Está en la página 1de 37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL “PROFESOR


JESUS MERINO NIETO”
CLAVE: 21ENL0011W

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


EN TELESECUNDARIA

CURSO: GESTION DEL CENTRO EDUCATIVO

RESPONSABLE MTRA. CECILIA CIRILO ROOMERO


ALUMNA: ALONDRA HERNÁNDEZ OLMEDO

SEMESTRE: 4 GRUPO:” A”

ANTOLOGIA DE EXPOSICIONES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Algunos tipos de gestión importantes son:


• Gestión empresarial
• Gestión de proyectos
• Gestión ambiental
• Gestión social
• Gestión del conocimiento
• Gestión pública

TEORIA: Una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de
observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué
condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de
referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser
desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante
ciertas reglas y razonamientos.
Tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.
Teorías del aprendizaje:

• EL Conductismo
• Psicología cognitiva
• Constructivismo
• Aprendizaje social de Bandura
• Constructivismo social
• Inteligencias múltiples
• Aprendizaje situado y comunidad de práctica

MODELOS: Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de precisión
y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en la
realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar o comprender mejor la realidad, cuando
es imposible trabajar directamente en la realidad en sí.

Conjunto de técnicas
Intervención
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Tipos de modelos

• Tradicional

• Tecnológico

• Situado

• Conductista

• Interactivo

• Conductista

• Proyectivo

GESTIÓN
• La educación enfrenta un escenario de profundas transformaciones, con demandas
de calidad, eficiencia y equidad, a partir del cambio en la sociedad, caracterizado por
un desplazamiento desde una gestión escolar que se centraba en dar respuesta a los
macroniveles del sistema escolar a una, donde el foco es la escuela como un
microsistema abierto, donde se aplican las políticas públicas y se reciben las
presiones que el conjunto de organismos del sector y su entorno, ejercen sobre ella.
• La importancia de la gestión escolar deriva del hecho de que ésta tiene como objetivo
central lograr aprendizajes de calidad, es decir, se relaciona con la toma de
decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los procesos, el ejercicio del liderazgo
y las prácticas al interior de la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico,
comunitario y administrativo.
• La gestión educativa propone involucrar a la comunidad en la toma de decisiones.
Esto quiere decir que padres y tutores también deben tener un espacio de escucha y
una voz en la toma de decisiones, ya que desde este grupo pueden surgir ideas que
beneficien al colegio.
TEORÍAS
• Las teorías educativas sirven para para medir el avance de la práctica educativa a
través de la evolución de la humanidad, nos proporciona categorías importantes de
análisis, nos ayuda a saber a qué elementos se resaltaron y en qué momento se les
dio importancia. En el sentido común la teoría se opone a la práctica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

• Las diversas formas de usar la teoría, por ejemplo, algunos usos académicos: uso
ingenuo: con una buena teoría podemos resolver los problemas; uso ritual o
normativo: toda tesis lleva una “introducción, marco teórico, contexto, ”; uso
teoricista “como camisa de fuerza”: “la teoría establece conceptos a los que la
realidad debe ajustarse”; uso fatuo u ostentoso, cuando la teoría aparece como un
cuerpo de conceptos altamente sofisticados y difíciles de entender, con un lenguaje
que solamente los “iniciados” comprenden y que producen generalmente un efecto
de rechazo entre los interlocutores; uso descalificador práctico “la teoría desvía la
atención a los problemas educativos urgentes”; uso descalificador metodológico: “la
investigación debe retratar la realidad libre de preconcepciones”; uso descalificador
político: “la teoría es ideología”.
MODELOS
• El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un
panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los
elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una
planeación didáctica.
El enfoque está centrado en el estudiante, como concepto multidimensional para la
comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo,
otorgando a la docencia un nuevo sentido que tendrá que extenderse y proyectarse como
reto sustancial en los estudiantes además de conducirlos a aprendizajes significativos y a
actitudes orientadas hacia el aprendizaje permanente
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

✓ Título Primero Del derecho a la educación

Capítulo I : Disposiciones generales

La distribución de la función social educativa del Estado, se funda en la obligación de cada orden de
gobierno de participar en el proceso educativo y de aplicar los recursos económicos que se asignan
a esta materia por las autoridades competentes para cumplir los fines y criterios de la educación.

Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta
a la rectoría del Estado

Capítulo II: Del ejercicio del derecho a la educación.

Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la
secundaria y la media superior.

✓ Titulo segundo De la nueva escuela mexicana.


Capitulo 1 De la función de la nueva escuela mexicana.

El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora


continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de
aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo
Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones
sociales dentro de la escuela y en la comunidad.

✓ Titulo tercero. Del sistema educativo nacional.


▪ En el sistema educativo nacional participan con sentido de responsabilidad social los actores,
instituciones y es constituido por:

▪ -Los educandos.

▪ -La maestras y maestros.

▪ -Loa padres y madres de familia o aquellos que fungen como tutores.

▪ -Las autoridades educativas.

▪ -Las autoridades escolares.


▪ -Los planes y programas de estudio.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

▪ -Los comités escolares de administración participativa.

La educación que se imparte en el sistema educativo nacional se organiza en tipos, niveles y


modalidades conforme a lo siguiente:

▪ -Tipos, los de educación básica, media superior y superior.

▪ -Niveles, los que se indican por cada tipo educativo en esta ley.

▪ -Modalidades, la escolarizada, no escolarizada y mixta.

✓ Titulo cuarto. De la revalorización de las maestras y los maestros.


Capitulo 1, del magisterio como agente fundamental en el proceso educativo.

Menciona el articulo 90 los maestros y maestras son agentes fundamentales del proceso educativo y
se por ellos se reconoce su contribución a la transformación social.

el articulo 93, para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el estado en educación básica
las promociones en función y en el servicio, así como el otorgamiento de reconocimientos se estará
a lo dispuesto por la ley general del sistema para la carrera de maestros y maestras.
Capitulo 2, del fortalecimiento de la formación docente:

Articulo 95, el estado fortalecerá a las instituciones publicas de formación docente, por lo cual las
autoridades educativas tendrán a su cargo:

- propiciar la participación de la comunidad de las instituciones formadoras de docentes, para la


construcción colectiva de sus planes y programas de estudio.

-fomentar la creación de redes académicas para el intercambio de saberes y experiencias entre las
maestras y los maestros de los diferentes sistemas.

-garantizar la actualización permanente, a través de la capacitación, la formación, así como


programas e incentivos para su desarrollo profesional.

Articulo 96, las personas egresadas de las instituciones formadoras de docencia contaran con el
conocimiento de diversos enfoques pedagógicos y didácticos que les permitirá atender las
necesidades de aprendizaje de niños y niñas y adolescentes.

✓ Título Quinto De los Planteles Educativos


Las autoridades educativas atenderán de manera prioritaria las escuelas que, por estar en localidades
aisladas, zonas urbanas marginadas, rurales y en pueblos y comunidades indígenas, tengan mayor
posibilidad de rezago o abandono escolar, estableciendo condiciones físicas y de equipamiento que
permitan proporcionar educación con equidad e inclusión en dichas localidades.

Capítulo II De la mejora escolar

Para el proceso de mejora escolar, se constituirán Consejos Técnicos Escolares en los tipos de
educación básica y media superior los cuales tendrán a su cargo adoptar e implementar las
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su


pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

✓ Título Sexto De la mejora continua de la educación


Tendrá como eje central el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todos los tipos,
niveles y modalidades educativos.

El Sistema Educativo Nacional contribuirá a la mejora continua de la educación con base en las
disposiciones aplicables en la ley de la materia.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación será la institución encargada de


coordinar el sistema de mejora.

✓ Título séptimo del federalismo educativo

Capítulo único de la distribución de la función social en educación

Artículo 113. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones
siguientes:

- Realizar la planeación y la programación globales del Sistema Educativo Nacional.

- Determinar para toda la República los principios rectores y objetivos de la educación inicial,
así como los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria,
secundaria, la normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación
básica.

- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica.

Artículo 114. Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas de los Estados y Ciudad
de México, en sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:

• Prestar los servicios de educación básica incluyendo la indígena, inclusiva, así como la normal
y demás para la formación docente.

• Vigilar que las autoridades escolares cumplan con las normas en materia de fortalecimiento
de las capacidades de administración escolar que emita la Secretaría.

• Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y
programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestras y maestros de educación básica.

Artículo 115. Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos 113 y 114,
corresponde a las autoridades educativas federal, de los Estados y Ciudad de México, de manera
concurrente, las atribuciones siguientes:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

• Participar en las actividades tendientes para la admisión, promoción y reconocimiento, de


conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras
y los Maestros.

• Determinar y formular planes y programas de estudio.

• Ejecutar programas para la inducción, actualización, capacitación y superación de maestras


y maestros de educación media superior.

Artículo 116. El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia de las
autoridades educativas federal y de los Estados, promover y prestar servicios educativos de cualquier
tipo o modalidad.

Artículo 117. Las atribuciones relativas a la educación básica, incluyendo la indígena y la educación
especial, señaladas para las autoridades educativas de los Estados en sus respectivas competencias,
corresponderán, en la Ciudad de México al gobierno local y a las entidades que, en su caso,
establezca; dichas autoridades deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Sistema para la
Carrera de las Maestras y los Maestros.

Artículo 118. Para acordar las acciones y estrategias que garanticen el ejercicio del derecho a la
educación, así como el cumplimiento a los fines y criterios de la educación establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley, las autoridades educativas federal
y de las entidades federativas, conformarán el Consejo Nacional de Autoridades Educativas.

✓ Título octavo del financiamiento a la educación


Artículo 119. El ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las
disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al
financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos.

Artículo 120. El gobierno de cada entidad federativa, de conformidad con las disposiciones aplicables,
proveerá lo conducente para que cada ayuntamiento reciba recursos para el cumplimiento de las
responsabilidades que en términos del artículo 116 estén a cargo de la autoridad municipal.

Artículo 121. En el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores de este capítulo el


ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa tomarán en cuenta el carácter prioritario
de la educación pública para los fines del desarrollo nacional.

Artículo 122. Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el estado, sus
organismos descentralizados y los particulares.

Artículo 123. Las autoridades educativas federal, de los estados, de la ciudad de méxico y de los
municipios, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a
fortalecer las capacidades de la administración de las escuelas.

Artículo 124. Además de las actividades enumeradas en el artículo anterior, el ejecutivo federal
llevará a cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a
los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, previa celebración
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

de convenios en los que se concerten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas
que las autoridades educativas locales deberán realizar para reducir y superar dichos rezagos.

Artículo 125. En el ejercicio de su función compensatoria, y sólo tratándose de actividades que


permitan mayor equidad educativa, la secretaría podrá, en forma temporal, impartir de manera
concurrente educación básica y normal en las entidades federativas.

✓ Titulo noveno de la corresponsabilidad social en el proceso educativo


En el sistema educativo nacional participan con sentido de responsabilidad social los actores,
instituciones y es constituido por:

-los educandos.

-la maestras y maestros.

-loa padres y madres de familia o aquellos que fungen como tutores.

-las autoridades educativas.

-las autoridades escolares.

-los planes y programas de estudio.

-Los comités escolares de administración participativa.

Capítulo I De la participación de los actores sociales

Artículo 126. Las autoridades educativas, fomentarán la participación de los actores sociales
involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, para el logro de una educación democrática,
de alcance nacional, inclusiva, intercultural, integral y plurilingüe que propicie el máximo logro de
aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico, el fortalecimiento de los
lazos entre escuela y comunidad.

Artículo 127. Los particulares, ya sea personas físicas o morales, podrán coadyuvar en el
mantenimiento de las escuelas públicas, previo acuerdo con la autoridad educativa competente. La
Secretaría emitirá los lineamientos para cumplir con lo establecido en este artículo.

Capítulo II De la participación de madres y padres de familia o tutores

Artículo 128. Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

I. Obtener inscripciones en escuelas publicas para que sus hijos menores de 18 años reciban
educación en todos los niveles de la educación obligatoria

II. Participar activamente con las autoridades educativas para que busquen soluciones.

III. Formar parte de las asociaciones de madres y padres de familia y de los consejos de
participación escolar o su equivalente a que se refiere esta Ley;
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

IV. Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con las
contraprestaciones que las escuelas fijen.

V. Conocer el nombre del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén
inscritos sus hijas, hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la autoridad escolar.

VI. Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asistan sus hijas,
hijos o pupilos.

VII. Conocer de los planes y programas de estudio proporcionados por el plantel educativo, sobre
los cuales podrán emitir su opinión

VIII. Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los resultados de
su ejecución

Conocer la situación académica y conducta de sus hijas, hijos o pupilos en la vida escolar, y manifestar,
de ser el caso, su inconformidad ante las autoridades educativas correspondientes, sobre cualquier
irregularidad dentro del plantel educativo donde estén inscritas sus hijas, hijos o pupilos menores de
dieciocho años y sobre las condiciones físicas de las escuelas

Artículo 130. Las asociaciones de madres y padres de familia tendrán por objeto:

I. Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean
comunes a los asociados

II. Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento
de los planteles

III. Informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean
objeto los educandos

IV. Propiciar la colaboración de los docentes, madres y padres de familia o tutores, para
salvaguardar la integridad de los integrantes de la comunidad educativa

V. Estimular, promover y apoyar actividades extraescolares que complementen y respalden la


formación de los educandos.

La organización y el funcionamiento de las asociaciones de madres y padres de familia, en lo


concerniente a sus relaciones con las autoridades escolares, se sujetarán a las disposiciones que la
autoridad educativa federal señale.

Capítulo III De los Consejos de Participación Escolar

Artículo 131. Las autoridades educativas podrán promover, de conformidad con los lineamientos que
establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad en actividades que tengan
por objeto garantizar el derecho a la educación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Artículo 132. La autoridad de cada escuela pública de educación básica y media superior, vinculará a
ésta, activa y constantemente, con la comunidad. La autoridad del municipio dará toda su
colaboración para tales efectos.

Será decisión de cada escuela la instalación y operación del consejo de participación escolar o su
equivalente el cual será integrado por las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y
maestros.

Artículo 133. En cada municipio, se podrá instalar y operar un consejo municipal de participación
escolar en la educación, integrado por las autoridades municipales, asociaciones de madres y padres
de familia, maestras y maestros.

Este consejo, ante el ayuntamiento y la autoridad educativa respectiva, podrá:

A) Gestionar el mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas


públicas, tomando en cuenta las necesidades de accesibilidad para las personas con discapacidad, y
demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio.

Artículo 136. Los consejos de participación escolar o su equivalente a que se refiere este Capítulo se
abstendrán de intervenir en los aspectos laborales, pedagógicos y administrativos del personal de los
centros educativos y no deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.

✓ Título Décimo De la validez de estudios y certificación de conocimientos


Capítulo Único De las disposiciones aplicables a la validez de estudios y certificación de
conocimientos

Artículo 145. La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos por medio de
los cuales se expidan constancias, certificados, diplomas o títulos a quienes acrediten los
conocimientos parciales respectivos a determinado grado escolar de educación básica o terminales
que correspondan a cierto nivel educativo, adquiridos en forma autodidacta, de la experiencia laboral
o a través de otros procesos educativos.

Los acuerdos secretariales respectivos señalarán los requisitos específicos que deban cumplirse para
la acreditación de los conocimientos adquiridos

✓ Titulo Decimo Primero De la educación impartida por particulares


Capítulo I Disposiciones generales

Artículo 146. Los particulares podrán impartir educación considerada como servicio público en
términos de esta Ley, en todos sus tipos y modalidades, con la autorización o reconocimiento de
validez oficial de estudios que otorgue el Estado, en los términos dispuestos por el artículo 3o. de la
Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Se refiere a toda la regla de comportamiento, sea obligatoria o no. Las fuentes de derecho
pueden ser de tres tipos: formales, reales e históricas.
La primera consiste en los procesos de creación de normas jurídicas y son la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia.
Las fuentes consisten en los factores económicos, políticos, sociales, técnicos que
determinan el contenido de las normas jurídicas.
Las fuentes históricas son los documentos que contienen textos de ley vigentes en lugar y
época determinados.
La creación jurídica o normativa queda reducida a un acto legislativo. Es necesario acudir a
la teoría del acto administrativo para aplicar tal creación, se señalan elementos del acto
administrativo:
1. Es un acto jurídico de derecho publico
2. Es una decisión ejecutoria y no contenciosa
3. Emana de la voluntad de una autoridad administrativa, unitaria o colegiada, en le ejercicio
de una potestad pública.
4. Unilateral y oportuna, produce una situación jurídica concreta
5. La administración crea, reconoce, modifica o extingue una situación jurídica subjetiva
6. Se propone la satisfacción de un interés público en general
Los actos administrativos pueden ser clasificados en razón de su finalidad, en actos
preliminares y de procedimiento, en decisiones o resoluciones y en actos de ejecución
Documentos en materia educativa:
• La constitución política de los estados unidos mexicanos
• Ley de general educación
• Ley orgánica de la administración pública federal
• Reglamento interior de la secretaria de educación pública
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Criterios de clasificación
Criterios iniciales de clasificación del marco normativo de la educación publica en nuestro
país. El primero se refiere a la naturaleza misma de las normas que regulan la función
educativa publica; normas legislativas y normas administrativas.
Ambas son obligatorias para las autoridades y empleados de la administración publica
educativa, pero se diferencian por el hecho de que, en tanto las normas legislativas tienen
como fuente el proceso legislativo, las normas administrativas se derivan de las facultades
del poder ejecutivo contenidas en el artıculo 89 constitucional.
Ordenamientos vigentes en los siguientes grupos:
A) normas constitucionales
B) normas sustantivas de la educación
C) leyes orgánicas y decretos que crean instituciones educativas
D) la administración publica de la educación: organización y descentralización
E)planeación, programación y presupuestacion
F) el patrimonio: obras publicas, adquisiciones y arrendamientos
G) normas laborales
H) la función publica: servicio civil, responsabilidades y estímulos
I)actividades controladas administrativamente por el sector publico de la educación
J) los lineamientos de la política educativa publica.
Ordenamientos normativos federales
La clasificación propuesta de los ordenamientos vigentes, relacionados directa o
indirectamente con la educación pública mexicana, comprende, para el ámbito federal, los
siguientes ordenamientos específicos:
a) Normas constitucionales: directamente relacionadas con la función educativa. Tal es
el caso de los siguientes artículos constitucionales indirectamente relacionadas con
la función educativa, pero cuya aplicación reglamentaria tiene una intervención
importante en la planificación y administración del sector educativo público.

Los ordenamientos normativos locales (estatales y municipales)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Habida cuenta de la federalización de la educación pública en nuestro país, tanto por la vía
de los hechos (recursos disponibles, capacidad técnica, etc.), como por la vía formal (reforma
del artículo 73 constitucional, fracción xxv, leyes reglamentarias que privilegian el rol federal,
etc.). Es natural que el número de ordenamientos normativos de la educación pública
impartida por los estados de la republica sea mucho menor que el acumulado en el ámbito
federal, en tanto que la normatividad en el nivel municipal es prácticamente inexistente.
Un ordenamiento local que por razón natural no tiene equivalente en el nivel nacional, es el
relativo al convenio único de desarrollo que concreta el esfuerzo de federación y estado, y
norma la acción de ambos en el nivel local. La importancia de este documento es evidente
para el sector educativo y, por lo tanto, su estudio es obligado al estudiar el marco normativo
de la educación pública en el nivel local.
En virtud de la dificultad para recopilar todos los ordenamientos vigentes en los diferentes
estados de la republica nos vemos en la necesidad de remitir a los lectores locales
interesados en el tema a la búsqueda de los ordenamientos normativos en su entidad,
siguiendo los agrupamientos propuestos
Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de las escuelas de
educación secundaria
CAPITULO I Disposiciones Generales
ARTICULO 1o.-Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo son de observancia
general y obligatoria en las escuelas de educación secundaria dependientes de la Secretaría
de Educación Pública y en las particulares que cuenten con autorización otorgada por aquélla
para impartir educación secundaria.
ARTICULO 2 Las escuelas de educación secundaria son instituciones destinadas a
proporcionar educación general básica, esencialmente informativa, cuyo objetivo primordial
es promover el desarrollo integral del educando para que emplee en forma óptima sus
capacidades y adquiera la formación que le permita continuar con sus estudios del nivel
inmediato superior o adquirir una formación general para ingresar al trabajo.
ARTICULO 10 Las escuelas secundarias particulares que funcionen con autorización de la
Secretaría de Educación Pública, se sujetarán a los procesos de supervisión que practiquen
la Dirección General de Educación Secundaria, en las que funcionen en el Distrito Federal, y
las
delegaciones generales, de acuerdo con las normas técnicas y administrativas emitidas por la
primera, en las ubicadas en las entidades federativas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

ANTECEDENTES
• La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta
en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina.
• Hasta la década de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos
desintegrados: la planificación y la administración. La primera era responsabilidad de
los planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y
determinar las acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los
administradores.
• Hasta la década de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos
desintegrados: la planificación y la administración.
• En el ámbito educativo a partir de los años 70, el modelo de gestión empezó a
cambiar la forma de dirigir las instituciones educativas, lo que se evidenció en dos
fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas
efectivas, La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en
Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa y en los Estados Unidos y Australia
como Administración Educativa
• En la década de 1980 el Estado Mexicano, instituye el Sistema Integral de Formación
de docentes, con lo que en el año de 1984, se eleva a nivel de licenciatura la
educación normal.
• En relación a la educación básica, en México durante el período 1994 – 2011, han
adquirido una creciente importancia como puede observarse en el establecimiento
del programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de una dependencia
superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación
en la Subsecretaria de Educación Básica
DIMENSIONES
DIMENSIÓN DIRECTIVA EN LA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

En que consiste…
Es el área que se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima
y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma, es posible que
el rector o director y su equipo directivo organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento
general de la institución
Su evolución se ve marcada a través del tiempo expresado en algunos documentos y
publicaciones como:
• “Plan Estratégico de Transformación”
• 2000 a 2006 El Programa Escuelas de Calidad (PEC)
• Después de doce años de la aplicación del PEC, gracias a basarse en el estudio
“Características clave de las escuelas efectivas”
• Fullan y Hargreaves (2000) “La escuela que queremos”
• “Rasgos de la nueva escuela pública”, de la Subsecretaría de Educación Básica, en el
año 2000
• “Organización escolar y acción directiva” (2004), en el apartado “La dirección escolar:
justificación, naturaleza y características”
DIMENSIÓN CURRICULAR Se refiere a los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer
de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje.
En el ámbito escolar considera, por una parte, los significados, saberes y valores respecto de
lo educativo y lo didáctico (como se entiende la enseñanza, como se concibe el aprendizaje,
como se evalúa y desempeño de los alumnos, etc.); y por otra, las relaciones que establecen
y los acuerdos a los que llegan el director y los docentes para adoptar el currículo nacional,
esto es, los planes y programas de estudio, la asignación de actividades y responsabilidades
a los docentes, las maneras de planear y organizar la enseñanza, el uso del tiempo disponible
para la enseñanza, la ubicación y el uso de los espacios de la escuela y las aulas para
actividades de enseñanza aprendizaje, la utilización de materiales y recursos didácticos, la
realización de acciones extracurriculares, los criterios para la evaluación y acreditación delos
alumnos; el seguimiento y acompañamiento entre docentes y por parte del director delas
actividades de enseñanza entre otras.
DE CONVIVENCIA PARA EL BIEN COMÚN
Es el conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la
toma de decisiones y en las actividades de cada centro. Se incluye también el modo o las
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

perspectivas culturales en que cada institución considera las demandas, las exigencias y los
problemas que recibe de su entorno (vínculos entre escuela y comunidad: demandas,
exigencias y problemas; participación: niveles, formas, obstáculos límites, organización;
reglas de convivencia).
EJEMPLOS DEL TRABAJO PARA EL BIEN COMÚN
❖ Incorporar y recuperar los saberes de las familias de la comunidad educativa y de la
cultura local del entorno.
❖ Organizar y participar en charlas y /o eventos sobre educación sanitaria, seguridad
vial, cuidado del medio ambiente integrando a padres, instituciones intermedias y
autoridades locales.
❖ Prever en el año, por ciclos y/o cursos o disciplinas, por lo menos una actividad de
impacto social que involucre a la escuela en la comunidad (intervención en la
resolución de problemas ambientales, sanitarios, productivos, etc., realización de
acciones solidarias, entre otras, etc.)
❖ Diseñar y gestionar proyectos de pasantías para alumnos y docentes.
❖ Reorganizar y/u organizar las Asociaciones Cooperadoras y/o Fundaciones, etc. para
potenciar el desarrollo institucional
❖ Generar espacios de comunicación con los miembros de las asociaciones de apoyo
integrándolas al Plan Educativo institucional.
❖ Establecer redes que permitan interacciones constantes, flujos de información,
complementación de esfuerzos y apoyos recíprocos con las organizaciones de la
comunidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

¿Qué son las políticas educativas?


Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que
la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a
las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y
principios
Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la
sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. Las políticas educativas
tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta,
por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de
los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.
¿Hacia dónde van nuestras políticas educativas?
Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la calidad de la educación, se
enfatiza en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como mejorar el nivel de
los maestros. Las políticas educativas están direccionadas a ofrecer un mayor acceso a la
educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades mundiales como
lo es la implementación de la tecnología.
1.La evolución de las políticas educativas: dos décadas de cambio y continuidad.

La evolución de las políticas se sustenta en una distinción analítica entre las políticas y la
política, a fin de reconocer el tipo de intervención requerido para atender el problema
público en cuestión. Esta distinción resulta relevante para el caso de México por la
importancia estratégica del SNTE en el proceso de las políticas educativas.
2.La reforma política: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

El ANMEB es el acuerdo político entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y el SNTE
que dio lugar a la descentralización de los servicios educativos de la federación hacia los
estados, a partir del 18 de mayo de 1992, día de su formalización.
3.Las reformas de las políticas educativas

El análisis de cada una de estas políticas se realiza mediante una investigación retrospectiva
de políticas; es decir, una vez que la política se ha diseñado y ha comenzado su
implementación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

4.PROBLEMAS PÚBLICOS POR RESOLVER

Las tres políticas en cuestión, se diseñaron para revertir los problemas identificados por el
diagnóstico presentado por el ANMEB:
● la política de centralización de los servicios educativos de los estados aspiraba, sobre todo,
a descongestionar administrativamente el sistema educativo mexicano desde la lógica de la
NGP a fin de darle eficiencia y eficacia.
● la política de gestión escolar responde a la necesidad de construir un marco de gestión en
entorno de las escuelas para acercar la toma de decisiones a los centros escolares. se impulsa
una dinámica de trabajo colectiva entre docentes y directores para identificar los problemas
pedagógicos que explican el bajo aprovechamiento escolar de los alumnos
● La política de formación continua. tiene como propósito original revalorar la función del
magisterio en servicio para responder, en corto plazo, a la reforma curricular de 1993 y
resarcir el impacto de la crisis económica de 1980 en el poder adquisitivo de los maestros.
5. ALCANCES Y LIMITANTES :UN BALANCE
La política de descentralización está inconclusa, ya que, por un lado, no se ha concretado en
las 32 entidades federativas, aún falta la del Distrito Federal; y, por otro, permanecen
centralizados cuatro aspectos esenciales: el diseño curricular, el diseño de los libros de texto,
la regulación de la formación continua y la evaluación del sistema educativo.
6.La política educativa del nivel básico

Permite explicar el contexto y condiciones donde los docentes desempeñan su actividad


profesional. La representación social no implica solamente una repetición de prácticas:
constituye el reconocimiento del espacio histórico donde los maestros reproducen y
trascienden las oportunidades y obstáculos para realizar su labor. El proceso de políticas
modernizadoras en México ha ejercido presión sobre el sistema educativo en su conjunto, y
también ha impactado en la labor de los profesores de manera particular (si consideramos
que en ninguna otra profesión se fijan tantas expectativas como en la docencia).
7.LA REFORMA CURRICULAR

•La reforma curricular otorgó mayor preponderancia a las habilidades básicas de español y
matemáticas e incluyó la renovación de programas y libros de texto gratuitos de primaria.
Pero el cambio en el modelo curricular no significó una transformación de fondo: la
propuesta centrada en las habilidades básicas
•Que terminaron por definirse como enfoque por competencias– se impuso de manera
vertical sin tomar en cuenta la opinión de los docentes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

•En el planteamiento general de planes y programas en los tres niveles de la educación


básica el conocimiento se organiza en elementos discretos, sin una relación consistente con
los problemas económicos, políticos y sociales del país.
•De manera general existen percepciones en las representaciones que elaboran los docentes
sobre las reformas curriculares. •Cuban (Rodríguez, 2003: 89) menciona al respecto que los
educadores suelen percibir las innovaciones como reiteraciones de propuestas previas. Este
sentimiento de déjà vu es tan corriente que no puede ser desestimado cuando se estudia el
cambio educativo. Como veremos más adelante dicha percepción de repetición, de que el
modelo de competencias “es lo mismo” (pero con otro nombre), también está presente en
los docentes mexicanos. •La idea de la calidad educativa sin un claro fundamento ideológico
en los hechos ha llevado a relacionarla con la mejora en la administración educativa (tanto
en los distintos niveles de gobierno como al interior de la propia escuela).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL


“PROFESOR JESUS MERINO NIETO”
CLAVE: 21ENL0011W

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


EN TELESECUNDARIA

CURSO: GESTION DEL CENTRO EDUCATIVO

RESPONSABLE MTRA. CECILIA CIRILO ROOMERO


ALUMNAS: ALONDRA HERNANDEZ OLMEDO
ABIGAIL MELCHOR ANTONIO

SEMESTRE: 4 GRUPO:” A”

ANTOLOGIA DE DINAMICAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

1. Nombre del juego: “Lanzar al cesto”

Medios: Pelotas pequeñas, cestos o cajas.

Objetivo: Mejorar la habilidad de lanzar.

Forma de organización: Se organizan los niños en dos hileras, a una distancia moderada de 2
metros se coloca un cesto o caja frente a cada una de ellas, el primer niño tendrá una pelota en la
mano.

Desarrollo: Al sonido de la palmada del profesor el primer niño lanzará la pelota elevando el brazo
por encima del hombro y desde atrás lanzará al cesto, luego irá caminando a recogerla y se la
entregará al próximo compañero. Gana el equipo que más pelotas enceste.

Reglas:

• La pelota hay que lanzarla hacia el cesto o caja.


• El siguiente niño no puede salir hasta que el compañero le entregue el objeto en la mano.

Variante: El juego puede realizarse con pelotas de otros tamaños y peso.

2. Nombre del juego: Atacar al enemigo.

Objetivo: Desarrollar la habilidad de lanzar.

Medios: Pelotitas de gomas en diferentes colores, tablero con un dibujo de un barco pirata.

Forma de organización: Se forman dos equipos en hileras detrás de una línea trazada en el piso,
a 5 metros se colocan en un círculo dibujado en le suelo las peloticas, a una distancia de 2 a 3
metros se coloca el tablero con el dibujo del barco, al cual se le va a hacer el lanzamiento y este
debe estar a una altura aproximada de un metro del piso.

Desarrollo: Al señal del profesor los primeros de cada equipo saldrán caminando hasta el círculo
tomarán una pelotita y deben lanzarla por encima del hombro y desde atrás, tratando de derribar el
barco.

Reglas:

• El lanzamiento debe ser correcto.


• Gana el equipo que más veces logre darle al dibujo colocado en el tablero.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

3. Nombre del juego: Lanzamiento de anillas.

Objetivo: Desarrollar los lanzamientos al blanco.

Medios: Anillas de plástico o cartón, pivotes, silbato.

Forma de organización: Dos equipos se sitúan detrás de una línea (la distancia es flexible
dependiendo de las posibilidades de los niños).

Desarrollo: Cada niño tiene su anilla, al silbato del profesor irán pasando en dependencia del
orden en que se encuentren y lanzarán sus anillas.

Regla: Ganará el equipo que más anillas haya logrado introducir en los pivotes correspondientes.
Todos los niños y niñas deben realizar el lanzamiento de su anilla aunque no logren introducirla en
el pivote.

Variantes: Se admiten tipos de variaciones (con la mano no- dominante, aumentando la distancia,
etc.)

4. Nombre: Pelota al aire.

Objetivos: Mejorar la coordinación en lanzamientos y atrapes.

Medios: Pelotas pequeñas o medianas.

Forma de organización: Se forman equipos y cada uno se subdivide en dos hileras colocándose
una frente a la otra, separadas entre sí por cinco metros y detrás de una línea. El primer niño de
cada equipo sostiene una pelota en la mano.

Desarrollo: A la señal del maestro, el primer niño de cada equipo se desplazará al frente lanzando
la pelota hacia arriba con una o dos manos y atrapándola. Al llegar a la hilera opuesta, entregará la
pelota al primer niño y caminará a colocarse al final de esta. El que recibe la pelota realiza la misma
acción. Gana el equipo que mejor realiza la actividad.

Reglas:

• Si se cae la pelota debe recogerse y continuar el ejercicio desde el mismo lugar donde se
cayó.
• Los niños deben permanecer detrás de la línea hasta que les entreguen la pelota.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Variantes: Se pueden introducir palmadas u otras acciones antes de recibir la pelota. Se puede
realizar utilizando el lanzamiento y atrape de rebote contra el piso.

5. Nombre: Lanzamiento de campeones.

Objetivo: Ejercitar la habilidad de lanzar con precisión.

Medios: Pelotas medianas o pequeñas, bolos o sustitutos.

Forma de organización: Se forman equipos en hileras, situados detrás de una línea denominada
de lanzamiento. Frente a cada hilera y a una distancia determinada por el profesor se sitúan tres
bolos en forma de triángulo, cada uno dentro de un pequeño círculo. Un niño se ubica detrás de los
bolos. El primer alumno de cada equipo tendrá una pelota en sus manos.

Desarrollo: A la señal del maestro, los niños que tienen las pelotas, la lanzan en dirección a los
bolos. El alumno que lanza es el encargado de organizar los mismos y se colocará detrás de estos.
El niño que se encontraba detrás, recoge la pelota, sale corriendo o caminando y se la entrega al
primer alumno de la hilera, incorporándose al final de la misma. Cada bolo derribado vale un punto.

Regla: Ganará el equipo que más puntos acumule.

6. Nombre: A pasarla por el aro.

Objetivos: Lograr precisión el lanzamiento.

Medios: Aros o sustitutos, pelotas pequeñas o bolsitas rellenas.

Forma de organización: Se forman los alumnos en equipos divididos en dos hileras y colocados
frente, a una distancia de 8 m aproximadamente. A 4m de cada hilera, es decir en el centro de
ambas se colocará un aro a una altura de 1,50 m. El primer niño de cada equipo sostendrá una
pelota en sus manos.

Desarrollo: A la señal del profesor, el alumno que tiene la pelota, realizará un lanzamiento
tratando de pasar esta a través del aro, e inmediatamente se incorpora al final de su hilera. El
primer alumno de la hilera del frente será el encargado de recoger o atrapar la pelota lanzada, y
después se colocará detrás de su línea de lanzamiento para realizar la acción. Así sucesivamente,
hasta que todos los integrantes del equipo hayan lanzado. Cada pelota pasada por el aro vale un
punto.

Regla: Ganará el equipo que más puntos acumule.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Juegos para desarrollar las carreras

7. Nombre: Ocupa tu lugar.

Objetivo: Mejorar la habilidad de correr.

Medio: Ninguno.

Forma de organización: Se forman varios círculos con los alumnos y fuera de estos se coloca un
niño.

Desarrollo: A la señal del maestro, el alumno que se encuentra fuera de cada círculo corre
alrededor de este, toca a un compañero y continúa la carrera. El niño que ha sido tocado sale
corriendo en dirección contraria al que lo tocó. Cada uno tratará de llegar primero al lugar que
quedó desocupado. El alumno que quede sin lugar continúa corriendo para tocar a otro jugador.

Regla: Resultarán vencedores todos aquellos niños que logren ocupar su lugar sin ser capturados.

8. Nombre: ¿Qué hora es señor lobo?

Objetivos: Ejercitar la habilidad de correr (persecución).

Medios: tizas.

Forma de organización: Los alumnos estarán dispersos por un área limitada. Un alumno hace de
lobo. Se delimitará otra área que será la jaula de los corredores que sean cazados por el lobo.

Desarrollo: El niño que hace de lobo se pasea por el área de juego. El resto de los alumnos
(corredores) le siguen y le preguntan, ¿qué hora es señor lobo? El lobo contesta una hora
cualquiera (en varias ocasiones) y cuando estime conveniente responde a la pregunta de la forma
siguiente: es hora de almorzar, es hora de desayunar, de merendar o de comer (una de ellas), esa
es la señal de aviso para que el resto de los jugadores corran ya que el lobo tratará de cazar el
mayor número posible de ellos. Los corredores no tienen lugar donde refugiarse y tienen que huir
hasta que den las 12 horas. Para ello el profesor va marcando con palmadas, claves u otro
instrumento percutido hasta contar 12. Los alumnos al ser tocados se colocan dentro de la jaula.
Posteriormente el profesor cuenta a los jugadores cazados. Para repetir el juego se designa otro
lobo. Todo alumno que no haya sido atrapado se considera ganador.

Regla: Los corredores que salgan fuera del área se consideran atrapados.

9. Nombre: La casita.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Objetivo: Desarrollar las carreras.

Medios: Cintas de colores.

Forma de organización: En parejas.

Desarrollo: Los niños formados en parejas y sosteniendo entre ambos una cuerda, cinta o aro,
corren por el área. A una señal de la maestra colocan en el piso el objeto, si es cinta o cuerda le
dan forma redonda que representa la casita y entran los dos en ese espacio.

Regla: Gana aquellas parejas que logran entrar en la casita de forma rápida.

10. Nombre: Encuentra tu pareja.

Objetivo: Desarrollar la carrera.

Medios: Parejas de tarjetas en colores o cintas de colores.

Forma de organización: Dispersos.

Desarrollo: Mientras los niños se desplazan libremente por el área, la maestra distribuye parejas
de cintas, banderitas o tarjetas de igual color, una a cada niño. A la señal, ¡Busca la pareja!, cada
niño busca al compañero que tiene el objeto igual al suyo. En cada realización (desplazamiento), la
maestra va intercambiando los materiales para que los niños tengan que orientarse nuevamente.

Regla: Los niños deben mantenerse realizando la carrera o caminando hasta que la maestra
oriente.

Juegos para desarrollar la habilidad de caminar

11. Nombre del juego: “Los trenes “

Objetivo: Desarrollar la habilidad de caminar.

Medios: Tizas.

Forma de organización: Se forman 2 grupos organizados en hileras. Se dibujan en el suelo 2


líneas paralelas a una distancia aproximadamente una de otra a 30 cm que son las líneas del tren y
con una longitud de 10 metros de largo delante de cada equipo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Desarrollo: Los equipos se colocan en hileras, detrás de la línea de partida. A la señal del profesor
saldrán caminando sobre el borde externo del pie entre las 2 líneas hasta llegar a la meta que es
un rectángulo dibujado en el suelo que significa la terminal del tren.

Reglas:

• Gana el equipo que primero logre pasar todos sus integrantes hacia la meta.
• No se pueden pisar las líneas paralelas.
• Cada vez que un niño pise la línea su equipo pierde un punto.

Variante: El juego puede realizarse utilizando diferentes apoyos de los pies excepto en el caso de
la existencia de alguna deformidad.

12. Nombre del juego: “El caracol”

Objetivo: Desarrollar la habilidad de caminar utilizando diferentes variantes de ejecución.

Medios: Tizas, maraca o sonajero.

Forma de organización: Se colocan los alumnos en hileras agarrados uno detrás del otro con
ambas manos por los hombros, delante de ellos se dibuja en el suelo con una tiza un caracol y en
el centro de éste se ubica una maraca o sonajero.

Desarrollo: A la señal profesor los niños saldrán caminando apoyando la parte anterior del pie
siguiendo la línea dibujada en el suelo, hasta llegar al centro del caracol para recoger la maraca o
el sonajero y hacerlo sonar.

Reglas:

• No se pueden soltar las manos de los hombros de sus compañeros.


• Es obligatorio pisar la línea.
• Gana el equipo que su primer integrante logre sonar la maraca o el sonajero.

Variante: Se pueden utilizar distintos apoyos.

13. Nombre del juego: “¿Qué color es? “

Objetivo: Desarrollar la habilidad de caminar.

Medios: Tizas, figuras de distintos colores.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Forma de organización: Se colocan en equipos formados en hileras, a un lado de la línea de


partida se dibuja un círculo en el suelo que estará vacío, a una distancia de 3 - 4 metros se dibuja
otro círculo y dentro se colocan distintas figuras de diferentes colores, se dibujan en el suelo tantos
círculos como equipos hallan.

Desarrollo: Al sonido del silbato los primeros de cada hilera, saldrán caminando, llegarán al círculo
donde están las figuras de colores ubicadas y escogerán una y regresarán marchando a colocarla
en el circulo que está a un costado de la línea de partida, a la vez que dirán en voz alta el color y
regresan a dar una palmada al compañero que le sigue, el cual realizará el mismo recorrido.

Reglas:

• Debe decir el color de la figura correctamente.


• La figura hay que depositarla en el círculo, no se puede tirar.
• Si no es capaz de identificar correctamente el color otro niño del equipo lo mencionará. Y
perderá un punto el equipo.
• Gana el equipo que logre mayor puntuación.
• El juego culminará cuando uno de los dos equipos logre que pasen todos sus integrantes.

Variantes: Las figuras pueden ser sustituidas por otros objetos de la vida cotidiana, o juguetes
que ellos sepan identificar.

Juegos para desarrollar la habilidad de golpear

14. Nombre del juego: “Golpea y anota”

Objetivo: Desarrollar las diferentes variantes de golpeo.

Medios: Pelotas, tizas para dibujar porterías pequeñas pintadas en el suelo.

Forma de organización: Se colocan en equipos formados en hileras, el primer niño de cada


equipo tendrá una pelota, a una distancia de 4 a 5 metros se pintará la portería.

Desarrollo: A la señal del silbato del profesor, cada niño golpeará la pelota con el pie hacia la
portería. Luego irá caminando a recogerla y regresará caminando y le entregará la pelota al
próximo compañero.

Reglas:

• Cada vez que se anote un gol el equipo tiene un punto adicional.


• Deben regresar caminando.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

• Ganará el equipo que más goles anote.

Variante: El juego se podrá realizar golpeando con las manos.

15. Nombre del juego: "Golpeando los objetos":

Objetivo: Desarrollar el golpeo con manos y pies.

Medios: Balones, pelotas pequeñas, bolos o banderitas.

Forma de organización: Hileras.

Desarrollo: Los niños forman hileras detrás de la línea de partida. Frente a cada una se colocan
grupos de bolos, bloques o banderitas con base. Al primer niño de cada hilera se le entrega una
pelota. A la señal de la maestra, golpeará la pelota con las manos tratando de derrumbar los
objetos. Pueden colocarse dos niños junto a los objetos, uno para recogerlos y ordenarlos y otro
para alcanzar la pelota al próximo niño que le corresponde golpear, siendo ellos los primeros de su
equipo en realizar la acción.

Regla: Se estimula al equipo de mejor desempeño.

Variante: El juego también se puede realizar golpeando con los pies.

Juegos para desarrollar la habilidad de saltar

16. Nombre del juego: “El conejo saltarín”

Objetivo: Desarrollar el salto.

Medios: Zanahorias de cartón y cestas.

Forma de organización: Los alumnos estarán dispersos en el área la cual tendrá una medida de
9m x 9m aproximadamente.

Desarrollo: Los niños estando dispersos tratarán de coger la mayor cantidad de zanahorias, las
cuales se encontrarán en diferentes zonas del área de juego, el desplazamiento deben realizarlo
saltando y una vez tomadas las zanahorias deben colocarlas en las cestas situadas en los extremos.
Ganará el niño/a que mayor cantidad de zanahorias recolecte.

Reglas:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

• Deben desplazarse saltando con ambos pies.


• No pueden empujar a sus compañeros para recolectar las zanahorias.

Variantes: El juego puede ejecutarse saltando con un solo pie.

17. Nombre del juego: “Conejo y su casita”.

Objetivo: Desarrollar los diferentes tipos de saltos.

Medios: tizas, claves.

Forma de organización: Dispersos por el área.

Desarrollo: El profesor le explicará a los niños que ellos serán conejos que van a pasear por el
campo donde hay muchas zanahorias, y que saltarán al sonido de las claves, más rápido y más
suave, en diferentes direcciones, con uno o ambos pies, etc. Cuando dejen de sonar las claves
comerán las zanahorias y volverán a sus casitas.

Regla: Si se camina o se trota pierde.

Juegos para desarrollar las habilidades de levantar, cargar y transportar

18. Nombre del juego: “Trasportador de objetos”.

Objetivo: Desarrollar las habilidades de levantar, cargar y transportar.

Medios: Objetos de diferentes tamaños, pueden ser libros, balones, pomos plásticos.

Forma de organización: Se formarán dos equipos en hileras, detrás de una línea de salida.

Desarrollo: Cuando el profesor de la voz de mando los dos primeros alumnos saldrán caminado,
trotando o corriendo, según designe el mismo y tratarán de transportar los objetos que se
encuentran en el circulo 1 hacia el circulo 2. Luego el segundo niño tratará de transportar los
objetos ya ubicados en el circulo dos hacia el uno y así sucesivamente.

Reglas:

• Gana el equipo que logre que todos sus integrantes realicen la acción correctamente.
• Los objetos deberán ser transportados uno a uno.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Juegos para desarrollar el equilibrio

19. Nombre del juego: “Los aviones”.

Objetivo: Desarrollar el equilibrio.

Medios: Ninguno.

Forma de organización: Dispersos en el terreno.

Desarrollo: Los niños estarán colocados de forma dispersa por el área y bien separados, a la señal
de la maestra "Aviones a volar" los niños imitarán el vuelo de los aviones por el área, con los
brazos extendido lateralmente, a la otra señal, "Aterricen", se detendrán y realizarán cuclillas.

Regla: Los alumnos mantendrán los brazos laterales durante todo el juego.

20. Nombre del juego: “Un día de paseo”.

Objetivo: Desarrollar el equilibrio.

Medios: tizas de colores, tabla de 30 cm.

Forma de organización: Dispersos.

Desarrollo: Los niños saldrán de paseo por el campo con el profesor, de pronto se encuentran con
un río, (el profesor lo tendrá dibujado con anterioridad) pasará de un lado a otro por encima de un
puente, el niño que no pase no podrá llegar hasta los nidos de los pajaritos.

Regla: Cuando un jugador pierde el equilibro o se caiga hay que comenzar en ese mismo lugar.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL


“PROFESOR JESUS MERINO NIETO”
CLAVE: 21ENL0011W

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


EN TELESECUNDARIA

CURSO: GESTION DEL CENTRO EDUCATIVO

RESPONSABLE MTRA. CECILIA CIRILO ROOMERO


INTEGRANTES: ALONDRA HERNÁNDEZ OLMEDO
CELSA VARGAS CASTILLO
YESSENIA NARANJO MOTA

SEMESTRE: 4 GRUPO:” A”

DIAGNOSTICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Introducción
El análisis que aquí se expone es un acercamiento real al trabajo acontecido dentro de las
aulas; es decir, a las formas en que la competencia didáctica se manifiesta en las diversas
actividades que implica la labor docente.
Este es un breve estudio de las relaciones de la escuela y su entorno, de los rasgos
particulares de su contexto y de las tareas que los catedráticos, educandos, directores y
padres de familia llevan a cabo en el ámbito escolar. De esta manera, se examina la
complejidad del trabajo que se efectúa en el recinto educativo y la importancia que éste
tiene para las comunidades donde se ubica.
En este escrito reflexivo, no podemos dejar a un lado la relación entre el personal docente y
los padres de familia, las expectativas que éstos tienen respecto al plantel escolar, y las
formas en que participan en los procesos educativos. Así pues, se valora el reto que involucra
para los maestros establecer relaciones de respeto y confianza con las madres y los padres
de los pupilos.
El tratamiento de contenidos programáticos acordes con las características del grupo, la
aplicación de estrategias didácticas, las acciones diseñadas para trabajar y comunicarse con
los niños de manera eficaz y respetuosa, el uso del tiempo durante la jornada, y la toma de
decisiones frente a imprevistos y conflictos en el aula, son otros de los aspectos que en el
presente informe se describen.
La Escuela TELESECUNDARIA “HIMNO NACIONAL MEXICANO” con clave: 21DTV0196K es
perteneciente a la zona escolar #13. La escuela tiene un horario de 8 de la mañana hasta las
dos de la tarde, cuenta con un total de 3 salones, un salón administrativo, una bodega y un
comedor. También hay en ella dos baños uno para niñas y uno para niños, una pequeña
cancha de futbol, de basquetbol, y una plaza cívica.
La institución cuenta con los servicios necesarios como son agua, luz, internet. Los baños casi
en la entrada de la institución, en un lugar cercano a todos los salones de clases, ambos
baños cuentan con los servicios necesarios, las paredes y el piso son de concreto, de igual
manera el techado.
En el ámbito educativo, se entiende como infraestructura escolar al “conjunto de
instalaciones y servicios que permiten el funcionamiento de una escuela, así como el
desarrollo de las actividades cotidianas en el edificio escolar” (García et al.,2007, pág. 15)
específicamente son los espacios donde el alumnado y el profesorado llevan a cabo todas las
actividades escolares de acuerdo a su función, por ello debe cumplir con los requisitos
mínimos indispensables “…de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad,
sustentabilidad y permanencia con el objeto de ofrecer el ambiente físico adecuado para el
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

aprendizaje, la convivencia y el esparcimiento. Implica, entre otras cosas, que las escuelas
dispongan de estructuras físicas seguras, durables y resistentes a las inclemencias del tiempo
o los riesgos asociados con su ubicación geográfica para salvaguardar la integridad de
quienes las ocupan, y que cuenten con los servicios de energía eléctrica, agua, drenaje y
sanitarios con el propósito de asegurar la permanencia, la higiene y la salud de la comunidad
escolar (INEE, 2015)”.
La infraestructura física se incluye en el artículo 3º de nuestra Constitución al establecer la
calidad en la educación obligatoria, de ahí que se convierta en uno de los elementos
fundamentales del concepto de calidad en la educación, ya que este aspecto no solamente
considera planes y programas, prácticas pedagógicas, sistemas de gestión eficientes, entre
otros. Si no se tiene una infraestructura en óptimas condiciones, no se puede hablar de
calidad educativa. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en
inglés), en su página electrónica, establece que: Existen al menos cinco elementos clave que
afectan la calidad de la educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los
contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite
supervisar la calidad”. Dentro del entorno hay que preguntarse si es “… saludable, seguro,
protector y estimulante…” entre otras cosas (2016).
Existen estudios que establecen la relación entre el aprendizaje y las características
específicas de los edificios, plantean que a mayor comodidad y equipamiento de éstos es
mayor el aprovechamiento escolar (Rydeen, 2009). Aunque son pocos los estudios
realizados, hacen evidente esta relación positiva, especialmente en los países en desarrollo,
donde la desigualdad es mayor (Ruiz y Pérez, 2012).

Desarrollo
Como infraestructura general de la escuela secundaria Himno Nacional Mecano se
consideran las aulas, sanitarios, mobiliario y equipo, instalación eléctrica, internet,
desayunador y canchas de futbol.
La escuela telesecundaria Himno Nacional Mexicano cuenta con cinco aulas, cuatro de ellas
las utilizan los jóvenes para realizar las actividades de aprendizaje, cada aula cuenta con
mesas, sillas pizarrón, plumones, un equipo de cómputo, un proyector, mapas de la
república, libros, cortinas, anaqueles y escritorio al final de las clases todos los alumnos
participan para limpiar el salón.
El aula que falta funge la función de dirección aquí tiene el director organizados sus
documentos y atiende a los padres de familia cuando lo requieren aquí está instalado el
servicio de internet que utilizan las demás aulas. Cuenta con desayunador a falta de recursos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

para contratar a personal que atiendan las tareas de este los padres de familia son los que
se organizan y se turnan por grupos y en días específicos para cocinar y realizar la limpieza
cada uno debe organizarse para traer leña.
Cuenta con sanitarios para hombres y mujeres, aunque no están en las mejores condiciones
les hace falta mantenimiento las tazas de baño no trabaja de forma manual hay que echarle
agua con una cubeta.
El material con el que están construidas las aulas son varilla, cemento y armex,
Los servicios con los que cuenta la escuela son drenaje, electricidad e internet, la escuela se
encuentra limitada con malla alrededor y en la parte de enfrente para la entrada tiene una
pequeña construcción y un pequeño zaguán, la escuela cuenta con una combi para trasladar
a los alumnos.
El área de directivos y administrativos está compuesta por tres maestros y uno de ellos
cumple la función de director.
Algunos materiales que utilizan los docentes para integrarlas en sus planeaciones y en sus
clases son cuadernillos, libros de texto, libros del maestro, libro del alumno y la biblioteca del
aula.
Problemática
En el ámbito educativo los profesores dan mayor importancia solo a dos materiales las cuales
son matemáticas y español abarcan todo el día para estas dos materias dejando a las demás
a un lado debido a que las materias de español y matemáticas son evaluadas y las demás no.
Al ser una comunidad alejada la mayoría no cuenta con servicios de internet en casa ni con
un teléfono celular para que el profesor pueda mandarles material de apoyo, el mobiliario
de la escuela es un poco deficiente y el internet igual.
Lamentablemente en el aula de primer grado pude notar que un alumno no sabe leer ni
escribir aun, debido a la falta de atención de sus padres, de la escuela y un poco también por
la pandemia de Covid- 19.
Los alumnos tienen que salir desde muy temprano de sus casas para asistir a la escuela ya
que son de otras comunidades tienen que acercarse un poco a la comunidad para que una
combi de la escuela los transporte a esta misma, en ocasiones se descompone este
transporte y el directos tiene que trasladar a los alumnos con su auto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

La telesecundaria “Himno Nacional Mexicano” ubicado en Tempexquixtla, Huatlatlauca es


una escuela pequeña, cuenta con tres salones para 1º, 2º y 3º grado, dos sanitarios, una
dirección y un comedor, también una cancha para basquetbol y un patio cívico.
Los servicios con los que cuenta la escuela son luz eléctrica, internet (de baja calidad),
drenaje, agua potable, televisión y proyector.
El aula de clases cuenta con una televisión, un escritorio, butacas para los alumnos, una
biblioteca de aula, dos pizarrones y un proyector.
A mi principalmente me toco observar el grado de tercer grado grupo “A” es un grupo
pequeño de 10 alumnos; 3 mujeres y 7 hombres.
Los dos días que toco estar dentro del aula no observe como tal las clases, sino que el
maestro estaba retroalimentando los temas vistos para preparar a los jóvenes para el
examen de PLANEA.
Se centraban mas en las asignaturas de español y matemáticas que era donde los jóvenes
tenían un poco mas de dificultad.
En matemáticas, el maestro les entrego un simulador del examen donde venían problemas
matemáticos de temas que ya habían visto en las secuencias pasadas, ponía a leer a un
alumno el problema y entre todos le daban solución, si había un ejercicio al que no entendían
el maestro les explicaba paso a paso el método que tenían que hacer para llegar al resultado;
por ejemplo, les explico cómo sacar la raíz cuadrada de una cantidad de mas de tres dígitos,
también les explico el teorema de Pitágoras y los ángulos.
En español, hablaron de las partes que forman una obra de teatro y se explicó
detalladamente cada una de ellas. De igual manera se vio algunos temas de Formación Cívica
y Ética el cual hablaron del respeto, la igualdad de género, la justicia; se habló de todos los
valores universales que existen; la cual en el examen venia una problemática y les
preguntaba ¿tú que harías si estuvieras en su lugar? Tratando de hacer conciencia en los
alumnos de que acciones serian las correctas para enfrentar dicho problema. En Historia se
hablo de las causas y consecuencias de la lucha de independencia, de lo bueno y malo del
porfiriato, de los presidentes revolucionarios y del inicio de la deuda externa con Estados
Unidos, también se trató el tema de la Primera y Segunda Guerra Mundial; en este caso el
maestro les ponía ejemplos de la vida real y trató el tema del enfrentamiento que existe
entre Rusia y Ucrania.
Les puso audiovisuales de las consecuencias que tuvieron las guerras mundiales para que
trataran de darse una idea qué tan grande fue esos enfrentamientos contra las dos grandes
potencias y en qué afecto a México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO

Una de las dificultades que pude observar en el aula es que el espacio es muy reducido a
presar de ser un salón grande no se ocupa toda el área; los diez alumnos, las butacas, y el
escritorio del maestro solo se encuentran en la mitad del aula, la otra parte la ocupan sillas,
mesas y anaqueles con libros de texto de los demás grados, esto limita la movilidad de los
alumnos y del propio maestro.
La finalidad de la visita fue hacer un primer acercamiento a lo que es y cómo se vive dentro
de un entorno escolar, de esta forma pudimos tener una interacción más directa con los
alumnos, profesores, y padres de familia. Éste primer acercamiento nos ha sido de gran
ayuda para ir construyendo nuestra formación docente, ya que gracias a ello logramos
obtener más conocimiento acerca de cómo se vive día a día dentro de las instituciones
educativas, y no sólo de cómo se vive, sino también logramos percibir su manera de
organizarse, las distintas formas de enseñanza de cada maestro, y lo que más destaca es que
gracias a esto logramos observar a la escuela desde un ángulo distinto a lo que estamos
acostumbrados, desde el ángulo del docente.
Los salones de clase no sólo caracterizan a la presencia escolar, sino también configuran el
ambiente” Esto quiere decir que no solamente basta con tener salones bonitos físicamente
sino que dentro de ellos debe haber un ambiente de aprendizaje agradable que impulse a
trabajar a los niños de una manera alegre y permita el deseo de estudiar y aprender de estos,
una de las funciones de los alumnos respecto a su salón de clases, es mantenerla limpia, no
barriendo o limpiando, sino evitando tirar basura, otra de sus funciones es cumplir con todas
las normas que hay en la institución, llegar temprano, respetar. El techo y las paredes de los
salones son de concreto, los salones, cuentan en su interior con sillas individuales, las cuales
permiten que los niños se sienten individualmente y así prestar mayor atención, esta forma
es de acomodamiento dentro de una telesecundaria, en especial en grupos de niños
pequeños repercute mucho en el aprendizaje, porque el niño no puede comparar sus
saberes, cuando refiero a comparar no quiero decir copiar del compañero de a lado
simplemente corroborar si en verdad sus resultados son correctos, además dentro del salón
encontramos un escritorio y otra silla para el docente.

También podría gustarte