Está en la página 1de 18

Algunas

consideraciones sobre
la escritura de
enunciados
Fundación del Español Urgente – Fundeu
Diccionario panhispánico de dudas
El español sin misterios
Coma antes de que
Se usa la coma delante de que cuando se introducen oraciones
subordinadas causales explicativas:
«Me voy, que tengo que preparar la cena».

En estos casos tiene sentido equivalente a puesto que o


porque.
También cuando forma parte de un inciso:
«Su padre, que era sindicalista, apoyó la marcha de los jóvenes».
Coma después de que
Solo va coma después de que para introducir alguna explicación:

«Nunca supo la razón por la que, una vez todos la rechazaron, ella
decidió partir».

«No puedo creer que, después de todo lo que he hecho por ustedes, me
hayan traicionado».
Coma antes y después de la conjunción
y
No debe usarse coma delante de la y en las enumeraciones en las que el
resto de los elementos están separados por comas:

◦«He comprado pan, mazorcas, chocolate, lechugas y naranjas».


Sin embargo, sí se emplea la coma si el resto de los elementos están
separados por punto y coma:

◦«Asistieron las siguientes personalidades: el vicepresidente del Gobierno; el


obispo de Osma; los directivos del club de fútbol local, y una amplia
representación de los ayuntamientos afectados».
Coma antes y después de la conjunción
y
También acostumbra escribirse coma antes de y cuando dos oraciones
unidas por esa conjunción tienen distinto sujeto:
«Los perros ladran, y las ranas croan».
También puede aparecer la coma antes o después de y cuando abre o
cierra un inciso:
«Asistió al acto el protagonista de la película, Severino Cañete, y su director, Melanio
Melero»; «es muy buen estudiante y, por si no lo sabías, lo ha aprobado todo en
junio».
Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero),
puede ir precedida de coma:
◦ «Le aconsejé que no fuera, y no hizo caso».
Uso del punto y coma
Para separar los elementos de una enumeración cuando se
trata de expresiones complejas que incluyen comas:

«Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el


segundo, por la derecha; el tercero, de frente».

«Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero


delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario
general, Juan González».
Uso del punto y coma
Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que
existe una estrecha relación:

«Era necesario que el hospital permaneciera abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos».
En la mayor parte de estos casos se pueden usar puntos y seguido o,
incluso, los dos puntos.
Uso del punto y coma
Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido
adversativo (pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante) cuando
las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.

«Los jugadores se entrenaron intensamente todo el mes; sin embargo, los


resultados no fueron los que el entrenador esperaba».
Si el periodo encabezado por la conjunción es corto, se prefiere la
coma. Si es de una extensión considerable, se prefiere el punto y
seguido.
Uso de los dos puntos
Preceden a una enumeración de carácter explicativo:

Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de


Cortázar.
Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la
enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al
concepto que los engloba:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.


Uso de los dos puntos
Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben
escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula:

Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».


Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y
documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que
inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón
aparte:

Querida amiga:
Usos incorrectos de los dos puntos
Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el
sustantivo o sustantivos que esta introduce:
En la reunión había representantes de: Bélgica, Colombia y Panamá.
La obra fue escrita por: Miguel de Cervantes Saavedra.
Se considera incompatible escribir dos puntos después de como así
como incluir más de un signo de dos puntos en una misma oración:
Rafa Benítez ha entrenado en: España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho
cargo de equipos como: el Valladolid, el Extremadura, el Valencia, el
Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea.
Coma antes de sino
La conjunción sino va precedida de coma en frases con valor adversativo:

«El problema no son las crisis financieras en sí mismas, sino el aumento de la desigualdad
económica».

Sin embargo, existe una excepción a esta regla: cuando esta conjunción tiene un
significado aproximado a más que, otra cosa que, salvo, excepto, aparte de, no
se escribe coma antes de sino.

¿Quiénes son los responsables, sino los Gobiernos?


¿Quiénes son los responsables sino (más que) los Gobiernos?
Abusos del relativo el cual, la cual, lo
cual, los cuales, las cuales
Muchas personas abusan de la forma el cual (la cual, lo cual, los cuales, las
cuales) porque creen que es más elegante. Esta forma puede ser reemplazada
por que como en las siguientes oraciones:
«El libro el cual estoy leyendo es muy interesante».

Este uso de "el cual", además de incorrecto, resulta pesado para el lector u
oyente, y le resta claridad a la idea que se quiere expresar:
«El libro que estoy leyendo es muy interesante».

En otros casos, el uso del relativo lo cual es correcto, pero se debe tener cuidado
de no caer en el abuso.
Lo cual: dos palabras
Que: una palabra
El adverbio relativo donde
Donde es un adverbio relativo de lugar que introduce oraciones
subordinadas. Este adverbio puede ir precedido o no de coma:
«Fueron hasta la casa donde él se alojaba».
«Te dejo un enlace al artículo acerca de la coma del Diccionario panhispánico de
dudas, donde se encuentra toda la información relacionada con tal signo de
puntuación».
«Ellos irán donde quiera que tú vayas».
Puede ir precedido de un punto cuando se altere la sintaxis ideal de la
oración. En tal caso, primero se pone la oración subordinada y después la
oración principal:
«Donde quiera que tú vayas, ellos irán».
Donde no se usa con antecedente de
tiempo
El adverbio de lugar donde no es apropiado para indicar una idea de
tiempo.
Esta construcción tiene en la actualidad un carácter coloquial
y puede evitarse sustituyendo el adverbio donde por los relativos el
que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las
cuales, precedidos de la preposición correspondiente.

◦«Atrás quedan esos años donde la peregrinación hacia los pueblos de la


provincia era una constante»
◦«Atrás quedan ya esos años en los que la peregrinación…».
Donde no se usa con antecedente de
tiempo
También, para evitar este uso inapropiado de donde, si la
estructura de la frase lo permite, puede sustituirse
por cuando
◦«El dólar cerró este jueves revirtiendo la tendencia de la mañana,
donde registraba avances de casi 5 $»
◦«El dólar cerró este jueves revirtiendo la tendencia de la mañana,
cuando registraba avances de casi 5 $».
No ponga colocar: coloque poner
Por Soledad Moliner

La siguiente es una antología elaborada con ayuda de mis alumnos y de algunos lectores,
donde el verbo colocar ha desplazado artera e incorrectamente al verbo poner. Casi todas
proceden de medios de comunicación:
"Me coloca al borde de la quiebra" "A la bebé la colocaron Valentina" "Eso me colocó a
pensar" "Ella se colocó brava" "La debo colocar en práctica" "Esta tarjeta es para que no le
coloquen problemas al entrar" "Me colocó en ridículo" "Voy a colocar la queja" "Esas cosas
me colocan nervioso" "No pude asistir, porque mi mamá se colocó enferma"
La lista podría hacerse interminable ("me coloqué rojo", "colocamos mucha atención", etc.),
porque los hispanohablantes ingenuos han creído que es mucho más elegante el empleo de
"colocar" que el de "poner". Parte del encanto de una lengua son sus matices. Colocar es un
matiz de poner, así como guisar es una precisión de cocinar. Por eso no son sinónimos, y a
menudo es una barbaridad sustituir "poner" por "colocar".
En su acepción más amplia, según don Rufino J Cuervo, colocar es "poner en el lugar debido". La
Real Academia dice algo semejante. Así, pues, colocar no es simplemente poner, sino poner
donde corresponde. De manera que nadie se coloca colorado, ni enfermo. En cambio, aquella
lamparita hay que colocarla en la mesa roja, porque en la verde se ve mal.
Otras dos acepciones específicas de colocar: 1) Invertir dinero, acciones o valores ("Coloqué plata
al tres por ciento"). 2) Acomodar a una persona en un empleo ("Mi hermano se colocó en el
Senado").
Como norma general, evite el uso de "colocar" y juéguesela con "poner": hay menos
posibilidades de meter las patas y ponerse colorado.
Además, conviene hacerlo ya mismo, antes de que el virus contamine a toda la familia: "Hay que
poscolocar la cita", "No es bueno antecolocar los intereses personales a los de la patria".
Y aquí pongo término a esta columna y coloco el punto final.

También podría gustarte