regin. Estos detalles son muy importantes en los mapas destinados a la navegaciGn y a la pesca, ya que Pot medio de els los usuarios se orientan en los diversos cuerpos de agua. Los detalles planimétri- a se determinan con mucha frecuencia con técnicas fotogramétricas (véase el cap ub 28), pero se usan también las téenicas de levantamientos topogtica desis "= ‘ste capitulo, oo ae. " jisposi- tries modernos de levantamientos hidrogréficos ae come {unto con comes para la identificacién y medicién de profun aa sueci6n automética de mapas hides en interfaz.con graficadores, Peat palizados aqui siguer © Tendo aplicaci as ficos; sin embargo, los principios bas Escaneado con CamScanner 364 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION 16-12 ESPECIFICACIONES PARA LOS LEVANTAMIENTOS OROGRAFICOs En Estados Unidos existen normas de precisién cartogrdfica, relativas a los errores mi ximos permitidos en las descripciones horizontal y vertical. Por ejemplo, en Estado, Unidos son las siguientes. Precision horizontal En planos o mapas trazados a escalas mayores de 1: 20 000, np més del 10% de los puntos verificados deben tener un error mayor de 0.8 mm (o bien, 1/30 plg). En los planos trazados a escalas menores el Ifmite de error es 0.5 mm (0 bien, 1/50 plg), 0 sea, 13 m (0 aproximadamente 40 pie) en el terreno, en un plano o mapa z escala de 1: 24 000. Estos Ifmites de precisién detallados, se aplican en todos los casos solamente a las posiciones de puntos bien definidos como mojoneras, bancos de nivel, intersecciones de carreteras y esquinas de edificios grandes que puedan trazarse en 0.1 pla laescala del mapa. Con visién normal, las distancias pueden trazarse con una precisién de 0.5 a 0.25 mm (1/50a 1/100 plg). A una escala de | plg = 100 pie, las posiciones en los mapas quedarian entonces dentro de un entorno de 1 0 2 pie. Precisién vertical No més del 10% de las elevaciones comprobadas deben tener un error mayor de la mitad del valor del intervalo vertical de curvas de nivel, y ninguna debe exceder el intervalo. En caso necesario, para satisfacer este requisito, las Iineas de nivel pueden desplazarse en distancias de hasta la tolerancia de posicién horizontal. Los mapas publicados que satisfacen estos requisitos de precisién Hevan, general- mente, la anotacién que indica: “Este mapa cumple con las Normas Nacionales de Preci- sin Cartogréfica”. La precisién de cualquier plano debe evaluarse comparando las posiciones de puntos cuyas ubicaciones 0 elevaciones aparezcan en el mapa, con las posiciones correspo™ dientes determinadas por levantamientos de mayor exactitud. Las coordenadas horizon tales de los objetos se verifican con una poligonal independiente, o por triangulacién ° por trilateracién, también independientes, alos puntos seleccionados por la persona uo! ganizacién para la que se realiz6 el Ievantamiento. Un perfil levantado se compara desd? un punto cualquiera, en una direccién arbitraria, con otro elaborado con datos tomades de las curvas de nivel trazadas. Asf, se verifica tanto el trabajo de campo como el de dib™ jo del plano o mapa. 16-13 CAUSAS DE ERROR EN LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION Algunas fuentes de error en los levantamientos orograficos son las siguientes: 1. Errores instrumentales, especialmente un error de indice que afecta alos éng0!** verticales y cenitales. . Errores en la lectura de los instrumentos. ; Control no fijado, verificado y ajustado antes de determinar la con . Puntos de control demasiado distantes y mal seleccionados para cul mente un area. 5. Visuales tomadas a puntos de detalle muy distantes. figuraclo: rir adeou™ aYD Escaneado con CamScanner PROBLEMAs 365 cuecsion init de Tos puntos paral ubicacino detinoay 6 aciGn de las nivel- CUrvas de JONES Algunas equivocaci geld eauvocners son: a ‘Nocaciones comunes que se comet, sant arientOs or08 ea rquipo 0 método de campo insatisfactorio 1, Ballfas condiciones del terreno. 1, uiocaciones en Ta Tetura del instrument y regis de los dat 2 yar de comprobarperiddicamente la orientacign + Det detale se ubican desde una misma estacign, Joma de muy pocos (0 demasiados) puntos de la curva de nivel, Omisién de algunos detalles topogréficos, , 1 ‘ Para el levantamiento €n particular y acimutal cuando muchos pun- problemas 16-1. {Cuélles a diferencia entre un mapa planimétrico y un mapa topogréfico? 162. ;Qué ventajas tiene un lago para usarse como punto de etorno o banco de nivel? 163 Hamre tg eens Convenciones o procedimientos que se pueden usar para repre. 16-4 {Qué factores deben considerarse al seleccionar el intervalo de curvas de nivel para usarse en un mapa topografico dado? 16-5 Dé ejemplos y haga un esquema de las condiciones del terreno para las cuales el méto- do 6ptimo de trazar curvas de nivel seria: a) el método de cuadriculado; b) el método directo y c) el método indirecto. : 16-6 Se han trazado curvas de nivel con equidistancia vertical de 1 m, separadas por distan- cias de 20 cm en un plano dibujado a escala de 1 cm=40 m. ,Cudl es la pendiente me- dia del terreno entre curvas de nivel? . *16-7 En un mapa trazado a escala de 1 plg = 500 pie, ,qué separacién habrfa entre curvas de nivel con intervalos de 2 pie en un declive con pendiente uniforme de 5%? 16-8 Enun mapa dibujado a escala de 1 plg = 200 pie, las Iineas de nivel se encuentran sepa- radas ! plg en una cierta regién. El intervalo entre éstas es de 5 pie. {Cudles el porcen- taje de la pendiente del terreno entre lineas adyacentes? 16-9 Esboce, a una escala de 10 pie/plg, la forma general de las curvas de nivel que cruzan una calle de 40 pie de ancho, pendiente de +5.00%, una cresta parabélica de 12 plg y una guarnicién de 6 plg de altura, 16-10 Enuncie y dé ejemplos de los factores pertinentes consi adecuada para un trabajo de configuracién a efectuar con Bosqueje las curvas de nivel que cruzan una calle de 40 pie de pendiente, con una corona parabélica de 8 plg en su cel Splg de altura, iderados al seleccionar Ia escala trénsito y estadia. de ancho y que tiene + 5.00% 16-11 ntro y aceras 0 banquetas de — * Los aster fice G. ‘Stetiscos sefialari los problemas cuya soluci6n se encuentra en cl apéndic Escaneado con CamScanner 366 LEVANTAMIENTOS DE CONFIGURACION 16-12 Similar al problema 16-11, pero con los siguientes datos: carretera de 4 cartles eon 16-13 16-14 100 pie de ancho, dividida por una franja intermedia de 32 pie; pendiente de + 2.09%, pendiente lateral de 1.00% y acotamientos de 10 pie de ancho con pendiente minima, Para un intervalo de las lineas de nivel de 20 pie, gcudl es el maximo error esperado en elevacién de cualquier punto lefdo en un mapa de acuerdo con las especificaciones de Estados Unidos (National Map Accuracy Standards)? {Cuando deben conectarse con lineas rectas los puntos de una curva de nivel? ¢Cudndo con curvas suaves? Los niimeros siguientes son las elevaciones en las esquinas de cuadrados de 50 pie de lado; éstos se aplican al problemas 16-15. *16-15 16-16 ) 16-17 16-18 16-19 16-20 16-21 16-22 16-23 *16-24 16-25 16-26 74 Tl 66 65 66 69 16 73 71 68 63°72 80 69 68 66 66 68 ¢Respecto a qué niimero en Ia tabla puede dibujarse una linea de nivel cerrada de 5 pie? éCuéles son las desventajas de localizar curvas de nivel en el campo usando el método de cuadricula? 4Qué es: (a) un modelo digital de elevacién (MDE)? (b) un modelo de red triangulada irregular (RTI)? Explique la importancia de localizar Ifneas de discontinuidad en el campo si las curvas de nivel van a dibujarse usando un sistema computarizado automético para el trazo de tales curvas : @Por qué se usa més el método de referencias normales desde una Ifnea eje para ident- ficar puntos, que cualquier otro sistema de medicién en superficie en los levantamien- tos de vias terrestres? : Cite las ventajas de determinar detalles topograficos Por el método de las radiaciones, usando un instrumento de estacién total Con un recolector automAtico de datos. Analice las ventajas y desventajas de efectuar levantamientos topogrificos usando los procedimientos de levantamientos cineméticos GPS, : Prepare un conjunto de notas de campo para localizar los detalles topograficos de la fi- gura 16-8. Escale distancias y éngulos adicionales en caso de ser necesario. Una plancheta en la estacién D se orienta con brijula al comenzar un levantamiento. Como consecuencia, la primera Ifnea se desvia 30 min respecto a la direccidn supues!® SF outa Wines Se oe biontle mln y 2. Flu ums eateciGn K, zu aerf el error ala pot cin trazada de £ si la escala del mapa es 1: 12.000? {a alidada de una plancheta est desplazada 4 plg respecto del punto apropiado, al vr Sar un objeto a una distancia de 80 pie, La escala es de 1 plg = 50 pie. zEs significali”® el error? Explique. El anteojo de una alidada est§ centrado en una base o regla de 3 plg de ancho. 20% rror se presenta al situar un punto a 50 pie de distancia si la escala en el plano es 1: 2400? ¢Si la visual es de 400 pie y la eseala de | plg = 500 pie? Un terreno rectangular tiene dimensiones de 75 x 50 pie en las direcciones N-S y E-¥- Para trazar lineas de nivel se divide en cuadrados de 25 pie de lado; se toman las S Buientes lecturas horizontales de estadal, sucesivamente, en las esquinas a 10 lare0 ¢° las lineas E-W: 6.4, 5.8, 3.8; 6.0, 6.7, 5.2; 7.9, 6.8, 6.2: y 9.5, 8.2, 6.7. La Ales de 180- ie, Bosqueje las Iineas de nivel a 1 pie. Escaneado con CamScanner PROBLEMAS 367 a una lista de los equipos usados para hacer sondeos hidr 627 oe ventajas y desventajas de cada uno. pre mapa con escala de | plg = 200 pie, la distancia entre los 628 nu in 16-15 es de 1-75 plg. Bfectuando mediciones en el p la aan qué tan lejos del punto fijo 50 debe trazarse el cont a fijos 49 y 50) sobre el mapa. a problema 16-28, excepto que debe determinarse el contorno d OBraficos y comente so- Puntos fijos 49 y 50 de erfil de la figura 16-14, lorno de 20 pie (entre log Bea Jar i 16-29 puntos fijos 50 y 51 cuando B correspondiente distancia en el mapa es 5 Leal, Jos Pun es importante mostrar el litoral y algunos detalles planimétri ae 1630 yogréo0s de navegacién? planimétricos en los mapas pibliogratia ing Guidelines. Bethesda, Md.: _ Large scale Mapping x , Md.: American Soc! AS Re rograrmett¥ and Remote Sensing. enh) aldwin, D.. ¥ C- Hempel. “Hydrographic Surveying.” Professional Surveyor 6(No.5): 99.1986. ; grown, R. L. “proposed Manual on Selection of Map Uses, Scales, and Accuracies for Engineering and Associated Purposes: Map Availability—Chapter VI.” ASCE Journal of the Surveying and Mapping Division 106 (No. SU1):149, 1980. ter, J. Digital Representations of Topographic Surfaces”. Photogrammetric En- gineering and Remote Sensing 39 (No. 11):1577, 1988. Crombie, B.W. “Contour Design and the Topograghic Map User.” Canadian Surve- yor (No.31):34. 1977. Crosswell, P, y $. Clark, “Trends in Automated Mapping and Geographic Informa- tion System Hardware.” Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 39 (No. 11):1571, 1988. Feldscher, C.B. "A New Manual on Map Uses, Scales and Accuracies.” ASCE, Jour- nal of the Surveying and Mapping Division 106 (No. SU1):143. 1980. Lee, J., y cols. “Modelling the Effect of Data Errors on Feature Extraction from Digi- tal Elevation Models.” Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 43 (No, 10):1461, 1992, Odom, H. “Electronic Advancements in Hydrographic Surveying.” ASCE Journal of the Surveying Engineering Division 110 (No. 1):21.1984. Ramivez, J. "Computer-Aided Mapping Systems: The Next Generation.” Photo- grammetric Engineering and Remote Sensing 42 (No. 1):85.1991, Roth, A. W. “Effectively Utilizing Your Contouring Program * Point of Beginning 17 (No. 2):32. 1992. . . Shmuton, B.,y ¥. Doytsher. “Contouring-Simulation of Cartographic Procedure: ; Journal of Surveying Engineering 116 (No.4): 193. 1990. Skidmore, A., y B, Turner. Map Accaraey Assessment Using Line Intersect naa ree Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 43 (No. 10) Cart We iS it . Ol PR. “A Look Inside Wisconsin's Lakes.” Wisconsin Fins and Feathers 15 (No. 755.1986, , Escaneado con CamScanner

También podría gustarte