Está en la página 1de 2

1.

Reproducción de los componentes de la sangre: Comienza por una célula madre hematopoyética, dividiéndose de
forma asimétrica, cada célula hija sigue siendo una célula madre del mismo tipo, mientras que la otra será un tipo
diferente de célula madre: mieloide o linfoide. Está también se dividen de forma asimétrica, las células hijas no
madres generan células maduras. La mieloides generan los glóbulos rojos, plaquetas y algunos tipos de glóbulos
blancos, mientras que la linfoides genera otros tipos de glóbulos blancos clasificados como linfocitos. Las células
madres se dividen durante toda la vida para generar nuevas células y sustituir a las más antiguas y desgastadas.

2. Plaquetas/Trombocitos: fragmentos celulares que se producen cuando los megacariocitos se desmoronan,


formando de 2000 a 3000 plaquetas. Tienen forma biconvexa, pequeñas con diámetro de 2 a 4 μm. Viven de 8 a 12
días.

Funciones: Cuando un vaso sanguíneo se daña, las plaquetas son atraídas hacía la herida, formando un tapón
pegajoso, liberan señales, atrayendo otras plaquetas, activan una cascada de señalización que, convierte el
fibrinógeno en una proteína soluble en agua en fibrina (no soluble). Esta forma hilos que refuerzan el tapón de
plaquetas, formando un coagulo evitando mayor pérdida de sangre. / Favorecen la respuesta ante infecciones,
impulsando reacción inflamatoria, colaborando en el transporte de sustancias químicas. / Enfermedades como el
dengue/ utilización de diferentes medicamentos disminuyen la producción de plaquetas, haciéndonos susceptibles
ante coágulos o pérdida de sangre.

Valores de Plaquetas: ayuda a saber en qué posición se encuentra nuestra salud, a medida que vamos sufriendo de
sangrados de encías, en orina o en la nariz. El nivel bajo de plaquetas (plaquetopenia) afecta directamente el
torrente sanguíneo, presentando sangrados en pequeñas cantidades. El nivel alto de plaquetas (hiperplaquetosis)
indica indicios de cáncer. Ambos presentan problemas en el torrente sanguíneo, por lo que deben mantenerse
recomendados. Valores normales (150,000 y 450,000 mm 3, bajos (menos a 150,000 mm 3) y elevados (mayor a
450,000 mm3)

3. Glóbulos Rojos/Eritrocitos: células especializadas formadas por la célula reticulocito, son pequeños y bicóncavo,
miden de 7 a 8 μm, no contienen núcleo ni mitocondria, consideradas células muertas. Esta falta de núcleo crea un
espacio para la hemoglobina, proteína utilizada en el transporte de oxígeno. La falta de mitocondrias impide el uso
de oxígeno que transportan, aumentando la cantidad de entrega a los tejidos del cuerpo. Su tamaño y forma
aumentan la relación entre superficie y volumen, mejorando el intercambio de gases.

Funciones: en los pulmones, recogen oxígeno del aire que respiramos (inhalación). Dirigiéndose al corazón, lo
reparten a todas las partes del cuerpo. Al regresar, pasan por las venas, aquí parte del CO 2 se une con la
hemoglobina, transportando una enzima que convierte el CO 2 en bicarbonato, este se disuelve en el plasma,
transportado a los pulmones se convierte nuevamente en el dióxido de carbono (exhalación). Viven
aproximadamente 120 días. Se descomponen en el hígado y bazo, produciendo nuevos en la médula ósea. La
hormona eritropoyetina controla esta producción.

4. Corazón Humano: órgano principal del aparato circulatorio, actúa como bomba impulsando la sangre por todo el
organismo, permitiendo que el oxígeno y nutrientes lleguen a diferentes órganos y tejidos. Está localizado en la
cavidad torácica, bajo el esternón. Su consistencia varía, es duro durante la contracción, blando durante la
relajación, variando en edad y enfermedades. Su peso varía en edad, en el hombre es más voluminoso. En un adulto
entre 200 y 250 gramos. Depende del trabajo muscular y esfuerzos físicos. Su estimulación está coordinada por el
sistema nervioso autónomo, el simpático (aumenta ritmo y fuerza de contracción) y parasimpático (reduce ritmo y
fuerza). Late alrededor de 2.5 millones de veces en una vida mediana.

5. Pericardio: es la membrana que rodea al corazón, protegiéndolo e impidiendo que se desplace en el mediastino.
Permite libertad para que se pueda contraer. Este consta de dos partes: pericardio fibroso y seroso. El Fibroso es el
más externo, es un saco de tejido fibroso duro. Evita el excesivo estiramiento del corazón durante la diástole,
protegiéndole y fijándolo. El Seroso es el más interno, una membrana fina formada por dos capas, la más interna
visceral/epicardio está adherida al miocardio y la más externa parietal, se fusiona con el pericardio fibroso.

6. Ciclo Cardíaco: el corazón está formado por dos bombas que trabajan simultáneamente, el lado derecho recibe
sangre pobre en oxígeno y la envía a los pulmones. El lado izquierdo rica en oxígeno de los pulmones y la devuelve al
cuerpo. Cada lado del corazón tiene una aurícula, reciben sangre venosa, y los dos ventrículos que impulsan la
sangre a lo largo de las arterias.

Tiene dos fases: Diástole y Sístole. Durante la diástole el musculo cardiaco se relaja y la sangre penetra en las
aurículas, está presión produce que las válvulas mitral y tricúspide se abran, la sangre penetra por ella a los
ventrículos. Las aurículas se contraen y llenan los ventrículos. Durante la sístole los ventrículos llenos se contraen.
Las válvulas se cierran. La presión abre las válvulas aórtica y pulmonar y la sangre se impulsa hacía las arterias. El
corazón se relaja. Las válvulas aortica y pulmonar se cierran y comienza una nueva diástole.

También podría gustarte