A finales del 2022 fueron publicados los datos del censo de población aplicado en las
Islas Malvinas el pasado 10 de octubre del 2021. Los datos arrojados evidencian un
crecimiento demográfico sostenido, un constante envejecimiento de su población
nativa y un aumento de los habitantes procedentes de diferentes países del mundo.
La población de las islas Malvinas asciende, según los datos informados por el último
relevamiento demográfico aplicado en las mismas el pasado 10 de octubre del 2021, a los
3.541 habitantes. Este guarismo se refiere a todas las personas contabilizadas en el momento
del recuento independientemente de su lugar de residencia habitual, es decir, incluye a los
visitantes y a los extranjeros residentes de manera temporal en el territorio. Si solo se
computa a la población que reside habitualmente en las Islas, la cifra se ubica en 3.142
habitantes de los cuales 2.538 se asientan en la localidad de Stanley (Puerto Argentino). Al
estimarse que 520 personas con residencia habitual en el archipiélago estaban ausentes
durante la noche del censo, la población total con residencia habitual asciende a 3.662
habitantes, lo que indica un incremento de 586 habitantes, es decir del 8%, con respecto al
último censo de 2016.
mujeres varones
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población 2021. Falkland Islands Government.
1
Gustavo Peretti. Profesor Titular de la Cátedra “Geografía Argentina”. Departamento de Geografía,
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
El envejecimiento demográfico se constituye en un desafío para las Islas en lo que refiere a la
cobertura de la creciente demanda laboral que exige su pujante economía a partir del
incremento en los últimos años de la pesca y del turismo, lo que impacta en la necesidad de
adecuación de los servicios y de la infraestructura vial y portuaria con requerimiento de mano
de obra. Esta situación explica el incremento de habitantes procedentes de otros lugares.
Mientras que en el año 2016 el 48,3% de la población había nacido en el territorio de las islas,
cinco años más tarde según los datos del censo 2021, esa cifra se redujo al 39,7%. También
disminuye en tres puntos porcentuales la participación de quienes tienen como procedencia el
Reino Unido, alcanzando algo menos de un cuarto de la población.
Cabe destacar la importancia numérica que reviste a partir de fines del siglo XX la presencia en
las Islas de los habitantes procedentes del territorio británico de ultramar de Santa Elena, de
Chile y de Zimbabwe representando estos tres grupos casi un 20% de la población total. En
cuanto a Santa Elena, esta isla sirvió como lugar para reclutar mano de obra barata dedicada a
la prestación de servicios y al mantenimiento de la base militar de Mount Pleasant (Monte
Agradable) que se inauguró en 1985. Por mucho tiempo dichos habitantes trabajaron allí
recluidos, otros llegaron a Stanley (Puerto Argentino) para desempeñarse como empleados
domésticos y obreros y de manera paulatina se fueron integrando a la vida cotidiana. La
presencia chilena adquiere relevancia a partir de los años 90 para dedicarse preferentemente
a las actividades rurales, a la administración pública, a la hotelería y a la gastronomía. Los
inicios de la migración de Zimbabwe, mayoritariamente masculina en sus inicios, es más
reciente ya que se vincula con el trabajo de limpieza de minas del terreno, cuya última etapa
se plasmó entre 2009 y el 2020.
La migración filipina es uno de los datos sobresalientes del último censo. Con un incremento
vertiginoso del 176,2% con respecto al año 2016, quienes habitan Malvinas procedentes de
Filipinas asciende a 174 personas, superando numéricamente al abultado contingente nativo
de Chile (Cuadro 1).
Muchos miembros de la comunidad filipina trabajan para la Falkland Islands Compañy, entidad
que tiene un rol preponderante en la economía y que posee además el supermercado más
grande del archipiélago. También la inserción laboral se observa en el comercio minorista, en
la construcción y en el empleo público como cuidadores hospitalarios. También algunas
mujeres arribaron para casarse con kelpers, previo conocimiento a través de las redes sociales.
Parte de la migración filipina se da en el marco de una estrategia familiar, ya que primero suele
desplazarse un solo integrante y luego arriba el resto de los miembros de la familia. Una vez
que se produce la radicación en las Islas, en muchos casos adquieren el denominado “estatus
de isleños”, el que le otorga derechos y les impone obligaciones cívicas como al resto de los
locales “puros”. Como una muestra de inserción de la comunidad filipina en la sociedad isleña,
la Asamblea Legislativa del archipiélago acordó durante una sesión de su Comisión
Permanente de Finanzas efectuar una donación de 5000 libras a damnificados por el tifón Rai
ocurrido en Filipinas en el mes de diciembre de 2021.
Para el mes de diciembre del año 2015, según da cuenta el periódico Mercopress del día 15 de
octubre de 2015, se aguardaba la llegada de un grupo de nueve trabajadores procedentes de
Filipinas para obras civiles abocadas al trabajo en carreteras y canteras. Como parte del
paquete de contratación se les provee alojamiento.
Otros dos grupos que adquieren importancia en el mosaico multicultural del archipiélago están
representados por la migración sudafricana y peruana que asciende en el 2021 a la cifra de 67
y 46 integrantes respectivamente. Un número creciente, que alcanza la cifra de 212, se
evidencia además en los habitantes oriundos de otros territorios, que en su totalidad
provienen de 80 países aproximadamente.