Está en la página 1de 78
pitas Cyn) COS ee ene Tee Reas carey Cen anno Scie Reg Cee need Ceisee ue Deut Nata ed ae SS Sear) Be a teron ecu nr Seer) Bao ES aa a oe era Icy See accra See ecg tensed See eect) —— SS Pelee eed bdo tLe Lael [eel Meet] teriores -Caracteristicas principales Caicyla de los coeficientes de reflexion + Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) San a ae Caney ate neta cn ie ae distintas fuentes de Luz NI Gole [eke =m @r-llae](o} de iluminacion de interiores F P + Evaluar si el ntimero de luminarias que IES cele loR Rela iay a se determina es el correcto o no Calculo del flujo luminoso total necesario, auld Calculo del ndmero de luminarias lectern CN ceca nOn) OBJETIVO * Conocer aspectos y conceptos basicos de la iluminacion en interiores * Dar a conocer el calculo de luminaria para interiores por medio del método de Lumen bey inal la- mPa Ke M TALE (ULM ete 1) alcanzar el nivel de iluminacién adecuado a SS INTRODUCCION La exposicién en curso trata sobre los conceptos basicos para tratar el calculo de Murakami RR oke a ay Rex Ma cle eet Nene ea a Ace OM Ru Actes ey esta en el rango del espectro visible, que va de los 380 nm a 780 nm ete ake eae ye ean cae mc tic i artificial, en aspectos psicolagicos inclusive ror eat a eae RES ecto eel ate CeCe te eee eee iter eee cic Rend el oT CTT Cele Se explica como son las lamparas y que tipo de lamparas hay en el mercado y que Pee Coe cmee nee meen rr + Se introduce a la formula del método de Lumen con las magnitudes fisicas SEVER TCS Cemsi ime keen ckelell Settee een cee mtn) ejemplo, para saber si podemos aplicarlo correctamente * Se calculan todos y cada uno de los coeficientes (algunos datos los entrega el lege OM LTC R UR Rela RAC ee Roma Re (RUMP TT need Mainenees eter eke ee SS ONDA ELECTROMAGNETICA Sea akan an kl) eI aucun Reactant * Esta region de las ondas electromagnéticas se llama Espectro Visible y Pret CMTC N at Maite Re eae atc + Cuando la luz es separada en sus diversas longitudes de onda erence ea CMEC ens rasiey El Espectro Electromagnético | onde ana “t ka | __ Raps csmios LA VISION DEL COLOR * Lasensibilidad del ojo a las distintas longitudes de onda de la luz del mediodia soleado, suponiendo a todas las radiaciones luminosas de Pen Me ecucmuuceueR ACK Cuenca c) de sensibilidad del ojo" 0 “curva VA". ccm ee Re a cena oR CR Reo tar) Mae sun etn Maar eh ocieen + Enel creptisculo y la noche, (“visidn escotépica") se produce el CCR Onset eee ee atic cod erence a) RINNE Cesta ices es nifica que, aunque no hay visin de color, (no trabajan los eon Se ceice cit actn eee Se es eae eMC et R ee tne ee Roy + Es decir que, durante el Efecto Purkinje, de dos haces de luz de igual intensidad, uno azul y otro rojo, el azul se vera mucho mas brillante eerie) St et eee un ake cho eet a ney Rees een atures Longtud da onaa em visién escotopica | } visin fotépica 4 Curva V) y efecto Purkinje ESPECTRO VISIBLE ee ee eee Ren eer Poesia he Cea RCN tah aoe Espectro visible RENDIMIENTO DE COLOR ae] (o/ ea eR ae)Lae Rae sk Reet are scence ect a teen absorbe todos los demas colores del espectro. Roa en Ree eet eet eRe eR CRC ead la zona roja del espectro visible Poa eon Tee COCR CS at eee Ree cee Ree atta Fe ee ee Oger ea ce Rest stent Sc) uno de ellos, este no podra ser reflejado. jon total de la luz blanca Nn total de la luz blanca Se Ue Ole ete eee eS ete ee =~ de los colores, se valorizan mediante el “Indice de Reproduccién Cromética” (IRC) 0 CRI ("Color Rendering Index’). * Este factor se determina comparando el aspecto cromatico que eeu aca tac ee ata keer eC Raat netrs Deere UR eet Sent eae ieee MATICA (CRI) —— LK i Seas a eee Pe ee een ee Coad a RE EEC iRscniceoad eigtC UT Rss u ane ea ice eet ee ach Meee ek ee ues Crd) reproduccién cromatica; se dice que tienen un IRC= 100 Bee ert Re MR are eee nec Cece aC Beek auc inent neta Sc CRe eager mientras que a la luz del dia “roja”) Distribucién espectral de una Distrib al de la témpara incandes luz del dia normal luminante Standard A lluminante Standard CIE D eed AIR Me alee ace Maine kcmitie ere cers iia ete ipecuaie-te calls de una determinada fuente. Sheree meg oe Ma Od e-em Caoe ee aLL Se I ee en Racca k yt ieee ea Rei e R BN MR CEOS E ny Peer ee oc Rc Rae) ee eee et tc ina Ra TB en Pei C Mut ciel raed a eRe MCR RMN AM met UT eam eRe setae Kel reproduccién cromatica, buscar que las lamparas tengan temperaturas Cefeel eget tiur Lomeli Re TMM CTT ec Rea OTT Ne] ecco Pee Cee ret ee tee Swell a Lampara incandescente 4 vapor de mercurie halogenado ———ale npara fhuorescente t Lampara a vapor de sodio de ata presién Lampara a vapor de mercurio color comegido Lampara a vapor de sodio de baja presiér TEMPERATURA DE COLOR ee tie Reig a ee ior a eh Rae tr) eemkecia Cl catenin theatre nacueenn cata hy (elo) * Cuando un metal es calentado, pasa por una gama de colores que van desde el CRE a Cee ieCh ite eke rm EIEN NeIcn MI eneh aoe reC om oe Meee eet Eu ree Reo ee Cn enor Peace Cama Mey eae Reet ere CMU ee eee eR RMT te Rel tee ea) Cee nie reer Cres a mC ick kee a oe R ORC E Rate oe rete kee Oe Meanie Cnr ree yrL el Pea eee even a um Ec ei Ree emoreau Ly entre los 2700 y 3200 K. Las lamparas fluorescentes ofrecen una amplia gama Perec ic kom ern eal a ae SS CONTRASTE DE COLORES + La combinacion de los colores tiene aplicaciones no solo en el campo de la decoracion o el arte. + Una adecuada combinacion de ellos suele ser un recurso sumamente importante en ic teke (MBit lalolg) + Muchas de ellas son ya familiares en materia de seguridad, como lo es el caso del color negro sobre el amarillo en las barreras ferroviarias, etc. Negro sobre amarillo Rojo sobre blanco Bianco sobre azul Verde sobre blanco ‘Azul sobre blanco Negro sobre blanco Amarillo sobre negro Blanco sobre rojo Blanco sobre verde Blanco sobre negro REFLECTANCIAS Peri eeen ee CaeeeM eae tCi ee cumin te Tec RN CT Ty importante en el resultado final del proyecto de iluminacion. Las luminarias emiten la luz de diversas formas segtin su tipo de distribucion MT faer) et OS eRe a eee on rec R eRe un ence ae tea PrenCee CUR ceicack neuer hac comet: crete elec taller Pee ICRC CIMUEN ere nM eke CRE Rene Mket ic elena es paredes. See ee Mea ed eee eee sec ech aac eee cai Blanco Crema claro Amarillo claro Verde claro Gris claro Celeste claro Rosa claro Marron claro Negro Gris oscuro Amarillo oscuro Verde oscuro ‘Azul oscuro Rojo oscura 70-75 70-80 50-70 45-70 45-70 50-70 45-70 30-50 46 10-20 40-50 10-20 10-20 10-20 Vidrio plateado Aluminio mate Aluminio pulido Acero puli Hormigon claro Hormigén oscuro Ladrillo claro eee ; MAGNITUDES Y UNIDADES — FLUJO LUMINOSO + Definicién: cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones. Sei lele (oma) + Unidad de medida: LUMEN (Lm ) Lampara incandescente para sefializacion x\ ly Lampara para bicicleta — Lampara incandescente dar LAN GeaToeeiRetNe! I\ Vapor de Mercurio de 400W Lémpara a Vapor de Sodio de Alta Presién de 400W ILUMINACION O ILUMINANCIA Bee an eee et Ree ca Reece Rea eat etesee ECE) STi) ooo + Unidad de medida: LUX ( Lux = Lumen/m? ) Fuente Densidad ey an Src Reread cars ory eee acacia) 15a 25 Lux ares 70 a 100 Lux fel Tenet eens nr 500 Lux era ne Ree} cron CONN) SEE Paar INTENSIDAD LUMINOSA Carrara cola rela Mel AMOR Lomi lcm et RUM iC Me teal Re leh por el angulo solido que lo contiene Silo) ioe + Unidad de medida: CANDELA ( cd ) Lampara reflectora de 40W (centro del haz) Lampara reflectora de Lamnpara PAR 38 spot 120W LAmpara PAR 56 spot 300W 40000 cd Lampara halégena Super Spot 12V/S0W/ 4° 50000 ed Proyector spot NEMA 1 mercurio halogenado 170000 cd 2000w LUMINANCIA . ici6n: intensidad luminosa emitida en una direccién dada por una superficie luminosa 0 iluminada. (efecto de “brillo” que una superficie produce en el ojo ) Baile) sa SMUT RRC Merle CN mu aceket T(t) Calle bien iluminada 2 cd/m Papel blanco ilur x 100 cd/m? Papel blanco iluminado con 1000 lux 250 cd/m? Papel negro iluminado con 400 lux 15 cd/m’ Luminancia ideal para las 50 a 100 cd/m? Luminancia ideal para el cielorraso de oficinas 100 a 300 cd/m? Maxima luminancia admitida para pantallas de video 200 cd/m NIVELES DE ILUMINACION ALGUNOS NIVELES DE ILUMINACION SUGERIDOS PARA ACTIVIDA Calle en zona residencial Avenida comercial importante Plazas Playas de estacionamiento Estar 100 Lux 200 Lux 400 Lux 200 Lux iluminacién general iluminacién localizada lectura, escritura, ete. Dormitorio: iluminacién general Cocina: iluminacién general 200 Lux 500 a 800 Lux iluminacin de la mesada 100 Lu 200 Lux Halls y lob! Circulaciones Salas de reuniones Trabajo normal de oficina Restaurantes: intimo 80 a 100 Lux tipo grill rr. NIVELES DE ILUMINACION Seemed Mee eeeac tel aca Reo EN ME Irae R: ROR RTT? resulta posible utilizar casi toda la gama de lamparas fluorescentes, ya sean lineales eeu aces SPCR mse cin Cee acu Cie icte eel tae Ree une Memeo Pee oon ence ieee CEO men CUR MemeriC Ne tatsrictas ieee Sse Tae re Toc omc mel Mar Laelia ok ial lle lal ik ao lO (oxy SleleR ata 4000 5000 ©7000 Temperatura de color (K) eee ; LAS LAMPARAS — LAMPARAS INCANDESCENTES La lampara incandescente es la lampara de la iluminacion del hogar, del alumbrado (elTeol lion Es la fuente de luz artificial mas préxima a la luz del dia. Pee eee ee Macular ts PU Ceuta eon eee een Cer eae See ea eC Re knee aCe aCe eee 48, 110 volts, etc.) y para 220 volts. a. + Las incandescentes tradicionales se fabrican en los tipo Standard clara y opalina Tee OR OMe eC M Cd aCe RC) Se Me eee MUR cu eRe Sen eeu Re CR Ree Cae aS 1000 horas. —— SS + Las halégenas se obtienen en los tipos Bi-pin, dicroica, sper-spot con pantalla metalica, lineal de doble contacto, reflectoras de vidrio prensado PAR 16, 20, 30 y EL MoE CTEER ReMi Recent sara Chee seh eRe SCe MR Ra oPU MeO nce te Mn RT Ton See CR Scene nn E Renker rice ae eR Cue u hd tol Te pin y de doble contacto (tipo “fusible”) con gas Xendn como halégeno. See eter ene Me ecm ae eRe nC) PL) ELIPSOIDAL DICROICA a Tee Nene trie icine Oren RCE ERE tue eel eee ecu Ru ete Red egeor ere ne Mecca ertar ted Cn een een nes eer ce Scascony cc les bi Melos eee Ce MRC eR eT eo Eee eee eat eee lee eed one eect ta ato Renee Re Puke ki eerre Cen cae CRA) desparecer) y reproduccién cromatica IRC 65, la linea Trifésforo con un IRC 85 y la Sa Hee Mone ee aCe cuca EEE s etn ces React ce teen ee Ce Cee usete cece te sec nernr eR ear aac) potencias de 14, 21, 28 y 35W y también de 24, 39, 54 y 80W. i ~ LAMPARAS FLUORESCENTES ae SS LAS LAMPARAS A DESCARGA + Para el alumbrado de interiores existe una mas que interesante variedad de lamparas de pequefias y medianas potencias que se adaptan perfectamente a la situacin y que vienen a llenar un espacio que antiguamente era de dificil solucién: eI SET eee sel Bee eee eee Coen ee tc eR Ce OR eta eter Cee teen etic ome teers enero a antes eat Ne ar ee clad Tipo Bipin de distibuciin espectral ol tipo Blanco New ALGUNAS DE LAS LAMPARAS MAS UTILIZADAS EN INTERIORES CARACTERISTICAS PRINCIPALES Par 1Grosca E27 220V Par 20 roca E27 Z20V Par 30resca E27 2200 FLUORESCENTES LINEALES TS Linea standard Tipo itdstoro “Tp viléstor0 de hyo ORESCENTES LINEALES TS “Tipo titstoro aro “Teo titistoro FLUORESCENTS CIRC Linea standard (FH) “Tipo ttostoro (FQ) FLUORESCENTES COMPAC' ~Simples standard Simplest Dobles Triples Doble planas Retectoras Tipo globo Creuiares 000 000 8000 8000 #000 8000 3000 000 MERCURIO HALOGENADO Tipo dob contacto Tipo Be pe BE JADRO COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE DISTINTAS FUENTES DE LUZ (EN LUMENES POR WATT ) = . METODOS DE CALCULO DE ILUMINACION DE INTERIORES — METODO LUMEN Rr ere Mel Meh Mu ele eee OMe N eek M CMa) Camm ole ML e Meola il ole-lelomel ae aU RAC ee ee Rae Un taut interiores. Teniendo siempre en cuenta que se utilizara para obtener una iluminacién general y uniforme de un determinado espacio. Gracias a él también, establecida una zona o local, podras saber qué cantidad de luminarias necesitas y como han de estar situadas en ese espacio. ae SS eee eA Re Rena era N ae Red Fe eC eee en eee eae ema eee eee ee oe eRe eee ed Ree ne el oe Or aera a eee at scan et eee a) ees canoe Sit) Pea Maree ee gate Le CEO Limitacién del des/umbramiento. Modelado. \imitacion del contraste de luces y sombras creado por el sistema de CVT Ceol (ae) Texeol Lae AR EMC tere Veale Le) Payee reales eke ML eee eo ae CO Co CALCULO DEL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO ed (or i ae a oo > = flujo luminoso que un determinado local o zona necesita (en LUMENES) CR nrc ents RS ere era und Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilizacién (CU) y de Reno een Tage Ren eit eee ce Me elu a Ra RR ane tee Sia neta MacNeal etc a ai MN Wee Corea e ence Try Ope eee ie uO ee eee RC eRe CCR eee iCal Pieces = ™~ CALCULO DEL NUMERO DE OME ha Ore NL= Donde: rN ema lune * ®; = flujo luminoso total necesario en la zona o local * ®, = flujo luminoso de una lampara (se toma del catalogo) * n = numero de lamparas que tiene la luminaria COEFICIENTE DE UTILIZACION (C,,) fa Retolaifle (cme (MU Lal [Pz-Lo elt Baleares emitidos por la lémpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo. El coeficiente de utilizacion, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo debe facilitar el fabricante (las casas comerciales mas importantes habitualmente Ree esearicinc ene a nee ne ye RRR Ce Ree ee meee) ree MOL Tae Oe Cota Cole (OTT aT- eed) Relea Moe ile un ee Miceli AML e ee ore Se tc a eee eal atch ect une a ce caec) interpolar. ae SS + Como para deducir el coeficiente de utilizacién has de averiguar antes el indice del local y los coeficientes de reflexion de las superficies del aula, tendras que et eee CALCULA EL INDICE DEL LOCAL Beene Roe Catena ie ae ee * Utiliza los datos que estan en el ejemplo sobre las dimensiones del local: Se eno eee od ee Sistema de iluminacién indice del local lluminacion directa, semidirecta, directa-indirecta y general difusa lluminacion indirect y semiindirecta SS CALCULA DE LOS COEFICIENTES DE REFLEXION Pee ei a ta cas kek eee eee Rtas Oe tg em a unk tel eee ete atic one CRM ica Race nat Steers See ee ie aca Ce oe eee non ac ee eee ecient eek Sr ear et ee ten cet os Seen RR Meek ar Rs Oe aE Ree Meat een CS vimos anteriormente DETERMINA EL COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO (Cm) eek tees eae eae nC RC ean ean Price ek oak a tncce eee Regen Com: Rec Ok: etal oc Manca Ca RC cat ee R I eee Kec ae Ue cae nN eee at eee ai Sonoita eed siguientes valores: a. EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS nea et Man nek acute tne mae ecco Peace ic ecuick CMe aimee retake Tacit! la que deben estar instalarlas para iluminarla uniformemente. EN aoe cheat cee teen nec cmnaS Mon ese cr a een Ca ec se Ces o etac kl local segun las formulas: ae SS EVALUAR SI EL NUMERO DE LUMINARIAS QUE SE DETERMINA ES EL CORRECTO O NO . ae ae meee coon ~ 3 rT Cey Soy Nmele lan) iMAC Rel Olen ar lace Mune C-etre ace Me Maen coe Taal ar ete eee (MLM colo eel etalon EJEMPLO Bee ae Cn Tne eae ne eee eet ae Renee hae tccan ek ner eee ec ca (Rd datos del tipo de luminaria y de lampara los encontrarés adjuntados en el ejemplo) Pe eS eee eet ener Cc oS Sel eRe ee eure ear Roath ee tec e yc! Prete eet Deere eka Eee eeec nee Ce Rue TC ean eat eke ae etc Pons |O LUMINOSO TOTAL NECESARIO (©). Ec . Fijar los datos de entrada: Paracel te CRNA D)) Altura del plano de trabajo. (h’) a b. Pee TOR Cn ature Me (te) Ce eon ek aes a al eee Rent eked acu Rec eee encore hae eRe cate stay Seer lr keel ke Br roe aE Bite Wao corel) MCMC eset ta Cal (oodTola) y el indice k del local. 1.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (C,,). Seguin el tipo de local. 2°. ESTABLECER EL NUMERO DE LUMINARIAS. 3°, PRECISAR EL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS. 4°. COMPROBACION DE LOS RESULTADOS. (Nivel de iluminacién medio superior al de fra) SOLUCION ERE ge ees re a ee an ec ne ee ee easy ee ener ha eer Rt encore ater net eC cite Ce ck CR nee kc eRe tee ics Peron rier tren er ae cannes ere ra me moore eM EE emo (oLOeR CT oie ile Me (aM Be (ULL normalmente de 0,85 m. En casos como pasillos, vestibulos, halls, etc. se considera que la altura del plano de trabajo es 0. 6.2 Ralficios edueativos Meret Tipo de . ve Observac La ilumina a luminacién deberia ser controlable ———— Identifica el tipo de lampara que vas a utilizar. Se ee OR Cue atne a eee ce Se ha elegido porque tiene una aceptable reproduccién de color y es mas eficiente, energéticamente hablando, que las incandescentes. CR MR RCN cee Melee aE Ree ELC SRR ACU Rte recteCe mM a al ie Mee Ceca ead tegen CM ee cat eat eae Rue eet ed ek eect eerie a Sel Tae lia ee eR Rec OM ROC Re es urn ke ACORN 1) Pees Seti eur ciel emeMemcen cts kee ete te een Te Ee ola es Pied sterile SE te ct Coe cou Ren TCE ee eI! See ener ee tic Cane tener areas ttc ay utilizar las siguientes formulas: Minimo (4-2) 3 directa, semidirecta y ditusa ij Locales con luminacion indirecta (a#-n) ——————— Bees nae tr enn cete ed ce Cee en MR aes ees ee CO ces cece ener Siete (entry = altura entre el plano de las, luminarias y el techo. h= altura entre el plano de traba) el plano de trabajo de las luminarias fi'= altura del plano de trabajo al | coeficiente de utilizacién, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo Coe el caer gen Ck ete nee ter a at tet eee leet Ree eure ine Ce neha tne Cen ys + El indice del local (k) se averigua a partir de la geometria de este. ee ees a ers tee uae eu ek noe Pee ite ita ea he meee oir k ab =" h-(a+b) a ALUMNI MATE lectura directa no es posible, asi que has de interpolar: Oe et Se Reet Li Lele Pe CCRC ae rec Re CRS od * Cu= 0,96 feel era ee CMT nL Cod See eM ER eT Thee eae Ten ere Rech een neess * Con todos los datos que se han averiguado, ya puede calcular el flujo luminoso total Ere lilo PO ree pees oom ZA) = 9278,35 limenes + El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de 9.278,35 lumenes + Determina el ndmero de luminarias oNL = 20 = 27888 193 x2 400 i ner) Bee ea Rae tae Pues ee Re) al ilele — [NED eo a ee OL LO = - *Em = om = 310.40 > 300 +. Cumple ae SS CONCLUSIONES + Para saber calcular la luminaria en determinado local o interior, se conoce el método de lumen, el cual es practico, pero también se debe tener una base de Coenen cea Sista eee mere Renn rien! focos, podemos verificar un nivel de iluminancia acorde el uso del sitio, por ello el uso de tablas especificas con coeficientes de lugares, ya que es muy diferente la Pesca an Reine ne OMCs ent Rectal Se een een kee eek ee te Cone en eR Pen acest het ean ence eae GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS Bea ey ea Cae ete eee Cn ne ted ge ARC Ne ete Ren eeu Coco * Flujo luminoso: Es la magritud que mide la potencia p caudal de eneroia de a radiaci6n luminosa y se Panerai tac CH et et Pe. ame yee eet Pee CONGR ineta on eciie nc eae at ent aC ean + Eficacia luminosa: La eficacia luminosa describe el rendimiento de una lampara. Se expresa mediante la Fea AOTC Ca necked ‘maximo alcanzable con una canversion total de fa energia a 555 nm seria 683 Im/W. Las eficacias luminosas reaimente alcanzables varian en funcion del manantial de luz, pero quedan siempre por Coe aac + Intensidad luminosa. La intensidad luminosa de una fuente de luz en una direccién dada, es la relacion Pace CM I Reon eRe WU cer MSR ReneS a Te ec ae fete a Ca ja: La iluminancia es un indice representativo de la densidad del flujo luminoso sobre Maree ee eter Ne ee MM er CnC CE eet tg fa y el tamano de esta superficie. A su vez la iluminancia no se encuentra vinculada a una superficie Fo es ogee net eee rea te tae sre eR Neen Ss oe ge RSE te een oe ene ea Mt er Reo etree ee Nea de la fuente de luz (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). Su unidad es el lux. Luminancia: Mientras que la iluminancia nos describe la potencia luminosa que ince en una rte a eee CR ara eek tc ACN a eel ee eee ate) ear aa tee eas ee ae ce eee Re eee ace nS lamparas y luminarias). También vemos que la luminancia se encuentra definida como la relacion entre la intensidad luminosa y la superficie proyectada sobre el plano perpendicularmente a la Cee Air Meee ets reece eR isu CR a en ea el caso de materiales que reflejan en forma dispersa (mateados) y que transmiten en forma Rinse kt eo een tr ee etra Mauer tree Ca Aa er nee on Fee rea Gee Rete Ne Cree ae ee ae erected) luminancia; no obstante, la impresion verdadera de luminosidad esta bajo la influencia del estado de adaptacién del ojo, del contraste circundante y del contenido de informacion de la superficie a la vista, La luminancia L.de una superficie luminiscente resulta de la relacion entre la intensidad luminosa ly su superficie proyectada Ap.

También podría gustarte